Connect with us

Nacional

Sitio “Los Morteros” es la arquitectura de adobe más antigua de América – Realidad.PE

Avatar

Published

on


Por Luis Zuta Dávila

Aunque inicialmente se había estimado que el sitio arqueológico Los Morteros, ubicado en el valle de Chao de la región La Libertad, en la costa norte del Perú, tenía una antigüedad de 5,000 años, recientes análisis de fechado radiocarbónico a restos botánicos, de fauna y osamentas humanas han determinado que este complejo tiene al menos 6,000 años, lo que confirma que es la arquitectura de carácter monumental construida con adobe más antigua del continente americano.

Así lo sostuvo, en entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias Andina, la arqueóloga Ana Cecilia Mauricio, directora del proyecto de investigación arqueológica que desde el año 2012 viene trabajando en el sitio Los Morteros, ubicado al borde de una línea de playa fósil, sobre una llanura aluvial denominada Pampa de las Salinas, en la margen sur del valle bajo de Chao.

Ella lidera un equipo multidisciplinario de arqueólogos, investigadores y especialistas en diversos tipos de análisis que están ayudando a reconstruir la historia de este lugar de origen ancestral y conocer cómo vivieron sus ocupantes, así como su vinculación con su entorno.

Los Morteros es un sitio arqueológico edificado durante el periodo Precerámico y tiene forma de montículo escalonado cuyas dimensiones son 200 metros de largo por igual distancia de ancho y 15 metros de altura, y que está cubierto de arena eólica. Su descubrimiento fue posible en 1976 gracias a la arqueóloga Mercedes Cárdenas y su equipo de investigación, quienes identificaron en este montículo una duna fosilizada que había sido utilizada como zona funeraria por las poblaciones precerámicas de la zona.

Nuevas excavaciones intensivas en este montículo, realizadas desde el año 2012 por la arqueóloga Ana Cecilia Mauricio han descubierto el carácter artificial del montículo y sucesivas fases de ocupación, las que incluyen arquitectura de carácter monumental, lo que significa que servía para hacer actividades rituales y ceremoniales colectivas, es decir, con presencia de muchas personas.

El enfoque geoarqueológico empleado en las diversas temporadas de investigación en Los Morteros ha permitido reconstruir el proceso de formación de este sitio, donde su ubicación, medio ambiente y cronología jugaron un papel relevante. La ocupación continua y dinámica de Los Morteros hace de este sitio un lugar clave para entender los procesos involucrados en el desarrollo de la arquitectura monumental en los Andes.

“En el último año estuvimos dedicados al análisis de los restos arqueológicos encontrados en la última temporada de excavación, a fines de 2021. Tan o más importante que los hallazgos en las excavaciones es el análisis lo que se encuentra para tener una información segura de lo que se está diciendo sobre el sitio arqueológico”, manifestó.

Detalló que, en el caso de Los Morteros, se han efectuado análisis de fechado con radiocarbono de los restos botánicos, de fauna y de huesos humanos encontrados en las excavaciones. “El fechado con radiocarbono permite conocer la edad del sitio arqueológico. Los últimos fechados que tenemos sitúan al sitio arqueológico Los Morteros entre 6,000 y 5,000 años de antigüedad. Eso es un poco más antiguo de los resultados obtenidos en las temporadas pasadas. Se trata del sitio monumental de adobe más antiguo del continente reportado hasta ahora”, aseveró.

Sostuvo que desde el inicio del proyecto de investigación que ella lidera desde 2012, se han realizado más de 50 fechados radiocarbónicos que se han ido acumulando por cada temporada de excavación.

En 2021 se publicó un artículo en la reconocida revista científica PNAS y Nature sobre la arquitectura de adobe y los avances alcanzados hasta entonces, lo que incluía fechados radiocarbónicos.

“Posteriormente hicimos nuevas excavaciones y hemos registrado nuevos fechados que indican que el inicio de la ocupación humana en Los Morteros se remonta, hasta ahora, a 6,000 años antes del presente. Sin embargo, es probable que sea todavía mucho más antiguo porque todavía no llegamos a excavar los primeros momentos de ocupación del sitio arqueológico. Cada vez que excavamos más vamos identificando y fechando una antigüedad mayor del sitio.”, enfatizó.

Hallazgo de esculturas de madera y de hueso

Ana Cecilia Mauricio agregó que en la última temporada de excavación se encontró unas esculturas de 25 centímetros de largo hechas de madera y de hueso de animal, posiblemente de lobo marino, que están esculpidas en su parte superior.

Según el fechado radiocarbónico, realizado en dos laboratorios de los Estados Unidos, ambas esculturas fueron producidas entre 5,500 y 5,100 años de antigüedad. “Esto no se había reportado antes en otros sitios arqueológicos de la costa peruana”, aseveró.

Aclaró que, al tratarse de un recinto monumental de carácter ceremonial y no doméstico, en Los Morteros no se ha conservado restos de canastas, esteras ni nada que tenga que ver con ese tipo de materiales. “Se ha encontrado restos de algodón, pero por la antigüedad y porque hay muchos restos orgánicos en la zona, estos se deterioran con facilidad. Además, cuanto más antiguo es un sitio arqueológico hay menos posibilidad de que se conserven las cosas”, puntualizó.

Análisis botánico y de fauna

Agregó que también se encontró restos de vegetales y de fauna marina que revelan la práctica de la agricultura y la dieta de los ocupantes de Los Morteros, así como de restos óseos humanos que evidenciarían que allí se hacían ofrendas de carácter religioso.

La arqueóloga refirió que el análisis botánico comprendió restos de plantas como semillas y micro restos de vegetales que solo se pueden notar en un laboratorio especializado. “Hemos hecho análisis que nos revelan la existencia de cultivos importantes como maíz, frijoles, algodón, calabaza, ajíes que indican la existencia de una agricultura muy antigua y que se va haciendo cada vez más importante, así como también de frutales que fueron recolectados en zonas cercanas como palta, lúcuma, guayaba, algarrobo”, dijo.

Agregó que el análisis de este tipo de evidencias botánicas permite reconstruir el entorno, el medioambiente y el ecosistema existente en Los Morteros. “Con los restos encontrados vemos un ecosistema de bosques de algarrobo en los alrededores y probablemente una vegetación de río bastante frondosa con bastantes variedades de plantas. También incluye plantas como el carrizo, el junco y la caña brava que se utilizan para producir esteras, canastas y otros objetos. Estas plantas al parecer abundaban en la zona al igual que el algarrobo”, manifestó.

Comentó que los análisis de los micro restos de plantas estuvieron a cargo de especialistas como una doctora de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), así como una arqueóloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se encargó del análisis de restos de semillas. “La combinación de estos análisis con los fechados radiocarbónicos nos permiten tener una certeza sobre en qué momento ya se empieza a ver plantas cultivadas en el sitio arqueológico Los Morteros”, anotó.

Señaló también que la dieta de la población de entonces no se ceñía solo al consumo de alimentos vegetales, sino que se complementaba con alimentos de origen animal como lo demuestra la gran variedad restos de especies marinas como el pez bonito, la raya, el tiburón, el lobo marino, así como moluscos de diverso tipo. “En el valle de Chao se aprovechaban los recursos de diversos ecosistemas como el valle, el mar y el río, desde hace más de 5,000 años”, subrayó.

Restos humanos

En cuanto a restos humanos encontrados en Los Morteros, la arqueóloga Ana Cecilia Mauricio da cuenta que se hallaron restos óseos de siete niños, los cuales presentan huellas de haber sido quemados. También se encontraron restos óseos de dos adultos. Además, se hallaron restos de productos marinos, tazones de piedra que fueron colocados como parte de la ofrenda.

“Cuando la gente dejó de usar la arquitectura de adobe, aparentemente hace una ofrenda a manera de clausura y como parte de ese ritual incluye el entierro de cuerpos de niños y queman parte de esta ofrenda. A continuación, se clausura la arquitectura de adobe y se vuelve a construir otros tipos de ambientes”, explicó.

Falta investigar el 85 % del área de Los Morteros

La directora del proyecto de investigación arqueológica afirmó que pese a estos importantes avances logrados desde que empezaron las excavaciones en 2012, apenas se ha intervenido el 15 % del área que corresponde al sitio Los Morteros. “Queda todavía mucho por excavar, investigar y descubrir”, remarcó.

Publicación en revista científica

La arqueóloga Ana Cecilia Mauricio adelantó que actualmente está redactando un artículo referido a los resultados del fechado radiocarbónico, que data entre 5,300 y 5,100 años antes del presente, así como del análisis bioarqueológico de estos restos botánicos, de fauna y humanos, el cual se espera publicar el 2024 en una revista científica.

Dijo al respecto que el artículo a publicarse será en idiomas inglés y español y será de acceso gratuito para que todos los interesados en este tema puedan conocer las investigaciones en detalle sin ningún costo.

“Parte de nuestras investigaciones las financió Concytec y consideró que, por tratarse de recursos públicos, el resultado de las investigaciones debe estar a disposición de cualquier persona y sobre todo los peruanos interesados en la investigación arqueológica en Los Morteros”, apostilló.

Vulnerabilidad del sitio arqueológico

Mauricio refirió que Los Morteros forma parte de un complejo arqueológico conformado por otros sitios como Las Salinas de Chao, Piedras Negras, así como geoglifos, los cuales están en una zona que si bien no tiene población se encuentra vulnerable frente a la presencia de granjas avícolas cuyas actividades productivas afectan el patrimonio arqueológico y cultural existente en estos sitios arqueológicos.

“Ya hemos hecho las denuncias correspondientes, pero hasta ahora no encontramos ninguna solución. Cuando regresamos cada año al sitio arqueológico para iniciar la temporada de excavación encontramos nuevos daños, como la construcción de caminos por encima de los sitios, zanjas y plataformas de cemento para colocar los galpones donde se realiza la crianza de las aves. A pesar que hay mucha riqueza de información en esta zona que es la arquitectura de adobe más antigua del continente americano y unos geoglifos que también son bastante antiguos, esta zona no tiene mucha protección. Falta que las empresas dedicadas a la actividad de crianza de aves tomen conciencia para evitar daños y conservar el patrimonio arqueológico y cultural. Su personal llegó en alguna ocasión a impedirnos el ingreso porque aseguran que el sitio arqueológico forma parte de su propiedad. Hay que recordar que los sitios arqueológicos pertenecen al Estado y no son propiedad de ninguna persona, empresa o institución particular”, manifestó.

Falta inscribir a Los Morteros en Registros Públicos

La directora del proyecto de investigación arqueológica afirmó que, si bien el sitio arqueológico cuenta actualmente con delimitación establecida por el Ministerio de Cultura y señalética que indican su condición de patrimonio, todavía está pendiente su inscripción legal en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos.

“Hemos hecho el pedido al Ministerio de Cultura, a través de la Municipalidad Distrital de Chao y esperamos que la inscripción se efectúe en los próximos meses para que haya una mejor protección, no solo de Los Morteros sino también de los otros sitios arqueológicos en la zona”, expresó.

Protección ante El Niño

Respecto a la protección de Los Morteros y los otros sitios arqueológicos de la zona frente a las lluvias intensas que trae consigo el Fenómeno El Niño, la arqueóloga comentó que espera que el Ministerio de Cultura los incluya en su ámbito de protección del patrimonio arqueológico ante eventos climáticos.

Retorno a la excavación

Mauricio señaló que en julio del 2024 se retomará las excavaciones en el sitio arqueológico. “A medio año se realizan todas las temporadas de excavación en Perú”, acotó.

Perfil de la investigadora

Ana Cecilia Mauricio es licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional de Trujillo y cuenta con una maestría en Ciencias y Estudios del Clima y del Cuaternario por la Universidad de Maine, EE.UU., y un doctorado en Geoarqueología del Cuaternario por la misma casa superior de estudios.

Sus especialidades son la arqueología andina, paleoclima, arqueología del medio ambiente y geoarqueología. Actualmente es catedrática e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y dirige el Proyecto de Investigación Arqueológica en el sitio de Los Morteros, liderando un equipo multidisciplinario de especialistas en bioarqueología, geoarqueología y otras materias fundamentales para los estudios de los hallazgos arqueológicos.

Visitas 8



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Avatar

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Nacional

Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

Avatar

Published

on


El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.

En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos,  en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.

En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.

Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos  mayores de igual manera.

Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son  el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.

Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.

Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.





Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]