Noticias
Síntomas, causas y tratamiento del Síndrome de Guillain Barré

Siete regiones del Perú están en alerta por el incremento de casos de esta enfermedad
A la crisis por dengue que azota de manera crítica casi todas las regiones del Perú se suma una nueva declaratoria de emergencia sanitaria por el incremento de casos del síndrome de Guillain Barré, una enfermedad que ha atacado a 191 personas, de los cuales cuatro han fallecido y 31 permanecen hospitalizados.
Natalia Vargas, médico infectóloga del Instituto Nacional de Salud (INS) sostuvo que esta enfermedad “es un trastorno neurológico muy poco común que se inicia como una respuesta exagerada por parte de nuestro sistema inmunológico al atacar los nervios periféricos”.
Para el doctor Omar Neyra, experto en salud pública, las causas del Guillain Barré aún son desconocidas, pero se sabe que “ataca el sistema nervioso periférico, inflamándolo, y haciendo que las funciones básicas del sistema nervioso no estén hábiles, causando temblor, parálisis, debilidad muscular y trastornos sensitivos”.
Lee también:
Policía salva de linchamiento a maestro de baile violador de cinco menores
Entre los primeros síntomas de detección de este mal está la debilidad en las extremidades inferiores y hormigueo en las manos y los pies. “La progresión de la enfermedad va desde las piernas y asciende hasta los miembros superiores. Con el paso de los días llega a los brazos, la cara o en casos extremos a los músculos que se encargan de la respiración”.
Neyra agrega que la enfermedad es “infrecuente, no se sabe cuál es el mecanismo que detona”, pero hay una relación con los contagios previos que propicia este síndrome en el organismo de las personas que empiezan a padecerla.
SÍNTOMAS
César Caparo Zamalloa, neurólogo clínico INCN, indicó que esta enfermedad puede ser tan severa que puede comprometer todas las extremidades, los afectados no pueden mover los brazos y las piernas, además de impedir que el paciente no pueda comer y tampoco respirar.
Las personas que han tenido la enfermedad sienten hormigueo y adormecimiento, alteraciones para mantener el equilibrio, dificultad para abotonarse, subir el cierre de la casaca y hay casos en que puede haber parálisis y el paciente no puede ni caminar.
“Los síntomas son progresivos a lo largo de días y semanas. Es importante que se acuda a un centro de salud para ser evaluados”, recalcó Vargas y agregó que “la obesidad o hipertención o diabetes no es causal para padecer el síndrome”.
“El Síndrome de Guillain Barré (SGB) ocurre solo en algunas personas después de haber presentado, una o dos semanas antes, infecciones respiratorias o digestivas simples. No es una afección contagiosa, pero suele ser precedida por infecciones bacterianas o virales”, manifestó la especialista del INS.
El médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), Luis Pampa Espinoza pidió tener especial atención a estos síntomas:
– Adormecimiento en las extremidades o dolor muscular parecido a los calambres
– Debilidad muscular progresiva que puede convertirse en parálisis
– Sensación de hormigueo o adormecimiento en manos y pies
– Diarrea
– Infección gastrointestinal o respiratoria en las últimas dos semanas o un mes antes de su aparición.
– Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
– Visión doble o incapacidad para mover los ojos
– Dolor fuerte, que puede ser un dolor sordo, fulgurante o similar a un calambre, y que puede empeorar en la noche
– Frecuencia cardíaca acelerada
– Presión arterial alta o baja
– Dificultad para respirar
COMPLICACIONES
El síndrome de Guillain Barré afecta los nervios y de no ser tratado a tiempo puede tener complicaciones. “Hay casos que van a UCI porque el sindrome ataca los nervios del sistema respiratorio y el paciente necesita ser entubado”, advirtió la especialista.
Dificultad para respirar. La debilidad o la parálisis pueden extenderse a los músculos que controlan la respiración, dificultando la respiración del paciente y convertir este mal en una complicación mortal. Algunos enfermos con el SGB necesitan ayuda temporal de una máquina para respirar durante la primera semana en que son hospitalizadas para el tratamiento.
Problemas cardíacos. Las fluctuaciones en la presión arterial y arritmias cardíacas son efectos secundarios frecuentes del síndrome de Guillain-Barré.
Dolor. Los que padecen de esta enfermedad padecen fuertes dolores en los nervios, que pueden aliviarse con medicamentos.
Problemas intestinales y la vejiga. El síndrome de Guillain-Barré puede provocar síndrome de intestino perezoso y retención urinaria.
Coágulos sanguíneos. Las personas que tuvieron complicaciones con el síndrome de Guillain-Barré pueden desarrollar coágulos de sangre y necesitar tomar anticoagulantes y usar medias de compresión. Esto de acuerdo al diagnóstico médico.
Escaras. Estar inmóvil también aumenta el riesgo de que se formen escaras (llagas por presión).
“Hay que recordar que la enfermedad es variable, debilitante puede durar meses en recuperación. El tratamiento oportuno puede ser más rápido, de lo contrario la recuperación puede demorar”
TRATAMIENTO
El tratamiento de elección del síndrome de Guillain-Barré consiste en la administración temprana por vía intravenosa durante 5 días de un concentrado de inmunoglobulinas y esta es dada íntegramente en el hospital hacia donde debe atenderse el paciente.
Es de vital importancia no automedicarse, ya que el tomar medicamentos no recetados puede complicar la situación del paciente.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Acompañan el crecimiento de Billy Gin, empresa familiar que eleva el calzado peruano con calidad e innovación

En el corazón de Villa El Salvador, un distrito con espíritu emprendedor y luchador, nace una empresa que representa mucho más que la fabricación de un zapato de cuero, “Billy Gin” marca de calzado que ha sabido combinar la experiencia artesanal con el apoyo tecnológico del Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
Juan Antonio Laura Medina, actual gerente general de Billy Gin, recuerda cómo todo comenzó hace años, cuando su hermano inició este proyecto en solitario, dedicándose con pasión a la fabricación de calzado durante cinco años.
La decisión de unir esfuerzos como familia, marcó un punto de inflexión. La familia se fortaleció y creció, ahora con Juan Antonio al frente, acompañado por sus hijas y su esposa, comparten el compromiso de mantener viva una tradición familiar con mirada de futuro.
Un factor clave en esta historia de éxito ha sido la alianza estratégica con CITEccal Lima, quienes les brindó asistencia técnica y apoyo en diseño, facilitando la innovación constante en sus procesos productivos. Gracias a esta colaboración, la empresa no solo mejoró su producto, sino que también les permite estar a la vanguardia y competir frente a los cambios del mercado moderno.
“El calzado tiene su momento de bonanza, pero también momentos difíciles de poca venta, es ahí donde uno debe persistir. Los cambios se entienden, pero con perseverancia se logran los objetivos”, afirmó Juan Antonio.
Billy Gin, ha destacado por su preocupación constante en ofrecer un producto diferenciado, basado en la calidad superior del cuero, el alma de sus mocasines, calzado escolar y deportivos. Esta calidad no solo garantiza durabilidad, sino que permite que un par de zapatos pueda ser heredado de generación en generación, un símbolo de confianza y resistencia.
Hoy, Billy Gin no es solo una marca de calzado; es un reflejo de la unión familiar, el compromiso social y el aprovechamiento inteligente de la tecnología para seguir dejando huella en el sector calzado peruano, demostrando que cuando el talento emprendedor se articula con el apoyo del Estado, el crecimiento es posible y sostenible.
Noticias
Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.
De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.
«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.
Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.
Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.
En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.
Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.
La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP