Connect with us

Nacional

Sitio “Los Morteros” es la arquitectura de adobe más antigua de América – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Luis Zuta Dávila

Aunque inicialmente se había estimado que el sitio arqueológico Los Morteros, ubicado en el valle de Chao de la región La Libertad, en la costa norte del Perú, tenía una antigüedad de 5,000 años, recientes análisis de fechado radiocarbónico a restos botánicos, de fauna y osamentas humanas han determinado que este complejo tiene al menos 6,000 años, lo que confirma que es la arquitectura de carácter monumental construida con adobe más antigua del continente americano.

Así lo sostuvo, en entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias Andina, la arqueóloga Ana Cecilia Mauricio, directora del proyecto de investigación arqueológica que desde el año 2012 viene trabajando en el sitio Los Morteros, ubicado al borde de una línea de playa fósil, sobre una llanura aluvial denominada Pampa de las Salinas, en la margen sur del valle bajo de Chao.

Ella lidera un equipo multidisciplinario de arqueólogos, investigadores y especialistas en diversos tipos de análisis que están ayudando a reconstruir la historia de este lugar de origen ancestral y conocer cómo vivieron sus ocupantes, así como su vinculación con su entorno.

Los Morteros es un sitio arqueológico edificado durante el periodo Precerámico y tiene forma de montículo escalonado cuyas dimensiones son 200 metros de largo por igual distancia de ancho y 15 metros de altura, y que está cubierto de arena eólica. Su descubrimiento fue posible en 1976 gracias a la arqueóloga Mercedes Cárdenas y su equipo de investigación, quienes identificaron en este montículo una duna fosilizada que había sido utilizada como zona funeraria por las poblaciones precerámicas de la zona.

Nuevas excavaciones intensivas en este montículo, realizadas desde el año 2012 por la arqueóloga Ana Cecilia Mauricio han descubierto el carácter artificial del montículo y sucesivas fases de ocupación, las que incluyen arquitectura de carácter monumental, lo que significa que servía para hacer actividades rituales y ceremoniales colectivas, es decir, con presencia de muchas personas.

El enfoque geoarqueológico empleado en las diversas temporadas de investigación en Los Morteros ha permitido reconstruir el proceso de formación de este sitio, donde su ubicación, medio ambiente y cronología jugaron un papel relevante. La ocupación continua y dinámica de Los Morteros hace de este sitio un lugar clave para entender los procesos involucrados en el desarrollo de la arquitectura monumental en los Andes.

“En el último año estuvimos dedicados al análisis de los restos arqueológicos encontrados en la última temporada de excavación, a fines de 2021. Tan o más importante que los hallazgos en las excavaciones es el análisis lo que se encuentra para tener una información segura de lo que se está diciendo sobre el sitio arqueológico”, manifestó.

Detalló que, en el caso de Los Morteros, se han efectuado análisis de fechado con radiocarbono de los restos botánicos, de fauna y de huesos humanos encontrados en las excavaciones. “El fechado con radiocarbono permite conocer la edad del sitio arqueológico. Los últimos fechados que tenemos sitúan al sitio arqueológico Los Morteros entre 6,000 y 5,000 años de antigüedad. Eso es un poco más antiguo de los resultados obtenidos en las temporadas pasadas. Se trata del sitio monumental de adobe más antiguo del continente reportado hasta ahora”, aseveró.

Sostuvo que desde el inicio del proyecto de investigación que ella lidera desde 2012, se han realizado más de 50 fechados radiocarbónicos que se han ido acumulando por cada temporada de excavación.

En 2021 se publicó un artículo en la reconocida revista científica PNAS y Nature sobre la arquitectura de adobe y los avances alcanzados hasta entonces, lo que incluía fechados radiocarbónicos.

“Posteriormente hicimos nuevas excavaciones y hemos registrado nuevos fechados que indican que el inicio de la ocupación humana en Los Morteros se remonta, hasta ahora, a 6,000 años antes del presente. Sin embargo, es probable que sea todavía mucho más antiguo porque todavía no llegamos a excavar los primeros momentos de ocupación del sitio arqueológico. Cada vez que excavamos más vamos identificando y fechando una antigüedad mayor del sitio.”, enfatizó.

Hallazgo de esculturas de madera y de hueso

Ana Cecilia Mauricio agregó que en la última temporada de excavación se encontró unas esculturas de 25 centímetros de largo hechas de madera y de hueso de animal, posiblemente de lobo marino, que están esculpidas en su parte superior.

Según el fechado radiocarbónico, realizado en dos laboratorios de los Estados Unidos, ambas esculturas fueron producidas entre 5,500 y 5,100 años de antigüedad. “Esto no se había reportado antes en otros sitios arqueológicos de la costa peruana”, aseveró.

Aclaró que, al tratarse de un recinto monumental de carácter ceremonial y no doméstico, en Los Morteros no se ha conservado restos de canastas, esteras ni nada que tenga que ver con ese tipo de materiales. “Se ha encontrado restos de algodón, pero por la antigüedad y porque hay muchos restos orgánicos en la zona, estos se deterioran con facilidad. Además, cuanto más antiguo es un sitio arqueológico hay menos posibilidad de que se conserven las cosas”, puntualizó.

Análisis botánico y de fauna

Agregó que también se encontró restos de vegetales y de fauna marina que revelan la práctica de la agricultura y la dieta de los ocupantes de Los Morteros, así como de restos óseos humanos que evidenciarían que allí se hacían ofrendas de carácter religioso.

La arqueóloga refirió que el análisis botánico comprendió restos de plantas como semillas y micro restos de vegetales que solo se pueden notar en un laboratorio especializado. “Hemos hecho análisis que nos revelan la existencia de cultivos importantes como maíz, frijoles, algodón, calabaza, ajíes que indican la existencia de una agricultura muy antigua y que se va haciendo cada vez más importante, así como también de frutales que fueron recolectados en zonas cercanas como palta, lúcuma, guayaba, algarrobo”, dijo.

Agregó que el análisis de este tipo de evidencias botánicas permite reconstruir el entorno, el medioambiente y el ecosistema existente en Los Morteros. “Con los restos encontrados vemos un ecosistema de bosques de algarrobo en los alrededores y probablemente una vegetación de río bastante frondosa con bastantes variedades de plantas. También incluye plantas como el carrizo, el junco y la caña brava que se utilizan para producir esteras, canastas y otros objetos. Estas plantas al parecer abundaban en la zona al igual que el algarrobo”, manifestó.

Comentó que los análisis de los micro restos de plantas estuvieron a cargo de especialistas como una doctora de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), así como una arqueóloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se encargó del análisis de restos de semillas. “La combinación de estos análisis con los fechados radiocarbónicos nos permiten tener una certeza sobre en qué momento ya se empieza a ver plantas cultivadas en el sitio arqueológico Los Morteros”, anotó.

Señaló también que la dieta de la población de entonces no se ceñía solo al consumo de alimentos vegetales, sino que se complementaba con alimentos de origen animal como lo demuestra la gran variedad restos de especies marinas como el pez bonito, la raya, el tiburón, el lobo marino, así como moluscos de diverso tipo. “En el valle de Chao se aprovechaban los recursos de diversos ecosistemas como el valle, el mar y el río, desde hace más de 5,000 años”, subrayó.

Restos humanos

En cuanto a restos humanos encontrados en Los Morteros, la arqueóloga Ana Cecilia Mauricio da cuenta que se hallaron restos óseos de siete niños, los cuales presentan huellas de haber sido quemados. También se encontraron restos óseos de dos adultos. Además, se hallaron restos de productos marinos, tazones de piedra que fueron colocados como parte de la ofrenda.

“Cuando la gente dejó de usar la arquitectura de adobe, aparentemente hace una ofrenda a manera de clausura y como parte de ese ritual incluye el entierro de cuerpos de niños y queman parte de esta ofrenda. A continuación, se clausura la arquitectura de adobe y se vuelve a construir otros tipos de ambientes”, explicó.

Falta investigar el 85 % del área de Los Morteros

La directora del proyecto de investigación arqueológica afirmó que pese a estos importantes avances logrados desde que empezaron las excavaciones en 2012, apenas se ha intervenido el 15 % del área que corresponde al sitio Los Morteros. “Queda todavía mucho por excavar, investigar y descubrir”, remarcó.

