Un cuadro tiene diversas interpretaciones, pero lo que ha logrado el escritor Samuel Cárdich es conectar la profundidad de sus versos con el trabajo de históricos pintores. Entre ellos está Gustav Klimt, Edvard Munch, Pablo Picasso, Vincent van Gogh, Gustave Courbet, entre otros.
En su último libro ‘Lira de los colores ilustres’ (Editorial Ámbar), el autor establece un vínculo entre su análisis, la forma de ver el arte y cómo expresarlo en textos que describen la imagen.
Samuel Cárdich inicia con ‘El nacimiento de Venus’, obra del italiano Sandro Botticelli (1445-1510). Además, explora distintos lienzos de diferentes periodos de la historia, como el Renacimiento, la edad moderna y contemporánea. Cabe precisar que los poemas están en orden cronológico al natalicio de los artistas.
El título presenta un discurso poético que adquiere potencia con el lirismo, lo que le permite fortalecer y enfatizar el mensaje.
Cárdich escribió en base a la pieza ‘El Beso’ de Gustav Klimt. “Un beso largo que penetre con su dardo el pecho y cause una herida ardiente que fusione a la pareja y abra la puerta del éxtasis, se torne sedante que adormezca la soledad, los embates del silencio”.
SOBRE EL AUTOR
Samuel Cárdich nació en Huánuco en 1947. Ha sido director departamental de cultura y profesor en la Universidad Daniel Alcides Carrión y Hermilio Valdizán. Varios poemas fueron traducidos al croata por Srecko Sic y al rumano por Dumitru Ion. Cabe precisar que su producción se puede solicitar a través de la página de Facebook de la Editorial Ámbar.
En poesía ha publicado ‘Hora de silencio’ (1986), ‘Mudanza’ (1999), ‘Agua de gotera’ (2016), ‘Heredar la tierra’ (2018) y ‘Memoria del dolor’ (2019). En cuentos tiene ‘Malos tiempos’ (1986), ‘La muerte puede llegar mañana’ (2003), ‘El país de otra gente’ (2006), y ‘Tres historias de amor’ (1996). Este último reeditado por la Editorial Ámbar (2018).
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.