Connect with us

Noticias

SBS: UIF recibió 116,914 reportes de operaciones sospechosas desde 2013 – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) recibió 116,914 reportes de operaciones sospechosas (ROS) entre enero del 2013 y diciembre del 2022, según información de la citada entidad estatal.

El año pasado recibió 21,578 ROS, lo que representó un aumento de 39.02% respecto al 2021, cuando recibió 15,522 ROS, de acuerdo a cifras de la UIF de la SBS.

Del número total de ROS recibidos desde enero del 2013 a diciembre del 2022 la mayor participación por tipo de sujeto obligado estuvo representada por los bancos con 37%, notarios públicos con 27% y las empresas de transferencia de fondos (ETF) con 12%, indicó.

En los últimos 12 meses a diciembre de 2022, la cantidad de ROS remitidos a la UIF se distribuyó principalmente entre los siguientes sectores: bancos con una participación mayoritaria de 40%, notarios públicos con 26%, ETF con 20%, entre otros, detalló.

Además, el monto involucrado en los informes de inteligencia financiera (IIF), emitidos por la UIF-Perú, por presuntos delitos asociados a lavado de activos sumó 12,994 millones de dólares, desde enero del 2013 a diciembre del 2022, mencionó.

Así, en dicho periodo, la mayor participación correspondió a minería ilegal (57%), seguido de defraudación tributaria (12%), delitos contra la administración pública (11%), tráfico ilícito de drogas (5%) y entre otros (15%), precisó.

Sentencias

Asimismo, entre enero del 2013 y diciembre del 2020, se emitieron un total de 131 sentencias condenatorias en materia de lavado de activos, de las cuales 15 utilizaron información contenida en 21 IIF, refirió. “Los IIF utilizados en las sentencias, incluyeron información de 144 ROS”, anotó.

El 55% de ROS incluidos en IIF que concluyeron en sentencias condenatorias de lavado de activos fueron remitidos por los bancos, 27% por las ETF, 10% por los notarios públicos, 2% por las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC), 1% por los casinos, y 1% por las empresas de seguros y reaseguros, reportó.

Los delitos precedentes con mayor incidencia vinculados a sentencias condenatorias de lavado de activos de enero del 2013 a diciembre del 2020 fueron el tráfico ilícito de drogas (47 sentencias), seguido de los delitos contra el patrimonio (37 sentencias), indicó.

Una sentencia puede tener más de un delito precedente relacionado, destacó.

Supervisión

Entre enero del 2013 a diciembre del 2022, la UIF efectuó 8,388 procesos de supervisión a los sujetos obligados a reportar, de los cuales 5,104 correspondieron a actividades de monitoreo de información del sujeto obligado en UIF, 1,660 a visitas de supervisión, 714 a visitas preventivas, 402 a retroalimentaciones, 227 a actividades de monitoreo del cumplimiento de medidas ordenadas por la UIF, y 281 a actividades de supervisiones sin desplazamiento, señaló.

Del total de procesos de supervisión realizados en el periodo antes citado, a excepción de las actividades de monitoreo de información del sujeto obligado en UIF, la mayor participación por tipo de sujeto obligado estuvo representada por los que se dedican a la construcción e inmobiliaria (42%), compraventa de divisas (16%), compraventa de vehículos (12%), notarios públicos (7%), cooperativas de ahorro y crédito (7%), comercialización de joyas y piedras preciosas (4%), préstamos y empeño (3%) y otros (8%), mencionó.

Procesos sancionadores

Desde enero del 2013 a diciembre del 2022 se iniciaron 1,433 procedimientos administrativos sancionadores (PAS) a los sujetos obligados a informar bajo la supervisión de la UIF, los cuales fueron resueltos en primera instancia en un 96% de los casos, quedando por resolver el 4% de los casos restantes, señaló.

En lo referente al total de los PAS resueltos, la mayor incidencia por tipo de sujeto obligado a reportar correspondió a los dedicados a la construcción e inmobiliaria, notarios públicos, compraventa de vehículos, compraventa de divisas, cooperativas de ahorro y crédito, y comercio de joyas y piedras preciosas, detalló.

Capacitaciones

Además, entre enero del 2013 a diciembre del 2022, la UIF llevó a cabo 555 eventos de capacitación dirigidos a los sujetos obligados a informar, entidades supervisoras, instituciones y funcionarios del Estado, entre otros.

Asimismo, asistieron 56,258 personas a capacitarse en materia del sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT) principalmente, destacó.

¿Qué es un ROS?

El reporte de operaciones sospechosas (ROS) es un documento elaborado y comunicado por el sujeto obligado o por un organismo supervisor a la UIF-Perú, cuando se detecten indicios de lavado de activos o del financiamiento del terrorismo.

El ROS es un documento de trabajo reservado únicamente para el uso de la UIF-Perú en el inicio del tratamiento y análisis de la información contenida en dichos reportes y que luego del análisis e investigación respectiva, se tramitará al Ministerio Público (MP) en los casos en que se presuma haya vinculación con actividades de lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo.

¿Y qué es un IIF?

