Noticias
Senamhi: “Navidad 2022 trajo incremento en 60% de la contaminación del aire limeño, por pirotecnia”

Según el Senamhi, datos se recabaron en estaciones ubicadas en VMT, Jesús María, SJL y San Borja
Durante la madrugada del 25 de diciembre del 2022, feriado por Navidad, la contaminación del aire en Lima Metropolitana incrementó en 60% debido al uso de pirotécnicos respecto al mismo periodo del año 2021, informó recientemente el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
La entidad señaló que esta información se basa en los datos de las estaciones ubicadas en los distritos de San Martin de Porres, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, Jesús María y San Borja, entre las 20:00 horas del 24 de diciembre hasta las 07:00 horas del 25 de diciembre.
Según detallaron especialistas de la Subdirección de Evaluación del Ambiente Atmosférico (SEA), la estación de Villa María del Triunfo registró el mayor promedio de concentraciones de material particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5), durante la víspera y primeras horas de la Navidad, alcanzando una concentración de 54.1 µg/m3 (microgramos por metro cúbico).
Mientras que, los picos de concentraciones de contaminantes del aire se registraron entre la 01:00 horas y 03:00 horas del domingo 25 de diciembre, según la Red de Monitoreo Automático de la Calidad del Aire del Senamhi.
Lee también: Modelo murió aplastada por poste en Asia cuando esperaba bus en paradero
Una joven universitaria de 22 años -que trabajaba como modelo y anfitriona- murió luego que un poste cayera sobre ella cuando esperaba en el paradero a la altura del ingreso del boulevard de Asia, en Cañete.
Se trata de Solange Carbajal Postigo, quien estaba en el Km 97 de la Panamericana Sur cuando -según testigos- un camión arrastró el cableado ubicado por debajo de la altura requerida provocando la caída del poste.
“El cable que estaba tendido tenía un pandeo. Nos dijeron que anteriormente había pasado una cisterna y ese cable lo había movido”, indicó el copiloto del camión a Latina.
El cuerpo de la joven fue trasladado a la morgue de Cañete. Según el matinal, Solange era una estudiante de Negocios Internacionales y dedicaba sus ratos libres al modelaje.
El chofer del vehículo fue trasladado a la comisaría de Asia para las diligencias correspondientes.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Geti Solutions potencia la competitividad digital: nueva herramienta para inteligencia de precios empresariales

La competencia en el ecosistema digital peruano está más activa que nunca. Con un consumidor que compara, exige y decide en segundos desde su celular, las empresas se enfrentan al reto de optimizar sus estrategias en tiempo real. En ese escenario, contar con herramientas que permitan observar el mercado con claridad y anticiparse a los movimientos de la competencia ya no es un lujo, sino una condición básica para mantenerse vigente.
Frente a esta necesidad creciente, ha surgido un nuevo enfoque: el uso de soluciones tecnológicas que centralizan y procesan grandes volúmenes de datos sobre precios, promociones y comportamiento de competidores. Una de las plataformas que viene ganando terreno en este campo es Geti.pe, una herramienta especializada en inteligencia comercial y gestión dinámica de precios que permite a los negocios actuar con mayor precisión, detectar oportunidades ocultas y proteger sus márgenes en un entorno digital altamente volátil.
“Esta solución ofrece la posibilidad de monitorear productos clave en tiempo real, evaluar tendencias del mercado y detectar acciones de la competencia apenas ocurren. Gracias a sus dashboards e informes personalizados, los equipos de marketing, ventas o trade marketing pueden tomar decisiones informadas, ajustar campañas sobre la marcha o incluso rediseñar promociones antes de que pierdan impacto. En fechas clave como el Día del Niño, campañas escolares o Fiestas Patrias, contar con esta capacidad de reacción puede marcar la diferencia entre liderar el mercado o quedarse atrás”, agregó Francisco Contreras, CEO y Co founder de Geti.
El comercio electrónico en Perú crece a doble dígito y las proyecciones para la segunda mitad del año indican un aumento de hasta 5 % en el rubro retail, según la Cámara de Comercio de Lima. Las empresas necesitan herramientas que les permitan ir más allá del instinto o la intuición. La gestión de precios se ha convertido en una estrategia de posicionamiento, y plataformas como Geti facilitan ese camino al combinar tecnología, datos en vivo y visión estratégica.
Más allá del control de precios, el valor real de este tipo de soluciones radica en cómo ayudan a construir marcas más competitivas, con decisiones basadas en evidencia y no en suposiciones. En un mercado donde cada clic cuenta, anticiparse ya no es solo una ventaja: es la única forma de crecer de manera sostenible.
Noticias
AGRO EN ICA CRECE 18.4 % Y CONSOLIDA SU LIDERAZGO EXPORTADOR

La segunda región agroexportadora del país mantiene un ritmo ascendente gracias a mayores cosechas, aunque persisten retos de informalidad y estrés hídrico.
En el primer trimestre de 2025, la actividad agrícola en Ica creció 18.4 %, encadenando dos periodos consecutivos al alza tras superar las condiciones climáticas adversas que afectaron la producción. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), el impulso provino de notables incrementos en la cosecha de cebolla (+90.5 %), uva (+49.3 %), tomate (+27.6 %) y maíz amarillo duro (+25.8 %).
Con un 92 % de su producción orientada a la agroexportación, Ica concentra el 21.3 % de las exportaciones agrícolas nacionales, alcanzando en 2024 un récord de US$2,300 millones. Uva, palta, arándano y espárrago encabezan la canasta exportadora. “El agro iqueño es motor de empleo y representa el 15 % del PBI regional, pero aún enfrenta retos de articulación y formalidad”, advierte el IPE.
El agro tradicional, en cambio, mantiene menor conexión con el mercado: el 23 % de los productores no comercializa nada de lo que cultiva y predomina el autoconsumo. Aunque la informalidad agrícola es la más baja del país, todavía alcanza un 43.5 %. Para la campaña 2025/2026, se proyecta un aumento de 18.5 % en la superficie de cultivos transitorios, hasta llegar a 45,800 hectáreas, cifra que supera el promedio de las últimas cinco campañas. El IPE señala que, “para que Ica consolide un crecimiento agrícola más sostenible, será clave invertir en infraestructura de riego, asistencia técnica, acceso a mercados locales por parte de los productores y promover la inversión privada. Ello permitirá ampliar la frontera de producción agrícola e impulsará una mayor formalidad laboral”.
Fuente: Instituto Peruano de Economía
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP