Noticias
¿Sabes qué significa el topónimo Kuélap? Una investigación brinda luces al respecto – Diario Nacional Realidad.PE

Por Luis Zuta Dávila
No solo se trata del nombre de uno de los complejos arqueológicos y atractivos turísticos más emblemáticos del Perú y el más importante de la región Amazonas. El topónimo Kuélap es también símbolo de identidad cultural y su significado, desconocido hasta ahora, ha sido descifrado parcialmente en una minuciosa investigación lingüística cuyos resultados han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista Indiana, que divulga estudios antropológicos sobre América Latina y el Caribe.
El lingüista amazonense Jairo Valqui, quien forma parte de equipo investigador de este estudio profundo sobre el origen y significado de este topónimo – nombre propio de un lugar –asociado al complejo arqueológico más notable del nororiente peruano, sostuvo en entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias Andina que se revisó la historia y se logró identificar el referente original de Kuélap, así como su forma más antigua, concluyendo que el monumento arqueológico fue conocido como Kuélap desde sus inicios.
“Con muy alta probabilidad, Kuélap es el nombre ancestral del mayor complejo arqueológico del área Chachapoyas, en el sentido de que así lo llamaban los pobladores de la región cuando todavía lo habitaban a inicios de la época colonial y probablemente mucho antes”, dijo.
En el estudio se analizaron también los elementos que componen el topónimo, la forma “kue” y la terminación “-lap”, relacionándolos con el sistema de denominación de la lengua preinca chacha.
Trabajo de campo
Jairo Valqui refirió que junto con Guillaume Oisel, otro integrante del equipo de investigación, realizaron en 2019 el trabajo de campo en el sur del departamento de Amazonas, donde localizaron y registraron 10 lugares con la terminación “-lap”: Kue-lap, Ya-lap, O-llap, Ta-lap, Koni-lap, Tin-lap, Or-lap, Tol-ap y Ku-lap, algunos de los cuales se añadió la vocal “e” durante la época colonial.
Detalló que el primer lugar visitado fue el anexo Tinlape, en cuya parte alta se encuentran vestigios de construcciones chachapoya como los característicos recintos circulares de piedra, los cuales no han sido registrados hasta ahora como sitio arqueológico. También se visitó Orlape y se notó la misma situación.
“Lo que estábamos advirtiendo lingüísticamente en esta pesquisa era que en cada lugar cuyo nombre termina en -lap existe un pueblo antiguo de las culturas que habitaron el sur de la región Amazonas”, comentó.
Agregó que las dimensiones de estos sitios varían entre unas pocas bases de casas circulares y cientos de ellas, de forma que se puede descartar que ‘-lap’ tenga un significado relacionado con el tamaño del asentamiento designado. “Más bien, las características de los sitios examinados apuntan a que la terminación ‘-lap’ sea el equivalente en lengua chacha del término aimara y quechua ‘pukara’. Este, si bien se puede referir a fortalezas y poblados con defensas artificiales, también aparece asociado a lugares naturalmente fáciles de defender. Ello teniendo en cuenta que los pueblos de esta parte del país eran muchas veces antagónicos”, anotó.
Una primera conclusión tras reunir esta información es que el topónimo Kuélap no era aislado, sino que pertenece a una lengua dado que existen otros topónimos que terminan en -lap y se asume que se trata de una lengua preinca.
“Llegamos a identificar que hay una lengua común en estas poblaciones del sur del departamento de Amazonas y que el sitio de Kuélap no estaba aislado sino que forma parte de una unidad lingüística y de una red de lugares cuyas poblaciones se relacionaban entre sí”, enfatizó.
Significado no aludiría ni a fortaleza ni a “lugar frío”
La investigación del equipo que conforma Jairo Valqui ha podido confirmar la hipótesis de que la terminación toponímica -lap signifique “fortaleza” en el sentido de una fortificación artificial, como suele llamarse comúnmente a este complejo arqueológico de la cultura Chachapoya, sino que está más vinculado más bien a “centro estratégico con función ritual”, aunque también aluden a ubicaciones estratégicas defensivas.
Ello se puede advertir en los otros lugares registrados cuya toponimia culmina en “-lap” y que no tienen las dimensiones estructurales de Kuélap, donde destacan los enormes muros que circundan la urbe preinca.
La investigación también concluye que la traducción popular de Kuélap como “lugar frío” carece de sustento científico.
Otra de las conclusiones del estudio publicado en la revista Indiana destaca que “En futuras investigaciones sería sumamente interesante examinar esta conclusión desde una perspectiva etnohistórica, comparando el carácter y las funciones del complejo arqueológico de Kuélap con el concepto pukara en otras culturas andinas, lo que más allá de la perspectiva netamente lingüística permitiría precisar un aspecto multidimensional importante de las etnias chachapoya así como proporcionar nuevos indicios acerca de su ubicación político-cultural en el espacio andino.
Significado parcial de Kuélap
Valqui Culqui consideró que tras lo expuesto se puede sostener que, hasta ahora, solo se puede conocer parte del significado del topónimo Kuélap, estando pendiente continuar y profundizar las investigaciones en torno a la sílaba “Kue” para determinar el significado completo de Kuélap.
Antroponimia
Valqui Culqui adelantó que tras haberse retomado la investigación -luego de una suspensión no deseada debido al impacto de la pandemia del covid-19- se está trabajando en antroponimia (Estudio del origen y significación de los nombres propios de persona) para cotejar los datos de los topónimos con los antropónimos históricos que hay en la región. “Estamos revisando archivos del siglo XVI con toda la antroponimia de estos pueblos”, añadió.
Trabajo a futuro
Jairo Valqui sostuvo que para continuar con la investigación se requiere de financiamiento. “A veces como no resultan muy llamativos algunos trabajos de investigación, estos no se financian. Sin embargo, tenemos toda la predisposición, las teorías y el trabajo de campo que nos llevarían, pensamos el siguiente año o cuando se de el momento de un financiamiento, a continuar con las investigaciones para determinar qué significó realmente Kuélap”, puntualizó.
Artículo científico
Fruto de esta primera investigación desarrollada por el equipo integrado por Jairo Valqui y otros especialistas es el artículo titulado “Consideraciones histórico-lingüísticas acerca del topónimo Kuélap” que ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Indiana, especializada en estudios antropológicos sobre América Latina y el Caribe.
Aporte del estudio
Este estudio ofrece una valiosa contribución al conocimiento histórico y lingüístico del topónimo Kuélap, arrojando luz sobre su origen y elementos constituyentes. Los investigadores han realizado un exhaustivo trabajo que permitirá una mejor comprensión de la riqueza cultural y lingüística de la región Amazonas en el antiguo Perú.
Para acceder al artículo completo y conocer más detalles sobre esta investigación, se puede consultar la revista Indiana en su versión digital en el siguiente enlace.
Equipo de investigación
El equipo de investigación está conformado por el lingüista amazonense Jairo Valqui Culqui y Guillaume Oisel, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Michaela Ziemendorff, de la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn; y Stefan Ziemendorff, investigador independiente.
Sobre la revista Indiana
Indiana es una reconocida revista académica dedicada al estudio de las culturas prehispánicas de América, abarcando diversas disciplinas como la arqueología, antropología, historia y lingüística. Publica investigaciones originales y contribuye al avance del conocimiento sobre los pueblos indígenas y su legado cultural en el continente americano.
Perfil de Jairo Valqui Culqui
Jairo Valqui Culqui es lingüista formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde también estudió una maestría en Sociología de la Educación y un doctorado en Lingüística. Actualmente, es docente asociado en la Escuela Profesional de Lingüística de la Facultad de Letras de la Decana de América.
Es miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y se desempeñó como coordinador académico del Programa Descentralizado en Formación de Docentes en Educación Intercultural Bilingüe, nivel Primaria en Selva Central, desarrollado por la Facultad de Educación de la UNMSM entre los años 2011-2014. También es investigador del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt) del Concytec.
Visitas 1
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP