Connect with us

Noticias

Tacna: impulsan la creación de segunda área de conservación regional – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Con el objetivo de proteger las especies de fauna y flora en las lomas y desierto costero de las provincias de Tacna y Jorge Basadre, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de Tacna ejecuta un proyecto para la creación de una segunda área de conservación regional que será denominada “Lomas y Tillandsiales”.

El gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Rubén Solís Palacios manifestó que se trabaja en la recuperación de lomas y desiertos para lograr que el próximo año el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) apruebe el expediente para la creación de una segunda área de conservación regional.

“Las diferentes actividades del ser humano generan un impacto, en las Lomas de Tacahuay y Lomas de Morro Sama, están por perderse algunas especies como la tara y la papaya silvestre, además de mamíferos, reptiles y aves. Tenemos la firme intención de proteger estos ecosistemas frágiles porque cumplen vital importancia para el ciclo de sostenibilidad ambiental”, declaró.

Proyecto de recuperación

El proyecto denominado “Recuperación de los ecosistemas de lomas y desierto costero en las provincias de Tacna y Jorge Basadre”, tiene una inversión de 4 millones 581,802.78 soles, cuenta con cuatro componentes y un periodo de ejecución de 25 meses.

Sus componentes son: “Mejoramiento de la capacidad de captación y almacenamiento del recurso hídrico en los ecosistemas”, “Recuperación de cobertura vegetal de los ecosistemas de lomas y desierto costero”, “Adecuada información especializada sobre el estado de los ecosistemas de lomas y desierto costero” y “Adecuada articulación interinstitucional entre autoridades locales y regionales para la conservación d ellos sitios de interés regional”.

Se han identificado 9 zonas de intervención en un área de 30,000 hectáreas: Lomas de Tacahuay en el distrito Ite, Lomas de Morro Sama – Quebrada de Burros en distrito Sama, Lomas de Chapolla en el distrito Locumba, Lomas de Arrojadero en distrito Inclán, Tillandsiales de Mamacocha en distrito Calana, Tillandsiales de Yeseras en Locumba, Yillandsiale de Gallinazos en Inclán, Tillandsiales de Intiorko en los distritos Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Pachía y Calana, y Lomas de Sama Grande en Inclán.

Atrapanieblas

Dentro de los cuatro componentes, se encuentra la instalación de 56 atrapanieblas, que se ubicarán en Lomas de Tacahuay y Lomas de Morro Sama. Esta estructura consta de un soporte metálico con malla raschell de una dimensión de 64 metros cuadrados, lo que permitirá captar las gotas de agua microscópicas de la neblina que posteriormente se almacenará en un pozo reservorio de 400 metros cúbicos.

La distribución de los atrapanieblas serán 31 en Lomas de Morro Sama y 25 en las Lomas de Tacahuay. Posteriormente, se iniciará con la reforestación de dichos ecosistemas frágiles con especies nativas como son la Tara Spinosa y la Carica candicans.

Flora y fauna

En los nueve espacios de intervención se presentan especies silvestres, entre arbustos, hebáceas y suculentas, como prosopis chilensis, ephedra americana, chastudo, coniña, valladares, algarrobo, tara, papaya silvestre, pinco – pinco, sucja, chastudo, y variedades de tillandsiales.

En cuanto a la fauna se han identificado aves, mamíferos y reptiles, entre ellos la lagartija atigrada, zorro gris, mosquero bermellón, lechuza de los arenales, gecko, guanaco, halcón aplomado, gallinazo de cabeza roja, aguilucho de pecho plomo, entre otras especies.

Entre las principales amenazas para la conservación de las lomas, se encuentra el pastoreo de vacunos y caprinos sin control, la tala ilegal de árboles, plagas como hongos, queresas y mosca blanca, que afectan principalmente a la especia Tara y papaya silvestre.

Importancias ecológicas de lomas y desierto costero

Una de las grandes contribuciones de las lomas son los servicios ecosistémicos de provisión, de regulación, de recreación y culturales; en épocas de verdor permiten la alimentación, descanso y reproducción de diversas especies de fauna de presencia temporal. Por otro lado, su estado de conservación y representatividad resultan útiles para la investigación de aspectos ecológicos, y le confieren un gran potencial como centros de educación ambiental y de turismo, asociados a la naturaleza e historia porque, además, guardan importantes evidencias arqueológicas.

Respecto al Desierto Costero, es un ecosistema árido a hiperárido con áreas mayormente desprovistas de vegetación que están constituidas por suelos arenosos o con afloramientos rocosos que ocupan áreas planas, onduladas y disectada sometidas a erosión eólica. Se extiende desde las playas y acantilados marinos hasta las primeras estribaciones de las vertientes occidentales. Algunas formaciones vegetales notables son los tillandsiales, rodales de cactáceas (columnares, postrados y globulares), matorrales, quebradas secas, entre otros.

El ecosistema desértico, por ocupaciones ilegales (invasiones) y contaminación con residuos sólidos, está perdiendo su valor agrológico como ecosistema, su imagen paisajística natural y medio ambiental, con la extinción de especies.

Además, la protección de ecosistemas generará ecoturismo, la formación de suelos y control de la erosión de suelos, conservación de biodiversidad: presencia de endemismos, captación de agua atmosférica y la polinización: especies de insectos y aves que contribuyen a la polinización de flora silvestre y cultivos.

ACR Vilacota Maure

El área de conservación regional Vilacota Maure abarca más de 134,000 hectáreas en la provincia de Tacna, Tarata y Candarave. Fue establecida como ACR el 27 de agosto de 2009 mediante Decreto Supremo N.º 015/2009 del Ministerio del Ambiente.

El objetivo es conservar los recursos de flora y fauna silvestre como el Suri y la protección de la cuenca del río Maure y la Laguna Aricota. Se encuentra en el altiplano que comprende tolares, gramadales, bofedales y lagunas. Las pocas poblaciones en la zona se dedican principalmente a la actividad ganadera de camélidos.

En la zona existen pequeños bosques de Polylepis; se ha reportado 80 especies de aves resaltando el suri y los flamencos.

Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Olla común de Comas pide ayuda para seguir funcionando

Webmaster

Published

on

Buscan seguir siendo un faro de esperanza para aquellos que más lo necesitan en estos tiempos difíciles.

La olla común “Esperanza de los Jazmines”, ubicada en el asentamiento humano “Los Jazmines de Collique”, en Comas, han experimentado un aumento en su población, lo que pone en riesgo la capacidad para seguir operando de manera efectiva, por lo que ha pedido ayuda urgente de la comunidad. El presidente de esta olla común, Luis Uraco mencionó que Qali Warma les brinda el apoyo para 134 familias beneficiadas, pero en la actualidad son más de 140.

“Esto nos está afectando directamente en nuestra capacidad para preparar y distribuir comidas diariamente. Necesitamos urgentemente el apoyo renovado de nuestra comunidad para continuar brindando este servicio vital”. Según expresó, la situación se ha agravado debido al aumento de la demanda que ha superado los recursos disponibles y ha puesto en riesgo la continuidad del servicio.

“La mayoría de los pobladores no cuenta con un trabajo y ahí fue donde nos enfocamos más en tener un apoyo del gobierno”, precisó. La olla común reitera su compromiso inquebrantable al apoyar a los residentes de la zona con comidas nutritivas. Sin embargo, para cumplir con esta misión es imperativo que reciba donaciones de alimentos, apoyo financiero y voluntario, respectivamente.

Fuente: Andina

Continue Reading

Noticias

Alrededor de 5.5 millones de mypes son informales

Webmaster

Published

on

La cifra de empresas informales registró un crecimiento del 10% frente a niveles prepandemia. Más del 50% de estos negocios son conducidos por mujeres.

En el Perú existen cerca de 5,5 millones de negocios o unidades productivas funcionando bajo la informalidad; es decir que no están registrados en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Dentro de ese grupo, el 42% considera no necesaria la formalización, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Si bien el número de negocios informales en el país evidencia una leve caída de 0,3 % con respecto al 2022, de acuerdo al análisis del IEDEP, a partir de la Encuesta Nacional de Hogares del 2023 del INEI, la cifra dista de un 10% a la del 2019, siendo esta mayor. Esto se traduce en un estancamiento de la evolución, explicado por la contracción del PBI en 2023.

Algunas de las razones por las cuales se mantiene la informalidad son el tamaño y producción del negocio, así como la periodicidad del mismo. Según la encuesta, un 27 % sustentó que su negocio es pequeño o produce muy poco, mientras el 7 % indicó que es una actividad eventual. Es importante resaltar que el 81 % de estos no llevan las cuentas de sus actividades, el 19% que sí lo hace es únicamente mediante apuntes.

Fuente: La República

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]