Publicación en revista científica

La arqueóloga Ana Cecilia Mauricio adelantó que actualmente está redactando un artículo referido a los resultados del fechado radiocarbónico, que data entre 5,300 y 5,100 años antes del presente, así como del análisis bioarqueológico de estos restos botánicos, de fauna y humanos, el cual se espera publicar el 2024 en una revista científica.

Dijo al respecto que el artículo a publicarse será en idiomas inglés y español y será de acceso gratuito para que todos los interesados en este tema puedan conocer las investigaciones en detalle sin ningún costo.

“Parte de nuestras investigaciones las financió Concytec y consideró que, por tratarse de recursos públicos, el resultado de las investigaciones debe estar a disposición de cualquier persona y sobre todo los peruanos interesados en la investigación arqueológica en Los Morteros”, apostilló.

Vulnerabilidad del sitio arqueológico

Mauricio refirió que Los Morteros forma parte de un complejo arqueológico conformado por otros sitios como Las Salinas de Chao, Piedras Negras, así como geoglifos, los cuales están en una zona que si bien no tiene población se encuentra vulnerable frente a la presencia de granjas avícolas cuyas actividades productivas afectan el patrimonio arqueológico y cultural existente en estos sitios arqueológicos.

“Ya hemos hecho las denuncias correspondientes, pero hasta ahora no encontramos ninguna solución. Cuando regresamos cada año al sitio arqueológico para iniciar la temporada de excavación encontramos nuevos daños, como la construcción de caminos por encima de los sitios, zanjas y plataformas de cemento para colocar los galpones donde se realiza la crianza de las aves. A pesar que hay mucha riqueza de información en esta zona que es la arquitectura de adobe más antigua del continente americano y unos geoglifos que también son bastante antiguos, esta zona no tiene mucha protección. Falta que las empresas dedicadas a la actividad de crianza de aves tomen conciencia para evitar daños y conservar el patrimonio arqueológico y cultural. Su personal llegó en alguna ocasión a impedirnos el ingreso porque aseguran que el sitio arqueológico forma parte de su propiedad. Hay que recordar que los sitios arqueológicos pertenecen al Estado y no son propiedad de ninguna persona, empresa o institución particular”, manifestó.

Falta inscribir a Los Morteros en Registros Públicos

La directora del proyecto de investigación arqueológica afirmó que, si bien el sitio arqueológico cuenta actualmente con delimitación establecida por el Ministerio de Cultura y señalética que indican su condición de patrimonio, todavía está pendiente su inscripción legal en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos.

“Hemos hecho el pedido al Ministerio de Cultura, a través de la Municipalidad Distrital de Chao y esperamos que la inscripción se efectúe en los próximos meses para que haya una mejor protección, no solo de Los Morteros sino también de los otros sitios arqueológicos en la zona”, expresó.

Protección ante El Niño

Respecto a la protección de Los Morteros y los otros sitios arqueológicos de la zona frente a las lluvias intensas que trae consigo el Fenómeno El Niño, la arqueóloga comentó que espera que el Ministerio de Cultura los incluya en su ámbito de protección del patrimonio arqueológico ante eventos climáticos.

Retorno a la excavación

Mauricio señaló que en julio del 2024 se retomará las excavaciones en el sitio arqueológico. “A medio año se realizan todas las temporadas de excavación en Perú”, acotó.

Perfil de la investigadora

Ana Cecilia Mauricio es licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional de Trujillo y cuenta con una maestría en Ciencias y Estudios del Clima y del Cuaternario por la Universidad de Maine, EE.UU., y un doctorado en Geoarqueología del Cuaternario por la misma casa superior de estudios.

Sus especialidades son la arqueología andina, paleoclima, arqueología del medio ambiente y geoarqueología. Actualmente es catedrática e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y dirige el Proyecto de Investigación Arqueológica en el sitio de Los Morteros, liderando un equipo multidisciplinario de especialistas en bioarqueología, geoarqueología y otras materias fundamentales para los estudios de los hallazgos arqueológicos.

Visitas 8



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]