Connect with us

Lima Norte

Sueldo, gratificación, bonos y aguinaldo – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Este mes, los congresistas se consolarán de su impopularidad recibiendo más de 43 mil soles cada uno.

Las cifras que han traído las encuestas de este mes sobre la aprobación y desaprobación al Congreso tienen que haber significado un trago amargo para los integrantes de la representación nacional. De acuerdo con el sondeo realizado por Datum para este Diario, la aprobación al Legislativo ha descendido en diciembre a un mínimo histórico de 7 %, mientras que su desaprobación ha escalado hasta llegar al 88 %. Esos números expresan, por supuesto, una opinión de la ciudadanía sobre la calidad del trabajo de los parlamentarios en general, lo que puede resultar injusto en los casos de algunos de ellos… Aunque la verdad es que cada vez se hace más difícil encontrar excepciones al comportamiento populista y autocomplaciente de los ocupantes del palacio de la plaza Bolívar.

La Mesa Directiva, sin embargo, parece persuadida de que la performance de los padres y madres de la patria merece ser reconocida de forma extraordinaria y así, a lo que cada congresista recibirá este mes por sueldo (S/15.600.00), gratificación navideña (S/15.600.00), bono por desempeño laboral (S/7.617.00) y bono por semana de representación (S/2.800.00), acaba de agregarle S/1.700.00 más, bajo el concepto de “aguinaldo en tarjetas electrónicas”.

En realidad, se trata de un beneficio otorgado al personal del servicio parlamentario independientemente del régimen laboral que le corresponda, cuya justificación ha consistido esencialmente en que ya se entregó en años anteriores. Lo que más poderosamente llama la atención, no obstante, es el hecho de que “a título de liberalidad” se haya extendido la gracia al resto de la “población laboral activa” de la institución: un rubro que comprende a los legisladores mismos y a su personal de confianza. De esa manera, de los S/6,5 millones que supone en total este nuevo gasto, S/221.000.00 irán a parar a los bolsillos de los legisladores. Una irónica forma de procurarles consuelo, se diría, por la inédita reprobación ciudadana que han cosechado recientemente.

En ese sentido, las declaraciones de algunos de ellos sobre este aguinaldo resultan reveladoras. El segundo vicepresidente del Congreso, Waldemar Cerrón (Perú Libre), ha aseverado, por ejemplo: “Yo, como todo congresista, tengo que recibirlo, ¿cuál es el problema?”. No contento con eso, además, censura a cualquier colega suyo que pudiera abstenerse de aceptarlo. “Ese bono [al] que [se] ha renunciado vuelve al Estado y se pierde”, afirma. Y luego añade: “O sea, no es ningún acto heroico acá que yo diga que voy a renunciar”. Una curiosa manera de entender la situación. ¿Se “pierde” efectivamente el dinero que retorna a las arcas del Legislativo ante una renuncia de recibirlo o es más bien destinado a cubrir otro gasto que no sea producto de una “liberalidad”?

Su compañero de bancada Flavio Cruz, por otra parte, reconoce que la circunstancia que comentamos puede atraer críticas sobre él y sus colegas, pero en última instancia anuncia: “Yo no voy a actuar con hipocresía […]. Yo lo recibo y lo comparto siempre”. No menos sugestiva es la posición del presidente de la Comisión de Ética, Diego Bazán (Avanza País). “Puede existir la queja de la población, es cierto”, admite. Para luego, a manera de atenuante, anotar que “el congresista no tiene vacaciones”.

Como se ve, pues, lo que predomina entre los parlamentarios es una actitud en la que, a pesar de la conciencia que puedan tener de la reacción negativa que este aguinaldo ocasionará en la población, se prefiere ir adelante con él. Quizás el penoso razonamiento que existe detrás de ello es que, a estas alturas, nada de lo que hagan es capaz de mejorar su imagen. Es como si en su mente estuviesen convencidos de que un escándalo más hoy en día no hará mayor diferencia entre la colección de desatinos que acumulan.

Este Congreso ha cumplido la nada deleznable hazaña de haber superado en despropósitos a todos los anteriores. Pero lo terrible es que no podemos descartar que, en los próximos años, se supere a sí mismo.

Fuente: El Comercio -Editorial



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]