Connect with us

Noticias

Tacna: impulsan la creación de segunda área de conservación regional – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Con el objetivo de proteger las especies de fauna y flora en las lomas y desierto costero de las provincias de Tacna y Jorge Basadre, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de Tacna ejecuta un proyecto para la creación de una segunda área de conservación regional que será denominada “Lomas y Tillandsiales”.

El gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Rubén Solís Palacios manifestó que se trabaja en la recuperación de lomas y desiertos para lograr que el próximo año el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) apruebe el expediente para la creación de una segunda área de conservación regional.

“Las diferentes actividades del ser humano generan un impacto, en las Lomas de Tacahuay y Lomas de Morro Sama, están por perderse algunas especies como la tara y la papaya silvestre, además de mamíferos, reptiles y aves. Tenemos la firme intención de proteger estos ecosistemas frágiles porque cumplen vital importancia para el ciclo de sostenibilidad ambiental”, declaró.

Proyecto de recuperación

El proyecto denominado “Recuperación de los ecosistemas de lomas y desierto costero en las provincias de Tacna y Jorge Basadre”, tiene una inversión de 4 millones 581,802.78 soles, cuenta con cuatro componentes y un periodo de ejecución de 25 meses.

Sus componentes son: “Mejoramiento de la capacidad de captación y almacenamiento del recurso hídrico en los ecosistemas”, “Recuperación de cobertura vegetal de los ecosistemas de lomas y desierto costero”, “Adecuada información especializada sobre el estado de los ecosistemas de lomas y desierto costero” y “Adecuada articulación interinstitucional entre autoridades locales y regionales para la conservación d ellos sitios de interés regional”.

Se han identificado 9 zonas de intervención en un área de 30,000 hectáreas: Lomas de Tacahuay en el distrito Ite, Lomas de Morro Sama – Quebrada de Burros en distrito Sama, Lomas de Chapolla en el distrito Locumba, Lomas de Arrojadero en distrito Inclán, Tillandsiales de Mamacocha en distrito Calana, Tillandsiales de Yeseras en Locumba, Yillandsiale de Gallinazos en Inclán, Tillandsiales de Intiorko en los distritos Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Pachía y Calana, y Lomas de Sama Grande en Inclán.

Atrapanieblas

Dentro de los cuatro componentes, se encuentra la instalación de 56 atrapanieblas, que se ubicarán en Lomas de Tacahuay y Lomas de Morro Sama. Esta estructura consta de un soporte metálico con malla raschell de una dimensión de 64 metros cuadrados, lo que permitirá captar las gotas de agua microscópicas de la neblina que posteriormente se almacenará en un pozo reservorio de 400 metros cúbicos.

La distribución de los atrapanieblas serán 31 en Lomas de Morro Sama y 25 en las Lomas de Tacahuay. Posteriormente, se iniciará con la reforestación de dichos ecosistemas frágiles con especies nativas como son la Tara Spinosa y la Carica candicans.

Flora y fauna

En los nueve espacios de intervención se presentan especies silvestres, entre arbustos, hebáceas y suculentas, como prosopis chilensis, ephedra americana, chastudo, coniña, valladares, algarrobo, tara, papaya silvestre, pinco – pinco, sucja, chastudo, y variedades de tillandsiales.

En cuanto a la fauna se han identificado aves, mamíferos y reptiles, entre ellos la lagartija atigrada, zorro gris, mosquero bermellón, lechuza de los arenales, gecko, guanaco, halcón aplomado, gallinazo de cabeza roja, aguilucho de pecho plomo, entre otras especies.

Entre las principales amenazas para la conservación de las lomas, se encuentra el pastoreo de vacunos y caprinos sin control, la tala ilegal de árboles, plagas como hongos, queresas y mosca blanca, que afectan principalmente a la especia Tara y papaya silvestre.

Importancias ecológicas de lomas y desierto costero

Una de las grandes contribuciones de las lomas son los servicios ecosistémicos de provisión, de regulación, de recreación y culturales; en épocas de verdor permiten la alimentación, descanso y reproducción de diversas especies de fauna de presencia temporal. Por otro lado, su estado de conservación y representatividad resultan útiles para la investigación de aspectos ecológicos, y le confieren un gran potencial como centros de educación ambiental y de turismo, asociados a la naturaleza e historia porque, además, guardan importantes evidencias arqueológicas.

Respecto al Desierto Costero, es un ecosistema árido a hiperárido con áreas mayormente desprovistas de vegetación que están constituidas por suelos arenosos o con afloramientos rocosos que ocupan áreas planas, onduladas y disectada sometidas a erosión eólica. Se extiende desde las playas y acantilados marinos hasta las primeras estribaciones de las vertientes occidentales. Algunas formaciones vegetales notables son los tillandsiales, rodales de cactáceas (columnares, postrados y globulares), matorrales, quebradas secas, entre otros.

El ecosistema desértico, por ocupaciones ilegales (invasiones) y contaminación con residuos sólidos, está perdiendo su valor agrológico como ecosistema, su imagen paisajística natural y medio ambiental, con la extinción de especies.

Además, la protección de ecosistemas generará ecoturismo, la formación de suelos y control de la erosión de suelos, conservación de biodiversidad: presencia de endemismos, captación de agua atmosférica y la polinización: especies de insectos y aves que contribuyen a la polinización de flora silvestre y cultivos.

ACR Vilacota Maure

El área de conservación regional Vilacota Maure abarca más de 134,000 hectáreas en la provincia de Tacna, Tarata y Candarave. Fue establecida como ACR el 27 de agosto de 2009 mediante Decreto Supremo N.º 015/2009 del Ministerio del Ambiente.

El objetivo es conservar los recursos de flora y fauna silvestre como el Suri y la protección de la cuenca del río Maure y la Laguna Aricota. Se encuentra en el altiplano que comprende tolares, gramadales, bofedales y lagunas. Las pocas poblaciones en la zona se dedican principalmente a la actividad ganadera de camélidos.

En la zona existen pequeños bosques de Polylepis; se ha reportado 80 especies de aves resaltando el suri y los flamencos.

Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Capacitan a 164 estudiantes y acuicultores de 5 regiones en manejo de moluscos, tilapia y especies amazónicas

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), en coordinación con instituciones educativas y gobiernos regionales, llevó a cabo durante el mes de junio una serie de capacitaciones técnicas presenciales en las regiones de Áncash, Madre de Dios, La Libertad, el Callao y Piura.

“Desde PRODUCE continuamos descentralizando la capacitación técnica para impulsar una acuicultura sostenible, articulada con los gobiernos regionales y las instituciones formativas. Este trabajo conjunto es clave para mejorar la productividad y asegurar la seguridad alimentaria del país”, destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

Estas jornadas tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades técnicas en el manejo y cultivo de especies acuícolas como moluscos bivalvos (concha de abanico y ostras del Pacífico), tilapia, paco y gamitana, beneficiando a un total de 164 participantes, entre estudiantes, docentes y productores acuícolas.

En la región Áncash, se realizaron dos talleres en el Centro de Acuicultura La Arena. El primero, denominado “Cultivo integral de moluscos bivalvos”, reunió a 28 asistentes, principalmente estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Contralmirante Manuel Villar Olivera. El segundo taller, “Diseño y manejo de hatchery de moluscos bivalvos”, fue solicitado por la Universidad Nacional del Santa y contó con la participación de 12 personas.

En el Callao, como parte de la “Semana Pesquera 2025” organizada por el Gobierno Regional, se dictó el curso “Cultivo de concha de abanico” en el Muelle Artesanal del Callao, con la participación de 32 pescadores artesanales interesados en perfeccionar sus prácticas acuícolas.

En La Libertad, se desarrolló el curso “Importancia de la generación y transferencia tecnológica en acuicultura”, en la Universidad Nacional de Trujillo, con 64 asistentes entre estudiantes y docentes, quienes conocieron las principales innovaciones desarrolladas por FONDEPES en sus Centros de Acuicultura.

En Piura, se llevó a cabo el curso “Reproducción de tilapia y producción de alevines masculinizados”, dirigido a técnicos y productores de la Municipalidad Provincial de Sechura, en el centro acuícola de esta región.

Finalmente, en Madre de Dios se dictó el curso “Proceso productivo del paco y gamitana”, en el distrito de Iberia, con la participación de 20 productores locales y docentes del Instituto Tecnológico de Iberia.

Estas acciones permiten consolidar el aprendizaje práctico de los participantes y fomentar la articulación interinstitucional, posicionando a la acuicultura como una actividad productiva estratégica para el desarrollo sostenible del Perú.

Continue Reading

Noticias

¡La Tarumba ya comenzó!

Webmaster

Published

on

“Festejo: lo que somos” da inicio a la temporada de circo más esperada del año

Circo y música peruana se abrazan en una jarana que ya emociona bajo la gran carpa roja y blanca

La Tarumba, el circo peruano más querido, arrancó su temporada 2025 con su nuevo espectáculo de circo “Festejo”, una puesta en escena que late al ritmo de nuestras raíces y celebra lo que somos, bajo su gran carpa ubicada en el Centro Comercial Cenco Lima Sur (ex Plaza Lima Sur – Chorrillos). Las funciones van de miércoles a domingo hasta el 21 de septiembre y las entradas se encuentran disponibles en Ticketmaster.

La carpa vibra con acrobacias impresionantes, humor para toda la familia y, como siempre, música en vivo.

“Festejo: lo que somos” celebra el encuentro entre el circo y la música peruana, bajo la dirección escénica de Carlos Olivera, que une poesía visual, ritmo y emoción. La dirección musical de Amador “Chebo” Ballumbrosio, junto a su banda, aporta una energía única, fusionando sonidos afroperuanos, andinos y criollos que hacen latir la carpa con fuerza.

En escena, más de 30 artistas nacionales e internacionales hacen posible la magia:
el cajón y la cajita hacen malabares, la cuerda del acróbata vibra con la del bongó,
el arpa retumba en el aire, y los payasos componen risas con el corazón.

Gracias a la gran acogida del público, se han agotado las funciones del primer fin de semana de julio con la promoción de estreno “niños no pagan”. Por ello, anuncian con entusiasmo una nueva función: el sábado 5 de julio a las 3:00 p.m. con el mismo beneficio.

La Tarumba también anuncia grandes promociones durante toda su temporada: miércoles y jueves todos pagan como niños y descuentos exclusivos con tarjetas Interbank.

Las entradas se encuentran disponibles en ticketmaster.pe  y en la boletería de la carpa.

La Tarumba está en marcha. Y “Festejo” ya es una celebración compartida.
Una que nos recuerda, con arte, música y emoción… lo que somos.

REEL: https://youtu.be/jZc40NLwhxk

PRECIOS Y PROMOCIONES 

¡Compra tus entradas con anticipación! 

ZONA EN CARPA Adultos  Niño y/o  
adulto mayor 
Platinum S/259.00 S/199.00 
Vip S/185.00 S/135.00 
Preferencia S/129.00 S/99.00 
Preferencia Lateral S/79.00 S/59.00 
Preferencia Lateral Alta S/64.00 S/44.00 
Silla de Ruedas / AcompañanteS/79.00 S/59.00 
   
Promo de estreno 
NIÑOS NO PAGAN 
* Válido para funciones del 4, 5 y 6 de julio. Por la compra de un ticket de adulto a tarifa regular, se deberá generar 1 ticket de niño (recuerda que se debe generar 2 tickets). No acumulable con otras promociones.   
15% DE DSCTO. 
Con tarjetas Interbank 
* La promoción estará activa para compras hasta el 21 de setiembre. No aplica para funciones en semana de Fiestas Patrias, ni feriados. No acumulable con otras promociones. 
Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]