Especiales
Sendero Luminoso y el extremismo sin límites. Por: José Antonio Torres Iriarte.
 
																								
												
												
											 
El golpismo ha marcado la historia nacional, como expresión de los militarismos de diferente signo político y el accionar de una oligarquía que prefirió proscribir políticamente a sus adversarios.
Las dictaduras en América Latina demostraron en el tiempo, no sólo que carecían de respaldo popular, sino que expusieron a sus líderes a posteriores encausamientos judiciales y a la imposición de sentencias judiciales condenatorias.
En el tiempo, nunca estuvo ausente el debate político e ideológico, por el contrario en épocas dictatoriales, las universidades se convirtieron en el espacio para la difusión de ideas y para la organización política con miras a la toma del poder.
En el Perú, Sendero Luminoso se organizó en las aulas universitarias bajo el influjo de la puesta en marcha de la ley de gratuidad de la enseñanza en los años sesenta, el aumento del presupuesto público y la masificación de la educación universitaria.
La dictadura de Velasco Alvarado que impulsó reformas sociales, no fue capaz de organizar un partido político, optando sobre todo por el asesoramiento de intelectuales procedentes de la izquierda marxista, no comprendiendo que movilizar a las «masas» con recursos del gobierno, eran formas burdas de manipulación política.
La caída del velasquismo en agosto de 1975, no generó ninguna reacción popular o movilización de las masas que supuestamente respaldaban al gobierno.
La llamada segunda fase del gobierno de las Fuerzas Armadas liderada por el General Morales Bermúdez de una manera innecesaria permaneció 5 años en el poder, período en el que en las universidades seguían creciendo los frentes estudiantiles marxistas leninistas, maoístas, moscovitas; teniendo la abierta oposición del movimiento estudiantil aprista.
Las elecciones a la Asamblea Constituyente fueron la gran oportunidad para el debate político, la victoria de Haya de la Torre y el APRA fue amplia, pero no contundente. Los asambleistas del FOCEP, UDP, Partido Comunista Peruano, Partido Socialista Revolucionario y otros representaron alrededor de un tercio de la asamblea. Fue decisivo el papel del PPC y deplorable que Acción Popular y Fernando Belaúnde optaran por no participar en las elecciones de junio de 1978.
La Constitución de 1979 no fue suscrita por los asambleístas de izquierda marxista. Sendero Luminoso decidió el camino del accionar terrorista, en momentos en los que el Perú retornaba a la democracia; por ello un día antés de las Elecciones Generales dejaron sentado su voluntad de insurgir contra el Estado de Derecho. La influencia nefasta de la revolución cubana había marcado a toda una generación, por un lado, las ideas de la Tercera Internacional pro soviética , como a la vez el camino del maoísmo se entrelazaban en los movimientos de izquierda revolucionaria.
Abimael Guzmán desdeñaba las reformas impulsadas, luego de la muerte de Mao Tse Tung y siempre tuvo como propósito imponer el terror en el Perú, tomando como referente la llamada «guerra del campo a la ciudad» y la «revolución cultural» impuesta en un país con más de mil millones de habitantes, distanciado de la URSS y aún no insertado en la economía internacional.
El senderismo nunca tuvo el apoyo de vastos sectores del país, por ello sus militantes no dudaron en asesinar a policías, militares, dirigentes sociales como María Elena Moyano, a más de 1200 militantes apristas y a centenares de campesinos en todo el país. Si la guerra de guerrillas fue el norte del accionar político recomendado por el castrismo y el guevarismo; Abimael Guzmán pretendía ser un líder mesiánico, que honrara la tradición del maoísmo más ortodoxo. Sendero Luminoso debe ser derrotado en el plano de las ideas, en el accionar político y con la movilización organizada.
El 7 de diciembre de 2022, como el 30 de setiembre de 2019 y el 5 de abril de 1992 son la más cabal demostración del golpismo, más allá de las diferencias y circunstancias. El Perú debe dejar atrás el camino del golpismo, de la proscripción política y del fraude electoral. Pedro Castillo nunca deslindó con Sendero Luminoso, a lo largo de su gobierno alentó siempre la convocatoria a una Asamblea Constituyente y el cierre del Congreso.
Pedro Castillo es un violentista por naturaleza y un corrupto por vocación; que incluso en las circunstancias más adversas sigue utilizando el camino de la victimización, del cinismo y la mentira, con el claro propósito de recuperar el poder o crear condiciones para el accionar de los extremistas de izquierda, sólo hábiles para sembrar el caos, la destrucción y la anarquía. El gobierno que preside la señora Boluarte debe ser un período de transición, en el que se creen condiciones objetivas para convocar a elecciones generales, organizadas por organismos electorales presididos por autoridades que merezcan la confianza ciudadana.
El Perú es desafiado en el frente externo, lo que exige respuestas políticas inmediatas a los gobiernos de México, Argentina, Colombia y Bolivia especialmente. Sendero Luminoso debe ser derrotado en el plano ideológico y político. El Perú requiere de partidos con ideario, historia y ejecutoria en la confrontación política con los extremistas de izquierda, hábiles para multiplicar la pobreza y sembrar el caos. La libertad debe ser defendida como valor superior. La amenaza totalitaria se cierne sobre el Perú.
Por: José Antonio Torres Iriarte.
Relacionado
Actualidad
El alcalde Renzo Reggiardo, se reunió con el presidente Jerí, para brindar propuestas contra la inseguridad ciudadana
 
														El alcalde metropolitano de Lima, Renzo Reggiardo, sostuvo una reunión con el presidente de la República, José Jerí, junto a más de 30 burgomaestres de Lima Metropolitana, donde presentó una serie de propuestas firmes para enfrentar la ola de inseguridad ciudadana que afecta a la capital. Durante el encuentro, el burgomaestre planteó una medida drástica: imponer cadena perpetua a quienes posean armas ilegales luego de un periodo de amnistía voluntaria.
“Le sugiero al Ejecutivo crear una norma, ya sea por decreto legislativo o solicitando facultades al Congreso, que otorgue un plazo de 30 días para que no haya armas ilegales. Cumplido el plazo, se acabará el recreo para quienes mantengan armas y sean sancionados con cadena perpetua”, enfatizó Reggiardo, al tiempo que instó a los medios de comunicación a desarrollar una campaña de sensibilización nacional para erradicar la cultura de la violencia armada.
Asimismo, el alcalde de Lima reiteró la necesidad de que todas las cámaras de videovigilancia distritales sean integradas al futuro centro de comando C5, que será administrado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, y solicitó que el nuevo sistema nacional 911 (que el Ejecutivo planea implementar) sea gestionado directamente por la comuna limeña para garantizar una respuesta más rápida ante emergencias.
En un acuerdo con todos los alcaldes Reggiardo también exhortó al Gobierno a declarar el estado de emergencia en Lima Metropolitana y evaluar la posibilidad de implementar medidas extraordinarias como el toque de queda, el uso temporal obligatorio de chalecos naranjas en motocicletas y vehículos menores, así como la restricción de circulación a una sola persona por moto. Estas medidas, explicó, buscan disuadir el accionar delictivo y fortalecer el control policial en las calles.
El encuentro entre el alcalde de Lima y el presidente Jerí, marca un primer paso en la articulación de esfuerzos entre el Gobierno central y los municipios para recuperar la seguridad en la capital. Reggiardo, reiteró su compromiso de seguir trabajando por un Lima más segura, ordenada y libre de criminalidad, en beneficio de todos los vecinos.
Actualidad
Influencers sintéticos: las celebridades digitales que están conquistando el marketing digital
 
														Durante años, el marketing de influencers ha estado dominado por personas reales con millones de seguidores en redes sociales. Sin embargo, una nueva generación de embajadores está cambiando las reglas del juego: los influencers sintéticos, personajes creados con inteligencia artificial o animación 3D que, aunque no existen físicamente, generan niveles de interacción sorprendentes.
Nombres como Lil Miquela, Imma o Shudu ya forman parte de campañas de marcas globales como Prada, Calvin Klein o Samsung. Su impacto no radica únicamente en su estética digital, sino en su capacidad para conectar emocionalmente con el público, incluso siendo completamente virtuales.
«Estos personajes simulan expresiones humanas como la alegría, la sorpresa o la tristeza, lo que les permite establecer vínculos emocionales reales con sus audiencias», señala Kihara Llallico, especialista en innovación digital y docente de IDAT.
Un estudio reciente publicado en el Journal of Retailing and Consumer Services, analizó más de mil publicaciones de Lil Miquela en Instagram y encontró que las publicaciones donde expresaba emociones claras lograban mayor engagement, medido en número de ‘likes’, comentarios y alcance. La investigación demuestra que las emociones programadas, cuando se aplican de forma coherente con el contexto visual, generan una conexión similar a la que producen los influencers humanos.
Esta capacidad emocional se logra gracias al uso de tecnologías como Py-Feat, una herramienta que permite programar microexpresiones humanas a partir de análisis faciales con inteligencia artificial. «Estas expresiones pueden ser diseñadas con precisión para cada pieza de contenido, haciendo que el personaje virtual parezca más humano y cercano. Eso impacta directamente en el rendimiento de las campañas», explica Llallico.
Más allá del engagement, los influencers sintéticos ofrecen una ventaja estratégica para las marcas: el control total sobre la narrativa y la imagen del personaje. No hay margen para declaraciones polémicas, escándalos ni periodos de inactividad. Todo está guionado. Según una investigación sobre el fenómeno, estas figuras representan un nuevo tipo de celebridad creada específicamente para cumplir las expectativas del mercado digital.
Pero esta evolución también plantea desafíos. Uno de los principales es el conocido «valle inquietante», una sensación de incomodidad que aparece cuando un personaje parece humano, pero no del todo. Si las expresiones o gestos no están bien calibrados, pueden generar rechazo. Estudios recientes advierten que este efecto puede impactar negativamente en la percepción de la marca si no se maneja con precisión.
Aun así, todo indica que esta tendencia no es pasajera. Los influencers sintéticos representan una nueva etapa en la comunicación digital, donde las emociones pueden ser diseñadas y la conexión con el público no depende de un rostro real.
«Estamos ante un cambio profundo en la forma de relacionarnos con los contenidos digitales. Lo importante ya no es si el influencer es real o no, sino si logra emocionar y conectar con su audiencia», concluye Llallico.
- 
																	   Especiales4 años ago Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI 
- 
																	   Ciencia y Tecnología4 años ago Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos 
- 
																	   Arte y Cultura4 años ago Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo” 
- 
																	   Ciencia y Tecnología4 años ago Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 % 
- 
																	   Ciencia y Tecnología4 años ago Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud 
- 
																	   Lima Norte3 años ago Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa 
- 
																	   Deportes2 años ago Deportes2 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco 
- 
																	   Noticias2 años ago Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP 

