Noticias
Tacna: impulsan la creación de segunda área de conservación regional – Diario Nacional Realidad.PE
Con el objetivo de proteger las especies de fauna y flora en las lomas y desierto costero de las provincias de Tacna y Jorge Basadre, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de Tacna ejecuta un proyecto para la creación de una segunda área de conservación regional que será denominada “Lomas y Tillandsiales”.
El gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Rubén Solís Palacios manifestó que se trabaja en la recuperación de lomas y desiertos para lograr que el próximo año el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) apruebe el expediente para la creación de una segunda área de conservación regional.
“Las diferentes actividades del ser humano generan un impacto, en las Lomas de Tacahuay y Lomas de Morro Sama, están por perderse algunas especies como la tara y la papaya silvestre, además de mamíferos, reptiles y aves. Tenemos la firme intención de proteger estos ecosistemas frágiles porque cumplen vital importancia para el ciclo de sostenibilidad ambiental”, declaró.
Proyecto de recuperación
El proyecto denominado “Recuperación de los ecosistemas de lomas y desierto costero en las provincias de Tacna y Jorge Basadre”, tiene una inversión de 4 millones 581,802.78 soles, cuenta con cuatro componentes y un periodo de ejecución de 25 meses.
Sus componentes son: “Mejoramiento de la capacidad de captación y almacenamiento del recurso hídrico en los ecosistemas”, “Recuperación de cobertura vegetal de los ecosistemas de lomas y desierto costero”, “Adecuada información especializada sobre el estado de los ecosistemas de lomas y desierto costero” y “Adecuada articulación interinstitucional entre autoridades locales y regionales para la conservación d ellos sitios de interés regional”.
Se han identificado 9 zonas de intervención en un área de 30,000 hectáreas: Lomas de Tacahuay en el distrito Ite, Lomas de Morro Sama – Quebrada de Burros en distrito Sama, Lomas de Chapolla en el distrito Locumba, Lomas de Arrojadero en distrito Inclán, Tillandsiales de Mamacocha en distrito Calana, Tillandsiales de Yeseras en Locumba, Yillandsiale de Gallinazos en Inclán, Tillandsiales de Intiorko en los distritos Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Pachía y Calana, y Lomas de Sama Grande en Inclán.
Atrapanieblas
Dentro de los cuatro componentes, se encuentra la instalación de 56 atrapanieblas, que se ubicarán en Lomas de Tacahuay y Lomas de Morro Sama. Esta estructura consta de un soporte metálico con malla raschell de una dimensión de 64 metros cuadrados, lo que permitirá captar las gotas de agua microscópicas de la neblina que posteriormente se almacenará en un pozo reservorio de 400 metros cúbicos.
La distribución de los atrapanieblas serán 31 en Lomas de Morro Sama y 25 en las Lomas de Tacahuay. Posteriormente, se iniciará con la reforestación de dichos ecosistemas frágiles con especies nativas como son la Tara Spinosa y la Carica candicans.
Flora y fauna
En los nueve espacios de intervención se presentan especies silvestres, entre arbustos, hebáceas y suculentas, como prosopis chilensis, ephedra americana, chastudo, coniña, valladares, algarrobo, tara, papaya silvestre, pinco – pinco, sucja, chastudo, y variedades de tillandsiales.
En cuanto a la fauna se han identificado aves, mamíferos y reptiles, entre ellos la lagartija atigrada, zorro gris, mosquero bermellón, lechuza de los arenales, gecko, guanaco, halcón aplomado, gallinazo de cabeza roja, aguilucho de pecho plomo, entre otras especies.
Entre las principales amenazas para la conservación de las lomas, se encuentra el pastoreo de vacunos y caprinos sin control, la tala ilegal de árboles, plagas como hongos, queresas y mosca blanca, que afectan principalmente a la especia Tara y papaya silvestre.
Importancias ecológicas de lomas y desierto costero
Una de las grandes contribuciones de las lomas son los servicios ecosistémicos de provisión, de regulación, de recreación y culturales; en épocas de verdor permiten la alimentación, descanso y reproducción de diversas especies de fauna de presencia temporal. Por otro lado, su estado de conservación y representatividad resultan útiles para la investigación de aspectos ecológicos, y le confieren un gran potencial como centros de educación ambiental y de turismo, asociados a la naturaleza e historia porque, además, guardan importantes evidencias arqueológicas.
Respecto al Desierto Costero, es un ecosistema árido a hiperárido con áreas mayormente desprovistas de vegetación que están constituidas por suelos arenosos o con afloramientos rocosos que ocupan áreas planas, onduladas y disectada sometidas a erosión eólica. Se extiende desde las playas y acantilados marinos hasta las primeras estribaciones de las vertientes occidentales. Algunas formaciones vegetales notables son los tillandsiales, rodales de cactáceas (columnares, postrados y globulares), matorrales, quebradas secas, entre otros.
El ecosistema desértico, por ocupaciones ilegales (invasiones) y contaminación con residuos sólidos, está perdiendo su valor agrológico como ecosistema, su imagen paisajística natural y medio ambiental, con la extinción de especies.
Además, la protección de ecosistemas generará ecoturismo, la formación de suelos y control de la erosión de suelos, conservación de biodiversidad: presencia de endemismos, captación de agua atmosférica y la polinización: especies de insectos y aves que contribuyen a la polinización de flora silvestre y cultivos.
ACR Vilacota Maure
El área de conservación regional Vilacota Maure abarca más de 134,000 hectáreas en la provincia de Tacna, Tarata y Candarave. Fue establecida como ACR el 27 de agosto de 2009 mediante Decreto Supremo N.º 015/2009 del Ministerio del Ambiente.
El objetivo es conservar los recursos de flora y fauna silvestre como el Suri y la protección de la cuenca del río Maure y la Laguna Aricota. Se encuentra en el altiplano que comprende tolares, gramadales, bofedales y lagunas. Las pocas poblaciones en la zona se dedican principalmente a la actividad ganadera de camélidos.
En la zona existen pequeños bosques de Polylepis; se ha reportado 80 especies de aves resaltando el suri y los flamencos.
Visitas 2
Noticias
Chancay: Presidente Jerí y ministro de la Producción inauguran moderno desembarcadero artesanal que impulsará la pesca en la región
- Obra cuenta con una inversión de S/19.3 millones y beneficiará a más de 1700 personas dedicadas a la pesca, mejorando sus condiciones de trabajo.
El presidente de la república, José Jerí, puso en marcha, junto al ministro de la Producción, César Quispe Luján, el Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Chancay, una obra que impulsará el desarrollo de la pesca artesanal, ya que mejorará las condiciones de trabajo y dinamizará la economía local.
La infraestructura, ejecutada por el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) del Ministerio de la Producción, tiene una inversión total de S/19.3 millones y beneficiará directamente a más de 1700 personas dedicadas a la pesca. Durante la ceremonia, el mandatario destacó que esta obra representa el camino hacia un país que moderniza sus servicios.
“Que esto sea un modelo a seguir replicándose en los próximos DPA a inaugurar en esta gestión de transición. Es importante darle un nuevo impulso al desarrollo de los DPA a nivel nacional”, expresó el mandatario.
Por su parte, el titular de PRODUCE destacó las modernas instalaciones. “Ponemos al servicio de los pescadores un desembarcadero con todas las normas sanitarias, con los ambientes adecuados para que al pescado pueda sacársele un valor agregado, puedan tener también productos de calidad y puedan seguir potenciando no solamente el aspecto turístico, que va acompañado de la gastronomía”, indicó.
El nuevo DPA cuenta con dos cámaras de conservación, planta de hielo, área de fileteo, zona administrativa, espacios de comercialización, patio general con sistema de lavado y desinfección, muelle espigón, plataforma baja, defensas y una cobertura de cabezo, además de habilitación sanitaria otorgada el 15 de agosto de 2025. La obra fue culminada al 100 % el 29 de septiembre y cuenta con Certificado de Conformidad Técnico.
Mejores condiciones para la pesca artesanal
El ministro de la Producción, César Manuel Quispe Luján, señaló que el DPA permitirá optimizar el desembarque, manipular y conservar los recursos marinos, contribuyendo a mejorar los ingresos de los pescadores y dinamizar la economía local mediante actividades complementarias como la gastronomía y el turismo.
Asimismo, como parte de la política de apoyo directo al sector, se realizó la entrega de 13 chequetones por un monto de más de S/300 mil, destinados a pescadores de la zona. En esa línea el ministro anunció que el 2025 marcará un récord en apoyo a la pesca artesanal. “Este año vamos a tener un récord histórico, en diciembre vamos a entregar más de ochenta millones de soles, a través del Fondo Nacional Pesquero. Estamos trabajando fuertemente”, indicó.
Noticias
Perú impulsa mayor integración en el CPTPP y refuerza alianzas con ASEAN y la Unión Europea
Destacando ante los países miembros la necesidad de impulsar acciones que permitan aprovechar mejor las oportunidades derivadas del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, participó en diversas reuniones en el marco de la comisión de este acuerdo, que se desarrolla en Melbourne, Australia.
Esta intervención se realizó durante la primera edición de los Diálogos de Comercio e Inversión con los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y con los países de la Unión Europea, los cuales tuvieron lugar en el marco de la Reunión de la Comisión del CPTPP. En esta, los países también discutieron cómo este bloque puede hacer frente a las condiciones actuales del comercio internacional.
La ministra destacó que se debe seguir trabajando en facilitar el uso efectivo de las preferencias de este acuerdo comercial por parte de las empresas. Por ello, en conjunto, se deben crear las condiciones para que las oportunidades se conviertan en crecimiento y competitividad. Además, manifestó la importancia de cooperar con ambos bloques en temas de comercio electrónico, facilitación de comercio y la resiliencia de las cadenas de suministro.
Durante el diálogo de los ministros con los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, las autoridades coincidieron en respaldar el comercio abierto y basado en normas, con la Organización Mundial del Comercio (OMC) como eje central.
“El Perú considera importante seguir impulsando iniciativas conjuntas en el marco de la OMC, ya que estas ofrecen vías prácticas para apoyar su modernización en un momento en que lograr avances multilaterales ha resultado complejo,” anunció la titular del Mincetur.
Mientras que, en el espacio de discusión con la Unión Europea, la ministra de Comercio Exterior y Turismo resaltó el potencial de colaboración entre ambos bloques en materia de comercio digital, frente a lo que propuso la elaboración de un plan de trabajo para incentivar la cooperación en esta materia, que posteriormente sirva de base para reforzar la labor en el marco de la OMC.
Como se recuerda, el CPTPP es uno de los acuerdos comerciales más importantes del mundo, está conformado por Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, Singapur y Vietnam. En su conjunto, representan el 15% del PBI mundial.
Reunión bilateral
La ministra Mera también sostuvo una reunión bilateral con el ministro de Comercio e Inversiones de Nueva Zelanda, Sr. Todd McClay, con el objetivo de impulsar el proceso de adhesión del Perú al Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA, por sus siglas en inglés). Con este acuerdo, el Perú busca cooperar con Chile, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Singapur en materia de promoción del aprovechamiento de nuevas tecnologías.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
