Connect with us

Arte y Cultura

Ruraq maki: Artesanos ofrecen artículos tradicionales desde cinco soles como regalo perfecto para esta navidad

Webmaster

Published

on


Monederos de cuero, flores tejidas a mano, juguetes de madera flotante, ángeles y muchas cosas más podrás encontrar a precios cómodos, en la exposición venta de arte tradicional.

Diversos productos elaborados por los más de 120 colectivos de arte tradicional de la costa, sierra y selva del país, se vienen ofreciendo en la exposición venta ‘Ruraq Maki – hecho a mano’, que se desarrolla de forma presencial y gratuita en la sede central del Ministerio de Cultura, en el distrito de San Borja.

Si eres amante del arte tradicional, esta es una gran oportunidad para visitar los dos ambientes del ministerio, donde podrás encontrar el regalo perfecto para esta navidad, desde los 5 soles. Todos productos elaborados en cerámica, alfarería, piedra, textilería, madera, entre otros, de manos de los propios maestros artesanos.

Por ejemplo, si eres de las personas que le gusta los detalles, en el stand de la Asociación de Artesanos Virgen del Pilar de Piura, podrás encontrar a doña Josefa Solano, con una variedad de carteras tejidas con la paja toquilla de vistosos colores, con precios que van desde los 20 soles. 

Pero si lo que buscas es un adorno para el centro de la mesa, podrías animarte a llevar un ramo de flores, en distintas versiones a precio de 5 soles la unidad. Y si aún no completaste los adornos para el árbol navideño, la misma Josefa te mostrará las bolas de paja, ángeles y hasta campanitas por el mismo precio.

Si eres amante de los artículos del cuero, en el stand de doña Victoria Estela Palomino, que llegó desde La Libertad, encontrarás los monederos que nunca pasan de moda al módico precio de 5 soles. Al lado derecho del stand de doña Victoria, se ubica el ayacuchano Yuri Medina Ventura, con sus productos de orfebrería hechos de lata galvanizada. Candelabros, mariposas y hasta un gallo de pelea están en exhibición a precios desde los 10 nuevos soles.

En tanto, para los amantes de los productos hechos en madera del árbol de Topa, las madres de la Asociación Cultural Caure Dumaxügü de Loreto sorprenden a todos con sus mascaras de madera; así como accesorios para las más pequeñas de la casa, ofrecen pulseras, cadenitas todas hechas de hilos y tintes naturales, a partir de los 15 soles.

Juguetes para niños y niñas

En la mezzanine de la sala Kuélap, Alex Winder Mermao de Loreto, nos sorprende con su técnica para transformar la madera de balsa topa en juguetes de viento para los pequeños de la casa. Una tortuga silbadora, Guacamayos, y tortugas, cuyos precios van de los 5 a los 20 soles, son ofertados por Alex, quien se encarga de hacer una demostración de sus productos para asegurar la compra.

La imaginería cusqueña no podía quedar de lado en esta edición de Ruraq maki – hecho a mano. En el stand del Taller de Ana María la Torre, se pueden observar unas verdaderas obras de artes hechas a mano. Ángeles de todos los tamaños y con vistosos colores son ofertados desde los 12 soles en adelante.

Sin duda, los artículos elaborados en fibra de chambira, por los integrantes de la Asociación de Artesanos El Tucán, es una de las novedades de Ruraq maki. Servilleteros en forma de Mariposas, Abejas, Guacamayos y flores de la región Loreto a tan solo 20 soles, son del gusto de los visitantes a la feria de artesanos y artistas tradicionales más importante del Perú.

La edición de “Ruraq maki, hecho a mano” reúne a artesanos y artistas tradicionales en la sede del Ministerio de Cultura en el horario de las 10:00 a.m. a 8:00 p.m. El ingreso es libre y se realiza por la puerta ubicada en la avenida Javier Prado Este 2465, en el distrito de San Borja.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]