Viral
Sostenibilidad: economía circular mejora la resiliencia económica de los países – Diario Nacional Realidad.PE

Por William Rios Rosales
Entre los beneficios de adoptar este enfoque en la activad productiva es la reducción del uso de recursos, la disminución de residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero.
La economía circular es un modelo económico que se basa en la minimización de la extracción de recursos naturales y la reducción de residuos mediante la reutilización, reciclaje y regeneración de productos y materiales.
A diferencia del modelo económico lineal tradicional, en el que los productos se fabrican, utilizan y luego se desechan, la economía circular busca cerrar los ciclos de vida de los productos para que los materiales y recursos se mantengan en uso durante el mayor tiempo posible, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
Un sistema económico circular abre un abanico de oportunidades y nuevos retos que exigen innovación y tecnología para transformar nuestra relación con los materiales. Además, tiene el potencial de generar ahorros financieros para las organizaciones y la generación de empleo, comenta la directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola en Perú y Ecuador, Verónica Bonifaz.
Los beneficios de adoptar un enfoque circular en la actividad productiva son diversos, desde la reducción del uso de recursos, la disminución de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero, hasta mejorar la resiliencia económica de los países y las empresas. Se obtienen eficiencias operativas y de negocio, a la vez que se estimula la innovación en el diseño de productos, en la gestión de la cadena de suministro y en los modelos de negocio.
Prácticas sostenibles
Asimismo, permite a las compañías diferenciarse en el mercado y responder a las demandas de los consumidores cada vez más conscientes del impacto ambiental. No menos importante es que la implementación de prácticas sostenibles y de economía circular pueden reforzar la reputación de la compañía en aquellos públicos involucrados con la sostenibilidad, detalla.
“En Coca-Cola, como parte de nuestro propósito empresarial de refrescar al mundo y hacer la diferencia, tenemos tres pilares principales en nuestra estrategia de sostenibilidad. Una de ellas es ‘Un Mundo sin residuos’, con el cual buscamos contribuir al desarrollo de una economía circular en los envases, con un enfoque en la retornabilidad y en lograr un 100% de recolección para permitir su reutilización”, manifiesta.
Ese pilar, agrega, comprende una serie de acciones y metas cuyos avances reportamos anualmente. Una de esas metas y avances es lograr que el 100% de los envases sean reciclables a escala mundial para el 2025, al 2022 se logró el 90%, a escala global, y 97.4% en América Latina.
Asimismo, la empresa prevé utilizar al menos un 50% de material reciclado en los envases para el 2030. Al 2022 tienen un 15% de contenido de PET reciclado (a escala global), 21.41% (Latinoamérica) y 25% (Perú).
“Reducir los desechos recolectando y reciclando una botella o lata por cada una que vendamos para el 2030. Al 2022, el 61% de nuestros envases, a nivel global, se recogen para reciclaje”.
Residuos sólidos
Bonifaz precisa que en el Perú se generan más de 21,000 toneladas al día de residuos sólidos, de las cuales el 44% se produce en Lima Metropolitana y Callao. Los restos orgánicos y los plásticos son los más comunes.
De esta gran cantidad de restos, solo se recicla el 1%, según el Ministerio del Ambiente (Minam); sin embargo, el 20.9% de estos residuos municipales son aprovechables.
“En Coca-Cola creemos que para abordar los desafíos ambientales, sociales, económicos y proteger el planeta para las generaciones futuras, debemos trabajar juntos las empresas, gobiernos, sociedad civil, ciudadanía y ONG, de manera articulada”, asevera.
La acción conjunta en sostenibilidad es crucial porque permite un enfoque amplio y una respuesta más efectiva a los desafíos. Esto es especialmente importante porque la mayoría de los retos de sostenibilidad, como el cambio climático, la contaminación o el acceso al agua, son globales y requieren soluciones integrales, coordinadas y multidisciplinarias.
También tiene el potencial de movilizar a un amplio espectro de actores, incluyendo gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.
Cada uno de ellos puede aportar diferentes habilidades, recursos y perspectivas para abordar los desafíos de manera más efectiva. Además, también puede ayudar a incentivar la economía. Muchas iniciativas sostenibles son innovadoras y están orientadas hacia el futuro, y pueden crear nuevos empleos y oportunidades de negocio, opina.
“Trabajar en alianza con otras instituciones es, precisamente, una de las líneas de acción que sostiene nuestros pilares de actuación en sostenibilidad como ‘Un Mundo sin residuos’, ‘Cuidado del agua’ y ‘Empoderamiento económico’.
En esa línea, hace poco lanzamos nuestra campaña para América Latina, ‘Somos Muchos’, con la cual, por un lado, queremos celebrar y reconocer que cada vez somos más quienes nos hemos propuesto actuar para conseguir cambios positivos. Y, por otro lado, la campaña también pretende llamar a la acción para que más personas tomen conciencia y se sumen para que juntos hagamos que hoy tenga un mejor sabor que ayer”, expresa.
Contribución
En opinión de Bonifaz, el reciclaje reduce la necesidad de extraer y procesar materias primas vírgenes de la naturaleza, contribuyendo a su conservación. Ayuda a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pues al reciclar materiales, en lugar de fabricarlos desde cero, se requiere menos energía en el proceso de producción. Por otro lado, al darle una segunda vida a los productos, se evita el llenado innecesario de los vertederos y se prolonga su vida útil.
El reciclaje –como un elemento central de la economía circular– permite cerrar el ciclo de vida de los materiales y reintroducirlos en la producción. Al fomentar el reciclaje, se promueve una gestión más eficiente de los recursos y se generan oportunidades económicas en el sector de la recolección, clasificación, procesamiento y fabricación de productos reciclados.
“En Coca-Cola, junto con nuestro embotellador Arca Continental Lindley, promovemos la economía circular con distintas acciones e iniciativas. Algunas impactan significativamente sobre los indicadores, mientras que otras tienen objetivos más relacionados con generar conciencia y promover hábitos de cuidado del medioambiente”, mencionó.
“Un ejemplo relacionado con el reciclaje y al trabajo en asociación con otras instituciones, gracias a la Fundación Coca-Cola, nuestro aliado Sinba implementó un Centro Inclusivo de Reciclaje Circular (CIRC), que permite valorizar más de 10 toneladas de residuos reaprovechables al día. Otra muestra concerniente para crear conciencia y promover hábitos de cuidado del medioambiente, es el programa ‘Bodegas sin residuos’, iniciativa enfocada en este canal tradicional, en el que instalamos puntos de recolección de botellas PET –con contenedores en forma de botella con la marca San Luis– para su posterior reciclaje. De esta manera facilitamos e incentivamos a que las personas desechen correctamente los envases”, comentó.
Enfoque de rentabilidad
De acuerdo con Bonifaz, para contribuir al desarrollo de una economía circular en los envases, con un enfoque en la retornabilidad y lograr un 100% de recolección para permitir su reutilización, es necesario partir desde el diseño de los envases, pasando por programas de recolección y reciclaje, campañas de concientización y educación, hasta el trabajo en asociación.
Puso como ejemplo el programa ‘Un Mundo sin residuos”, el pilar de Coca Cola, que tiene tres líneas de acción:
El diseño, que busca lograr que el 100% de nuestros envases sean reciclables a escala mundial para el 2025. Utilizar al menos un 50% de material reciclado en nuestros envases para el 2030.
La recolección, que prevé reducir los desechos recolectando y reciclando una botella o lata por cada una que vendamos para el 2030.
La asociación, que plantea trabajar mancomunadamente por un medioambiente y océanos saludables y libres de desechos.
“Otra iniciativa para considerar y con el que seguramente muchos nos sentiremos identificados es con la retornabilidad”, agrega.
Los envases retornables son una solución ideal y asequible para los consumidores que velan por la sustentabilidad, al tiempo que ofrece comodidad en los precios, ya que pagamos únicamente por el contenido.
“Los envases retornables de vidrio se pueden usar alrededor de 25 veces en promedio, mientras que los de PET tienen alrededor de 12 usos”, precisa.
Ambos están fabricados con materiales de alta resistencia.
Datos
- Bonifaz considera que deben crearse incentivos para el desarrollo de dinámicas económicas circulares.
- La transición hacia una economía circular debe enmarcarse en el replanteamiento de los procesos productivos y el consumo.
- Con ello, maximizar la vida útil de los productos por medio de la reducción de residuos, la reutilización y el reciclaje.
- Es una tarea de inicio a fin, en que las entidades locales tienen la oportunidad de establecer las bases para una estrategia circular, mediante políticas públicas efectivas y de la educación colectiva, asevera la directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola en Perú y Ecuador.
Visitas 5
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP