Connect with us

Nacional

Rupac: nuevos hallazgos arqueológicos revelan que su origen se remonta a hace 2,000 años – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Luis Zuta Dávila

La ocupación del sitio arqueológico Rupac, situado en la zona altoandina de la provincia de Huaral, al norte de Lima, se remonta a hace 2,000 años y no a 1,000 como se pensaba hasta ahora, reveló el arqueólogo Pieter Van Dalen Luna, quien afirmó que recientes hallazgos cambian el panorama cultural que se tenía sobre este complejo urbano preínca.

“Las excavaciones permitieron recuperar una serie de contextos importantes que cambian el panorama cultural sobre el sitio de Rupac. Antes de pensaba que este sitio fue construido hacia el año 1,000 de nuestra era. Ahora tenemos evidencia que este sitio tiene una ocupación de hace 2,000 años; es decir, desde el año cero de nuestra era en adelante”, reveló Van Dalen, director del proyecto de investigación arqueológica Rupac, en entrevista con la Agencia de Noticias Andina.

El sitio arqueológico Rupac se sitúa en lo alto de una gran montaña a 3,580 metros sobre el nivel del mar, dentro de la jurisdicción de la comunidad campesina de San Salvador de Pampas, en el distrito de Atavillos Bajo, provincia de Huaral del departamento de Lima.

Van Dalen Luna explicó que la zona donde se desarrolla la investigación arqueológica comprende los sectores Rupac como área nuclear; Corcopa, que se ubica a dos horas de camino más arriba y el cerro Chuquimango, ubicado en la cima del flanco montañoso andino a 4,800 metros de altitud y que fue el apu tutelar o divinidad más importante de las poblaciones que ocuparon Rupac, entre las que destacaron los Atavillos.

Hallazgos notables

El arqueólogo refirió que las excavaciones, iniciadas en junio de 2022, duraron cinco meses y comprendieron intervenciones en el exterior e interior de las construcciones de piedra de siete metros de alto y de forma cuadrangular y que presentan una serie de cámaras internas. Sin embargo, este proyecto pionero en el estudio arqueológico de Rupac tuvo una primera etapa de prospección en 2015, precisó.

Entre los hallazgos destacan osamentas de los pobladores de Rupac que muestran cómo eran enterrados en posición sentada al interior de las cámaras funerarias ubicadas en los recintos y cuyas puertas de ingreso eran cubiertas. “En ciertas épocas del año, los esqueletos eran extraídos de las tumbas para fines de culto a los ancestros que era una actividad muy difundida en esta zona porque significaba estar en contacto con los antepasados y generar bienestar social”, manifestó.

Violencia social

Pieter Van Dalen dio a conocer también que los restos óseos analizados en esta investigación arqueológica evidencian que hubo “violencia social” no solo con otros grupos humanos mediante guerras, sino también dentro de la misma población de Rupac.

“Hay signos de mucha mortandad infantil como contusiones, golpes y otros episodios de violencia. Ello diferencia a Rupac de otras culturas vecinas de la costa como Chancay, que en ese tiempo vivían en paz”, puntualizó.

Agregó que en las excavaciones se encontró evidencias de las relaciones que hubo entre las culturas de Atavillos y Chancay, que fueron sus contemporáneos y vecinos.

Producción metálica

En las excavaciones se hallaron también objetos metálicos elaborados en plata, cobre y aleaciones que estaban enterrados en chullpas y otras estructuras funerarias asociadas, pertenecientes a la cultura de Atavillos, que ocupó Rupac desde el año 1,000 hasta la llegada de los españoles.

“Este territorio de Atavillos fue una zona de alta producción metálica que fue aprovechada al máximo por la sociedad de entonces”, dijo.

Asimismo, se encontró cerámica fragmentada en grandes cantidades, algunas tablillas de cerámica decorada de la época de ocupación inca, así como artefactos líticos para producir objetos metálicos, textiles y cerámica, además de objetos domésticos para preparación de alimentos.

“Esto nos indica que hubo talleres artesanales en el interior de Rupac, donde se elaboraban vasijas y también elementos metálicos como prendedores, vinchas y otros adornos metálicos personales. También hemos encontrado algunos adornos hechos de cuarzo, láminas de metal correspondiente a pectorales, entre otros objetos”, detalló.

Primeros ocupantes de Rupac

Comentó que los primeros ocupantes de Rupac fueron poblaciones de agricultores y ganaderos que se establecieron en la zona y que interactuaron con pueblos de la costa –principalmente con la cultura Lima, como lo evidencian vestigios de cerámica- y de la Amazonía peruana, como lo muestran objetos elaborados con plumas de aves oriundas de la selva.

“Sin embargo, hacia el año 800 de nuestra era la sociedad en Rupac se complejiza y surge una entidad sociopolítica conocida como Atavillos cuya ocupación se extendió hasta el año 1450 cuando fueron dominados por los incas. Luego hubo un segundo periodo de dominación incaica hasta 1533. Y finalmente, hubo un último periodo bajo la dominación española, de 1533 a 1550 aproximadamente, cuando todos los sitios son desocupados mediante la ley de reducción de pueblos indígenas impuesta por la autoridad virreinal”, sostuvo.

La población de Rupac se trasladó no muy lejos de allí donde se fundó la localidad de San Salvador de Pampas, que en 1589 recibió la visita del entonces arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, quien bautizó a los habitantes tal como lo consigna el propio prelado en su libro de visitas pastorales.

Puesta en valor y Congreso de Arqueología

Van Dalen Luna refirió que tras culminar la fase de excavaciones en noviembre de 2022 y dar a conocer lo descubierto con motivo de la celebración de los 24 años de reconocimiento a Rupac como Patrimonio Cultural de la Nación, se espera la disposición presupuestal de parte de las entidades correspondientes (municipalidad y la comunidad) para continuar con la investigación en Rupac.

“Somos los primeros en desarrollar la investigación arqueológica en este sitio tan emblemático y esperamos continuar en una tercera temporada”, expresó al referir que en este proyecto de investigación arqueológica participan cerca de 40 personas entre licenciados, bachilleres y estudiantes de arqueología de diversas universidades nacionales y privadas del Perú.

Precisó que los trabajos de investigación en 2015 fueron financiados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, casa de estudios de la cual es docente Van Dalen; pero a partir de allí se buscó fondos y se obtuvo financiamiento de parte de Tv Tokio de Japón para continuar con una segunda etapa de excavación y análisis en el periodo junio-noviembre 2022.

Van Dalen destacó también que está en desarrollo un trabajo de puesta en valor de Rupac y se está coordinando con el Ministerio de Cultura para realizar la restauración y continua con las investigaciones en este sitio arqueológico.

Añadió que toda la información detallada sobre estos hallazgos en Rupac será presentada en una ponencia en el Congreso Nacional de Arqueología que organiza el Ministerio de Cultura y que se desarrollará en agosto de este año.

Atractivo turístico

El arqueólogo subrayó que los trabajos de puesta en valor en Rupac son muy importantes para fortalecer su condición de atractivo turístico que beneficia especialmente a la población de la comunidad campesina de San Salvador de Pampas, en cuyo local comunal se construyó un centro de interpretación.

Patrimonio Cultural de la Nación

El sitio arqueológico de Rupac fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 25 de junio de 1999, luego de las gestiones lideradas por la presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Huaral (AHORA Huaral), Rosa Elena Balcázar, con el valioso apoyo de la comunidad y la autoridad local.

Del mismo modo, la también denominada “Ciudad de fuego” cuenta con otro reconocimiento del Estado: el Congreso de la República la declaró de interés nacional prioritario en el año 2017.

¿Cómo llegar a Rupac?

Para visitar esta importante ciudadela preínca desde Lima hay que viajar por tierra hasta la ciudad de Huaral, distante dos horas de Lima. Desde allí se aborda un colectivo con dirección hacia la localidad de San Salvador de Pampas en un recorrido que dura alrededor de tres horas y media. Desde allí se inicia una caminata de 6 kilómetros hacia Rúpac, trayecto que demanda aproximadamente cuatro horas, dependiendo del estado físico de la persona.

Visitas 34



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES SOBRE VIVIENDAS SOSTENIBLES E INNOVADORAS EN LIMA

impulsocorp

Published

on

El interés de las personas por vivir en departamentos innovadores y sostenibles se viene incrementando en los últimos años. En este contexto, Madrid Inmobiliaria con capitales peruanos y 20 años de trayectoria, pionera en el desarrollo de proyectos sostenibles e innovadores, su expansión busca diferenciarse por su calidad en diseños confortable y multifuncionales. Además, los acabados y áreas comunes tienen el objetivo de agregar valor y generara una experiencia única para la satisfacción de las personas y así cumplir con su propósito en crear hogares felices.  

Según un estudio de Insight Hunting SEO elaborado por la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para Madrid Inmobiliaria, se puede identificar que durante el 2019 se incrementaron en 58% las búsquedas online por comprar departamentos ubicados en distritos de Jesús María, La Molina, Pueblo Libre y Lince, quienes buscan mejorar su calidad de vida (40%), como una inversión (33%) e independizarse (25%).

Asimismo, se registra un 42% de las personas que quieren comprar departamentos en Lima, los cuales tienen mayor interés en adquirirlo en distritos de Lima Moderna, por lo que buscan principalmente que las viviendas estén cerca del lugar de trabajo (25%), la accesibilidad (23%) e instituciones cercanas (20%). Las características en Diseño y Estructura que interesa sobre un departamento moderno son: espacios flexibles (38%), integración de cocina, comedor y sala (37%) y acabados de alta calidad (33%).

Los aspectos fundamentales que buscan las personas al adquirir un departamento en Lima Moderna son: tres dormitorios (39%), dos dormitorios (33%) y estudios (25%). Ante este escenario, Madrid Inmobiliaria planea adquirir tres terrenos adicionales en Lima Moderna, Lima Top y Lima Este, con una inversión total de 285 millones de soles en proyectos. En la actualidad han entregado más de 30 proyectos, que comprenden más de 1,200 hogares satisfechos.

Cesar Madrid, CEO de Madrid Inmobiliaria señaló: “seguiremos innovando y elevando los estándares del sector inmobiliario en Lima, asegurando prácticas y productos que cumplan con las expectativas de calidad y sostenibilidad que las personas necesiten, ya que las viviendas sostenibles generan un impacto económico, social y ambiental, sin afectar el precio final para nuestros clientes”.

Sobre Madrid Inmobiliaria

Ofrece a sus clientes productos y servicios de calidad y con valor agregado, a precios competitivos, muestra de esto es que la compañía viene recibiendo por séptimo año consecutivo la certificación Best Place To Live, ubicándose en estos años dentro del Top 3 de las mejores inmobiliarias en Perú, por lograr los niveles más altos de satisfacción otorgado por sus clientes. Además en el 2021, 2022 y 2023 obtuvo el reconocimiento internacional EDGE CHAMPION por la IFC (Corporación Financiera Internacional), siendo la primera empresa peruana en obtener dicho reconocimiento por su compromiso con la sostenibilidad del planeta al certificar el 100% de sus proyectos con la certificación internacional EDGE, lo cual ha generado hasta fines del 2023 un ahorro de 209,218 m3 de agua, 3,402 MWh, logrando un ahorro de aproximadamente S/ 2’155,354 a sus clientes y un impacto positivo de 1,610 Toneladas CO2 dejadas de emitir al medio ambiente, adicionalmente las ventas de la empresa se han incrementado en 98% entre el 2022 y 2023 y se proyecta terminar este año con un incremento del 90% respecto al 2023.

En el marco de su 20 aniversario Madrid Inmobiliaria, se compromete con todas sus partes interesadas a seguir esforzándose por lograr una mayor sostenibilidad, no solo en lo que respecta a la sostenibilidad ambiental, sino también a contribuir con la sociedad y seguir implementando las buenas prácticas de gobierno corporativo y gobernanza familiar; y de esta manera garantizar la continuidad y el éxito de la empresa en el tiempo.

Para más información pueden visitar https://madridinmobiliaria.pe/ y conocer sus proyectos.

Continue Reading

Nacional

MEF: economía peruana crecería más de 3.2% este año – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, señaló hoy que el producto bruto interno (PBI) nacional podría crecer más de 3.2% en el presente año.

“El segundo semestre viene bien, creemos que los fundamentos que mantienen este crecimiento del 5.3% que hemos visto en abril se mantendrán a lo largo del año. Nosotros en forma conservadora todavía mantenemos nuestra proyección de crecimiento de 3.2% para este año, pero estoy casi seguro que será mucho mejor ese dato”, dijo en TV Perú.

“El primer trimestre (del 2024) hemos comenzado un poco recuperándonos de los problemas que tuvimos el año pasado, problemas climáticos, de tomas de carretera y otros que complicaron la producción”, agregó.

José Arista sostuvo que no solamente el dato del crecimiento económico es importante, sino también la cifra de la inflación que en mayo fue de 0%, después de haber tenido hasta 10% en algún momento.

“Además, tenemos 76,000 millones de dólares en reservas internacionales, más de 13,000 millones de dólares de superávit en este primer trimestre en nuestra balanza comercial. La verdad es que somos un país macroeconómicamente muy sólido y es eso lo que ven las calificadoras y los inversionistas cuando ponen un pie en este país”, afirmó.

“Perú es un país, no solamente por mí sino también por mis antecesores, que desde hace 20, 25, 30 años macroeconómicamente está bien manejado, pero en lo microeconómico ahí nos está faltando más trabajo, más atención para ir solucionando estos pequeños problemas”, añadió.

El ministro consideró que, a veces, se mezcla un poco lo ideológico con lo que se debe hacer, pero en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) están focalizados en lo que realmente genera bienestar a la población.

“La mejor forma de luchar contra la pobreza es crecimiento económico y la forma de generarlo es inversión, para lo cual necesitamos seguridad, seguridad institucional, seguridad social, seguridad patrimonial, es decir, estas inseguridades que todos los días vemos en las páginas rojas de los periódicos, eso es lo que hay que tratar de ir reduciendo”, manifestó.


Estadísticas: 60



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]