Noticias
Salud mental: crece número de niños irritables y agresivos por alteración del sueño – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Por Iván Calderón
La alteración del horario de sueño durante la pandemia del covid-19 está originando más casos de niños y adolescentes con problemas de irritabilidad y agresión en su entorno familiar y social, advirtieron expertos en salud mental.
El psiquiatra Rolando Pomalima, responsable de la Dirección de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), explicó a la agencia Andina que la distorsión del horario de sueño se debe a distintas razones, entre ellas el excesivo uso de los aparatos electrónicos, la flexibilización de los horarios de comida y los altos niveles de ansiedad por el confinamiento de la pandemia.
Según un reciente estudio epidemiológico sobre la salud mental del niño y adolescente, elaborado por el INSM, el 29% de los niños de 6 a 11 años presenta problemas para conciliar o mantener el sueño. Además, el 39% de los padres refiere que sus hijos se despiertan cansados o les cuesta levantarse por las mañanas para empezar sus actividades diarias.
Para Pomalima, estos indicadores revelan que los niños y adolescentes no están cumpliendo su ciclo regular de sueño, y por lo tanto, manifiestan somnolencia, desgano, fastidio y dolores de cabeza al levantarse, lo que a la larga genera irritabilidad y comportamientos agresivos en su entorno cercano.
Falta de sueño
La pandemia ha traído muchos cambios internos en la convivencia familiar y los padres se han visto obligados a flexibilizar las normas impuestas en el hogar. Esto ha hecho que los niños pasen más tiempo conectados a los dispositivos móviles, incluso hasta altas horas de la noche y de la madrugada, perjudicando su descanso natural, anotó el experto.
Pomalima advirtió que cada vez son más los casos de niños y adolescentes que llegan a consulta con problemas derivados de la alteración en el horario del sueño y recalcó que esto conlleva a su vez a algún perjuicio en las relaciones familiares.
Clases virtuales- videojuegos-redes sociales
De acuerdo con el especialista, el sueño pasa por dos grandes fases que son el sueño no Rem, destinado al descanso físico del cuerpo y al sueño profundo, y el sueño Rem, que ayuda a consolida, retener u olvidar información.
Sin embargo, anotó, las personas que no llegan al sueño profundo no tendrán una buena calidad de sueño y en consecuencia presentarán altos niveles de ansiedad o irritabilidad. «Es importante que los niños cumplan su ciclo de horario de descanso para un adecuado desarrollo físico, emocional, cognitivo y social”.
Pero la falta de sueño en menores también puede llevar a otros problemas más delicados, como la aparición de pesadillas, sonambulismo y terrores nocturnos, alertó por su parte el neuropsicólogo infantil José Oré, de la Red Prestacional EsSalud Almenara.
La actual situación de emergencia sanitaria por el covid-19 ha llevado a que el niño ocupe gran parte del día en clases virtuales o en sus deberes escolares en línea; sin embargo, ante el descuido de los padres, clases se «enganchan» luego a videojuegos o las redes sociales. Esto provoca que el menor se encuentre activo y despierto hasta altas horas de la noche, pues su reloj biológico se altera.
Impulsivos y ansiosos
El especialista advirtió que si el problema de la alteración del sueño aparece a una corta edad y no se corrige puede traer a futuro serias consecuencias como la impulsividad, frustración, estrés, desgano y ansiedad.
“Cuanto más pequeño empiezan a tener problemas de sueño, el pronóstico no será favorable porque tendrán mayores dificultades para controlar sus emociones y frustraciones. Si es que no se modifica esta alteración del descanso, puede repercutir en la pubertad o adolescencia”, recalcó el neuropsicólogo.
Por su parte, el médico neurocirujano Hector Yaya, de Sisol Salud, remarcó que la alteración del sueño en el niño puede ser en sí un síntoma de una depresión o ansiedad escondida, por lo que es necesario que los padres o tutores estén alertas ante cualquier cambio de comportamiento.
Las señales a tomar en cuenta en el menor son la falta de apetito, el bajo rendimiento escolar o la decisión de aislarse de su círculo familiar y social.
¿Cuántas horas deben dormir?
Por ello, Yaya enfatizó en la importancia de tener una buena «higiene del sueño» en todos los ciclos de la vida, pero sobre todo en las etapas más tempranas donde se aprenden los hábitos de descanso.
El niño o adolescente, detalló, debe dormir en promedio de 8 a 10 horas con la finalidad de afianzar los conocimientos aprendidos a lo largo del día, ya que, teniendo un sueño reparador, se favorece los procesos de atención y memoria.
Puedes leer: Meditación: Cómo darle un respiro a nuestra mente en tiempos de pandemia
¿Qué hacer?
Los tres profesionales de la salud coincidieron en que los padres de familia deben esforzarse en educar a sus hijos pequeños a tener buenas conductas de higiene del sueño, ya que se encuentran en una etapa de desarrollo y aprendizaje. «Es importante que los pequeños procuren levantarse y acostarse a una hora fijada por los cuidadores, así como respetar los horarios de desayuno, almuerzo y cena».
También puntualizaron que es fundamental programar y separar los horarios de actividades académicas y lúdicas a fin de organizarse mejor durante todo el día. Igualmente, evitar el uso de dispositivos móviles, tablets, computadoras o laptop en horas de la noche pues, de lo contrario, no tendrán sueño.
Finalmente, los especialistas recomendaron generar un apego seguro en el niño, es decir brindarles mucho afecto y enseñarles a regular sus emociones de una manera cariñosa, asertiva y empática, no con castigos ni regaños porque ello producirá el efecto contrario.
Noticias
Acompañan el crecimiento de Billy Gin, empresa familiar que eleva el calzado peruano con calidad e innovación

En el corazón de Villa El Salvador, un distrito con espíritu emprendedor y luchador, nace una empresa que representa mucho más que la fabricación de un zapato de cuero, “Billy Gin” marca de calzado que ha sabido combinar la experiencia artesanal con el apoyo tecnológico del Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
Juan Antonio Laura Medina, actual gerente general de Billy Gin, recuerda cómo todo comenzó hace años, cuando su hermano inició este proyecto en solitario, dedicándose con pasión a la fabricación de calzado durante cinco años.
La decisión de unir esfuerzos como familia, marcó un punto de inflexión. La familia se fortaleció y creció, ahora con Juan Antonio al frente, acompañado por sus hijas y su esposa, comparten el compromiso de mantener viva una tradición familiar con mirada de futuro.
Un factor clave en esta historia de éxito ha sido la alianza estratégica con CITEccal Lima, quienes les brindó asistencia técnica y apoyo en diseño, facilitando la innovación constante en sus procesos productivos. Gracias a esta colaboración, la empresa no solo mejoró su producto, sino que también les permite estar a la vanguardia y competir frente a los cambios del mercado moderno.
“El calzado tiene su momento de bonanza, pero también momentos difíciles de poca venta, es ahí donde uno debe persistir. Los cambios se entienden, pero con perseverancia se logran los objetivos”, afirmó Juan Antonio.
Billy Gin, ha destacado por su preocupación constante en ofrecer un producto diferenciado, basado en la calidad superior del cuero, el alma de sus mocasines, calzado escolar y deportivos. Esta calidad no solo garantiza durabilidad, sino que permite que un par de zapatos pueda ser heredado de generación en generación, un símbolo de confianza y resistencia.
Hoy, Billy Gin no es solo una marca de calzado; es un reflejo de la unión familiar, el compromiso social y el aprovechamiento inteligente de la tecnología para seguir dejando huella en el sector calzado peruano, demostrando que cuando el talento emprendedor se articula con el apoyo del Estado, el crecimiento es posible y sostenible.
Noticias
Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.
De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.
«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.
Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.
Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.
En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.
Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.
La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP