Connect with us

Arte y Cultura

Ruraq maki: Artesanos ofrecen tradicionales juguetes de madera, caña y peluches de lana de alpaca

Avatar

Published

on


Artistas presentan camiones, cocinas, roperos, juegos de comedor y camas en madera de pino, entre otros juguetes, para los pequeños de la casa. También ofrecen juegos de ajedrez y avioncitos de caña.

Los juguetes y artículos para los más pequeños del hogar no podían faltar en la edición especial de Ruraq maki, hecho a mano, que se realiza hasta este domingo 31 de julio en la sede central del Ministerio de Cultura, ubicado en el distrito de San Borja.

En la sala Kuélap, ubicado en el mezanine de la sede ministerial, se encuentra el stand de don Rafael Castrillón, un maestro artesano que elabora hermosos juguetes tradicionales en madera de pino, en su taller de Chorrillos.

Este artista juguetero, declarado como Personalidad Meritoria de la Cultura, ofrece camiones de todos los tamaños y colores desde los 35 hasta los 380 soles. También cajones decorativos a 15 soles; así como muebles para muñecos y muñecas, como cocinas a 65 soles, roperos con percheros a 95 soles y camas (con y sin colchón) desde los 45 hasta los 65 soles. 

En este mismo lugar, los visitantes también pueden encontrar el taller de Franklin Álvarez Tunque, un maestro artesano del distrito de Wanchaq, en el Cusco, que elabora bellos y didácticos juguetes tradicionales con movimiento, que incluyen mecanismos que, mediante pesos, ejes excéntricos, manivelas y engranajes, asombran por su movilidad y equilibrio.

Allí los asistentes pueden adquirir leones, caballitos, toritos, elefantes, cocodrilos y otros animales hechos de madera, con ruedas o con sistemas que le dan movimiento para el disfrute de los más pequeños de la casa.

En el primer piso y muy cerca a la puerta de ingreso a Ruraq maki, está el stand de don René Alanoca Tarqui, un maestro artesano tacneño, quien nos trae juguetes hechos de caña hueca, como casitas a 50 soles, aviones a 13 soles, carritos a 20 soles y unos hermosos juegos de ajedrez con tablero a 250 soles.

Y los peluches no podían faltar en este encuentro cultural de artesanos. El stand de la asociación Llankaq Warmis peletería, presenta los novedosos peluches de alpacas, leones, perritos, gallinas, osos perezosos, entre otros, elaborados a base de la fina lana de alpaca. Sus precios al público van desde 38 hasta los 120 soles, dependiendo el tamaño y la forma.

Saco y mascarillas con cañas

Una particularidad es que, en el stand del taller Cañasur, don René Alanoca Tarqui, lleva con orgullo un saco hecho con dos mil trozos pequeños de caña, que le tomó un mes y medio para su elaboración.

Según cuenta, cada una de las cañas que están cocidas en su saco negro, simbolizan las dos mil formas y texturas de la caña hueca que él trabaja con mucho orgullo hace más de 20 años. Para hacer juego con su saco, don René elaboró también una mascarilla con 32 piezas de caña que le tomó 3 días para terminarla.

Este artesano desarrolla técnicas del calado, tallado, ensamblaje a presión y pintado de la caña, con la que elabora diversos artículos con finos acabados. 

La edición de “Ruraq maki, hecho a mano” reúne a artesanos y artistas tradicionales en la sede del Ministerio de Cultura hasta este domingo 31 de julio, en el horario de las 10:00 a.m. a 8:00 p.m. El ingreso es libre y se realiza por la puerta ubicada en la avenida Javier Prado Este 2465, en el distrito de San Borja.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]