Connect with us

Noticias

Semana Santa: ¿por qué el viernes santo no hay misas en todo el mundo? – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Los fieles de todo el mundo se preparan para participar en las procesiones, en los recorridos de las siete iglesias y en las liturgias eucarísticas por Semana Santa, pero ¿sabía usted que el viernes santo es el único día del año en que no se celebran misas? Conozca las razones en esta nota .

¿Qué es la Semana Santa?

La Semana Santa es la fiesta más importante de la iglesia cristiana que conmemora los últimos días de Jesucristo en la Tierra, desde su entrada triunfal a Jerusalén (Domingo de Ramos) hasta la resurrección de Cristo (Domingo de Gloria).

Para los cristianos, estos días son momentos de reflexión sobre la vida, pasión y muerte del hijo de Dios que. Según las Sagradas Escrituras, vino a salvar al hombre del pecado y a ofrecer la vida eterna.

¿Por qué no se celebra misa el Viernes Santo?

Después del Jueves Santo, cuando se recuerda la última cena de Jesús con sus apóstoles, así como el lavatorio de los pies, viene la Pasión de Cristo en la que el mesías es interrogado por Herodes y Poncio Pilato para luego ser flagelado y crucificado en el monte Calvario, lo que desencadenó en la muerte del nazareno.

De acuerdo con la Iglesia católica, el viernes santo no se celebra la santa misa porque se recuerda la muerte de Jesús y todos los cristianos deben guardar luto y silencio, incluso hasta el día siguiente.

Además, conforme con los preceptos de la religión católica, el viernes santo es un día de penitencia en el cual los feligreses deben “abstenerse de comer carne y observar el ayuno en los días establecidos por la Iglesia”.

¿Qué está prohibido celebrar ese día?

Está prohibido celebrar cualquier sacramento (Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Matrimonio, Orden Sacerdotal), a excepción de la Reconciliación y de la Unción de los Enfermos. Las Exequias o ritos funerarios, si las hubiese, han de celebrarse sin canto ni instrumentos musicales.

¿Qué ritos sí están permitidos?

El viernes santo se realiza la liturgia de la Pasión del Señor en la tarde, aproximadamente sobre las 3 p.m., hora en que la tradición cristiana señala que murió Jesús.

De este modo, los feligreses reviven las etapas de su muerte y crucifixión y continúan con el recorrido de las 14 estaciones, la adoración a la cruz y la comunión eucarística.

¿Por qué las imágenes de iglesias permanecen cubiertas?

Al finalizar la misa de jueves santo, todas las imágenes de Jesús son cubiertas con una tela morada como señal de duelo por la muerte de Cristo hasta el sábado por la noche, momento en que se descubren, luego de la Vigilia Pascual. Este color morado representa un signo de penitencia, sacrificio y preparación para los fieles.

Cubrir las imágenes en los templos también significa que nada debe distraer la atención de las personas al asistir a las iglesias, ya que toda nuestra atención debe estar dirigida a contemplar el sacrificio del Señor y su próxima resurrección.

¿Por qué los sacerdotes llevan una ornamentación roja el Viernes Santo?

En esta fecha, los sacerdotes se enfundan en una vestidura litúrgica de color rojo que simboliza la Pasión de Cristo y la sangre derramada en el martirio de su crucifixión y muerte.

¿Qué significa el sermón de las 7 palabras el Viernes Santo?

En el viernes santo se predica el Sermón de las Siete Palabras o Sermón de las Tres Horas, una tradición católica en la que se reflexionan las últimas palabras que Jesucristo pronunció en la cruz antes de entregar su vida para la salvación de la humanidad, y que han sido recogidas en los evangelios.

Esta tradición comenzó en el siglo XVII en el Perú por el sacerdote jesuita Francisco del Castillo quien durante el Viernes Santo del año 1660 realizó una prédica de tres horas en las que comparó el sufrimiento de Jesús con los padecimientos de los esclavos e indígenas.

Con el transcurrir de los años, el Sermón de las Siete Palabras se extendió por todo el país y luego transcendió a otras naciones de América y Europa.


Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Avatar

Published

on

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.

El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).

Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.

IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.

Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.

Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso

Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.

La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.

Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

Avatar

Published

on

  • De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.

Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional

Crecimiento por subsectores

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).

Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).

Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]