El informe de inteligencia financiera (IIF) se trata de un documento de inteligencia financiera, con carácter confidencial y reservado, que emite la UIF-Perú luego del análisis e investigación de los ROS recibidos de los sujetos obligados y/o de la información que obra en las bases de datos de la SBS, en el que concluye que el caso o casos materia de análisis e investigación se presume vinculado a actividades de lavado de activos, sus delitos precedentes o de financiamiento del terrorismo.

No tiene valor probatorio y no puede ser utilizado como elemento indiciario o medio de prueba en ninguna investigación o proceso judicial, administrativo y/o disciplinario, a excepción de los anexos que lo sustentan, siempre y cuando se cuente con autorización expresa de la UIF-Perú para su empleo total o parcial.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Homicidios en Perú aumentan 21% en primer semestre de 2025

Avatar

Published

on

SINADEF reporta 1,103 muertes violentas entre enero y junio, con Lima concentrando el 36% de los casos. Especialistas vinculan el aumento al crimen organizado.

Los homicidios en Perú aumentaron 21% en el primer semestre de 2025, con 1,103 casos frente a los 910 del mismo periodo en 2024, según datos del Sistema de Información de Defunciones (SINADEF). «Este incremento refleja la consolidación de redes criminales y la falta de estrategias integrales», explicó Carlos Basombrío, experto en seguridad ciudadana. Lima registró 395 asesinatos (36% del total), con distritos como San Juan de Lurigancho y Comas como epicentros.

Los meses más críticos fueron enero (205 casos) y abril (203), con picos en regiones como Arequipa y La Libertad. «El narcotráfico y la disputa por mercados ilegales explican esta ola de violencia», señaló Ricardo Valdés, exministro del Interior. Las víctimas son principalmente jóvenes entre 18 y 35 años.

La Defensoría del Pueblo urgió acciones concretas: «Se necesita inteligencia policial focalizada y programas de prevención en zonas críticas», afirmó Gloria Cano, adjunta para Derechos Humanos. Mientras, el Ministerio del Interior anunció un reforzamiento de patrullajes en Lima Norte y Callao.

Fuente: Latina Noticias

Continue Reading

Noticias

Conoce el “Chocojuane” y “Súper Fusión” sabores regionales que buscan conquistar el mundo

Avatar

Published

on

En el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025, el Ministerio de la Producción, a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) red CITE, presentará más de 40 productos innovadores que combinan tradición, biodiversidad y ciencia, todos desarrollados por empresarios y productores de regiones como: Junín, Huánuco, Pasco, Madre de Dios y San Martín.

Entre los productos más destacados que PRODUCE presentará en el Salón del Cacao y Chocolate se encuentran: El “Chocojuane”, de la marca GUAM CHOCOLATE inspirado en el clásico juane amazónico, es una explosión de sabores que combina el cacao amazónico con frutas nativas como aguaje, majambo, cocona, maracuyá y el picante ají charapita.

Este novedoso y agradable producto elaborado de la mano del CITEproductivo San Martín, está fortificado con camu camu, superalimento rico en vitamina C, lo que lo convierte en una opción saludable, nutritiva y deliciosa. Cada pieza de “Chocojuane”, viene envuelta en un empaque ecológico a base de hojas de bijao deshidratadas, apostando por la sostenibilidad y la revalorización de prácticas ancestrales de la Amazonía.

Otro producto que buscará conquistar el paladar más exigente y para calmar este intenso frío de invierno es el “Súper Fusión” de la marca AMAUTIKA, un chocolate para taza hecho con 100% pasta de cacao, potenciado con cúrcuma, kion y pimienta negra en polvo. Este chocolate no solo destaca por su sabor intenso y especiado, sino por sus beneficios funcionales: fortalece el sistema circulatorio, mejora el ánimo y actúa como un potente antioxidante y antiinflamatorio natural.

Este producto desarrollado de la mano del CITEagroindustrial Oxapampa aprovecha las mermas de alimentos frescos, dándole un nuevo valor a los superalimentos producidos en la selva central, como el kion y la cúrcuma.

Chocolates para todos los gustos

A estos innovadores productos se suman otros, como: Grageas de arándanos y aguaymanto con cobertura de cacao (Productos Elsita), Chocolates con diferentes porcentajes de cacao 50% hasta 100% (Liracoleit chocolatería), Obleas con chocolate al 60% manjar y coco (Diandra Chocolates), Bitters con arándanos, vino de copoazú (Kiabame), entre muchos otros.

Todos estos productos fueron elaborados en alianza con los especialistas del quienes vienen impulsando la transformación productiva en las regiones a través de innovación, desarrollo tecnológico y sostenibilidad. CITEproductivo San Martín, CITEproductivo Madre de Dios, CITEagroindustrial Huallaga, CITEagroindustrial Oxapampa, CITEproductivo VRAEM.

Con esta participación en el Salón del Cacao y Chocolate que se desarrollará en el Centro de Convenciones de Lima – San Borja del 17 al 20 de julio, Produce reafirman su compromiso con la diversificación productiva, la sostenibilidad y la internacionalización de la producción regional, posicionando al Perú como un referente en innovación con identidad.

  • Evento se desarrollará en el Centro de Convenciones de Lima – San Borja del 17 al 20 de julio
Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]