Noticias
Salud mental: crece número de niños irritables y agresivos por alteración del sueño – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Por Iván Calderón
La alteración del horario de sueño durante la pandemia del covid-19 está originando más casos de niños y adolescentes con problemas de irritabilidad y agresión en su entorno familiar y social, advirtieron expertos en salud mental.
El psiquiatra Rolando Pomalima, responsable de la Dirección de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), explicó a la agencia Andina que la distorsión del horario de sueño se debe a distintas razones, entre ellas el excesivo uso de los aparatos electrónicos, la flexibilización de los horarios de comida y los altos niveles de ansiedad por el confinamiento de la pandemia.
Según un reciente estudio epidemiológico sobre la salud mental del niño y adolescente, elaborado por el INSM, el 29% de los niños de 6 a 11 años presenta problemas para conciliar o mantener el sueño. Además, el 39% de los padres refiere que sus hijos se despiertan cansados o les cuesta levantarse por las mañanas para empezar sus actividades diarias.
Para Pomalima, estos indicadores revelan que los niños y adolescentes no están cumpliendo su ciclo regular de sueño, y por lo tanto, manifiestan somnolencia, desgano, fastidio y dolores de cabeza al levantarse, lo que a la larga genera irritabilidad y comportamientos agresivos en su entorno cercano.
Falta de sueño
La pandemia ha traído muchos cambios internos en la convivencia familiar y los padres se han visto obligados a flexibilizar las normas impuestas en el hogar. Esto ha hecho que los niños pasen más tiempo conectados a los dispositivos móviles, incluso hasta altas horas de la noche y de la madrugada, perjudicando su descanso natural, anotó el experto.
Pomalima advirtió que cada vez son más los casos de niños y adolescentes que llegan a consulta con problemas derivados de la alteración en el horario del sueño y recalcó que esto conlleva a su vez a algún perjuicio en las relaciones familiares.
Clases virtuales- videojuegos-redes sociales
De acuerdo con el especialista, el sueño pasa por dos grandes fases que son el sueño no Rem, destinado al descanso físico del cuerpo y al sueño profundo, y el sueño Rem, que ayuda a consolida, retener u olvidar información.
Sin embargo, anotó, las personas que no llegan al sueño profundo no tendrán una buena calidad de sueño y en consecuencia presentarán altos niveles de ansiedad o irritabilidad. «Es importante que los niños cumplan su ciclo de horario de descanso para un adecuado desarrollo físico, emocional, cognitivo y social”.
Pero la falta de sueño en menores también puede llevar a otros problemas más delicados, como la aparición de pesadillas, sonambulismo y terrores nocturnos, alertó por su parte el neuropsicólogo infantil José Oré, de la Red Prestacional EsSalud Almenara.
La actual situación de emergencia sanitaria por el covid-19 ha llevado a que el niño ocupe gran parte del día en clases virtuales o en sus deberes escolares en línea; sin embargo, ante el descuido de los padres, clases se «enganchan» luego a videojuegos o las redes sociales. Esto provoca que el menor se encuentre activo y despierto hasta altas horas de la noche, pues su reloj biológico se altera.
Impulsivos y ansiosos
El especialista advirtió que si el problema de la alteración del sueño aparece a una corta edad y no se corrige puede traer a futuro serias consecuencias como la impulsividad, frustración, estrés, desgano y ansiedad.
“Cuanto más pequeño empiezan a tener problemas de sueño, el pronóstico no será favorable porque tendrán mayores dificultades para controlar sus emociones y frustraciones. Si es que no se modifica esta alteración del descanso, puede repercutir en la pubertad o adolescencia”, recalcó el neuropsicólogo.
Por su parte, el médico neurocirujano Hector Yaya, de Sisol Salud, remarcó que la alteración del sueño en el niño puede ser en sí un síntoma de una depresión o ansiedad escondida, por lo que es necesario que los padres o tutores estén alertas ante cualquier cambio de comportamiento.
Las señales a tomar en cuenta en el menor son la falta de apetito, el bajo rendimiento escolar o la decisión de aislarse de su círculo familiar y social.
¿Cuántas horas deben dormir?
Por ello, Yaya enfatizó en la importancia de tener una buena «higiene del sueño» en todos los ciclos de la vida, pero sobre todo en las etapas más tempranas donde se aprenden los hábitos de descanso.
El niño o adolescente, detalló, debe dormir en promedio de 8 a 10 horas con la finalidad de afianzar los conocimientos aprendidos a lo largo del día, ya que, teniendo un sueño reparador, se favorece los procesos de atención y memoria.
Puedes leer: Meditación: Cómo darle un respiro a nuestra mente en tiempos de pandemia
¿Qué hacer?
Los tres profesionales de la salud coincidieron en que los padres de familia deben esforzarse en educar a sus hijos pequeños a tener buenas conductas de higiene del sueño, ya que se encuentran en una etapa de desarrollo y aprendizaje. «Es importante que los pequeños procuren levantarse y acostarse a una hora fijada por los cuidadores, así como respetar los horarios de desayuno, almuerzo y cena».
También puntualizaron que es fundamental programar y separar los horarios de actividades académicas y lúdicas a fin de organizarse mejor durante todo el día. Igualmente, evitar el uso de dispositivos móviles, tablets, computadoras o laptop en horas de la noche pues, de lo contrario, no tendrán sueño.
Finalmente, los especialistas recomendaron generar un apego seguro en el niño, es decir brindarles mucho afecto y enseñarles a regular sus emociones de una manera cariñosa, asertiva y empática, no con castigos ni regaños porque ello producirá el efecto contrario.
Noticias
Microrred con energía solar y eólica lleva electricidad e Internet a comunidad rural en Ica

- El sistema fue implementado por la empresa peruana Waira Energía con el soporte de universidades peruanas.
La comunidad de Laguna Grande, ubicada en una zona rural de Ica, ya cuenta con electricidad estable y acceso a Internet, tras la implementación de una microrred híbrida que funciona con energía solar y eólica. El sistema fue implementado por la empresa Waira Energía y repotenciado con el apoyo del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción.
Esta microrred produce entre 25 y 35 kilovatios-hora (kWh) por día, lo que permite cubrir las necesidades básicas de electricidad de las familias locales. La generación anual de energía alcanza los 12.000 kWh, suficiente para abastecer a un hogar pequeño durante varios años. Además, ofrece una confiabilidad de operación superior al 97 %.
“Todavía hay un millón de personas en el país sin acceso a electricidad y tres millones sin Internet. Las microrredes autónomas permiten llegar a esas zonas donde no se puede instalar la red convencional”, explicó Franco Canziani, fundador de Waira Energía.
El sistema cuenta con paneles solares, una turbina eólica, baterías de ion-litio y un inversor que transforma la energía en electricidad convencional. Todo esto es monitoreado a través de una plataforma digital que permite controlar, desde cualquier lugar, el estado de la red, el clima local y el consumo de cada familia.
Medidores inteligentes
Un componente clave del sistema son los medidores inteligentes prepago conectados por Internet satelital. Estos dispositivos permiten registrar el consumo en tiempo real y facilitan la gestión comunitaria del servicio.
“El monitoreo remoto facilita la gestión, la cobranza y la creación de un fondo que cubre el mantenimiento. Esto hace que el sistema sea sostenible”, añadió Canziani.
La comunidad accede al servicio eléctrico a un precio accesible de S/ 1 por kWh. Además, se han instalado 25 puntos de conexión a Internet mediante modalidad prepago. Todo esto representa un cambio significativo para las familias de Laguna Grande, que antes no contaban con ningún tipo de servicio eléctrico ni de comunicación.
“Con esta energía, la comunidad puede refrigerar alimentos, conservar pescado, usar iluminación y electrodomésticos. Esto mejora sus ingresos y apoya sus actividades productivas, como la pesca”, detalló el representante de WAIRA.
Impacto social
Además del beneficio social, el impacto ambiental también es importante: la microrred permite reducir en al menos 95 % las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con un generador a diésel.
El proyecto fue financiado por ProInnóvate, a través del Concurso Validación de la Innovación – Cambio Climático. El soporte técnico es acompañado por equipos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Científica del Sur.
“Gracias al financiamiento de ProInnóvate, pudimos validar esta solución tecnológica y convertirla en un modelo de negocio replicable en otras zonas del país, con distintos recursos y condiciones”, concluyó Canziani.
Este modelo ya se proyecta como una alternativa para cerrar brechas de acceso a servicios básicos en zonas rurales, con soluciones limpias, viables y sostenibles.
Noticias
Lanzan Concurso Nacional de Pisco 2025 para impulsar su competitividad en el mercado nacional e internacional

En el marco del Día Nacional del Pisco, que se celebra este domingo 27 de julio, el ministro de la Producción, Sergio González, anunció hoy el relanzamiento del Concurso Nacional del Pisco, tras aprobar en I Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco) el Reglamento Oficial de dicha actividad.
El certamen, que se reactiva después de seis años, forma parte de las estrategias de la Produce, a fin de promover la competitividad, posicionamiento en el mercado nacional e internacional y la articulación comercial de los productores de nuestra bebida bandera.
De acuerdo a lo informado por el ministro González, el Reglamento aprobado establece las normas que regulan las acciones de organización, funcionamiento y desarrollo del concurso que premiará la calidad del pisco en diferentes categorías, tras una minuciosa evaluación de un jurado experimentado y calificado.
«Invitamos a los productores de las regiones con denominación de origen como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, a participar en las distintas categorías del concurso. Este importante certamen va a permitir visibilizar nuestra bebida bandera”, expresó González Guerrero.
Indicó que el reglamento estará publicado en la página web del Ministerio de la Producción y que los productores podrán inscribirse desde el 1 de agosto.
El Concurso Nacional de Pisco es una importante oportunidad de reconocimiento justo para quienes, generación a generación, mantienen viva esta tradición histórica que forma parte de la identidad peruana, resaltó.
Cabe recordar que la Conapisco es una instancia multisectorial de coordinación público – privada, creada en el 2003 y presidida por PRODUCE, que articula esfuerzos para el desarrollo de la cadena productiva del pisco.
La I Sesión Extraordinaria contó con la participación del presidente de la Conapisco, el Viceministro de Mype e Industria, Cesar Quispe Lujan, así como representantes de las organizaciones miembros como el Instituto Nacional de la Producción (ITP) – Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (Cite), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Relaciones Exteriores e Indecopi, además de PRODUCE, a través de su Dirección General de Desarrollo Empresarial.
Asimismo, participaron representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX), de la Asociación Peruana de Catadores (Aspercat), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Productores Expositores Vitivinícolas Festival Vendimia Iqueña (Aprovi), la Asociación de Productores de Pisco y Vino de la Región Lima, las Asociación de Productores del Valle de Ica (Aproica) y la Asociación de Productores Vitivinícola Tacna.
Dato
La industria pisquera peruana está conformada por 495 empresas formales productoras, de las cuales el 94% son micro y pequeñas empresas (MYPE), evidenciando así el claro predominio de este segmento en la cadena de valor del pisco.
Entre enero y marzo de 2025, la producción nacional de pisco alcanzó los 2.1 millones de litros. Para el cierre del año, se proyecta una producción total de 8 millones de litros, lo que representaría un crecimiento de 1.6% con respecto al año anterior, impulsado por la reactivación del consumo interno y externo.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP