Connect with us

Arte y Cultura

Talento femenino: Jóvenes compositoras lanzan disco electroacústico

Webmaster

Published

on


Este 8 de marzo, en el Día de la Mujer, se estrenará el disco «Tierra» a las 7 pm a través de la página de Facebook de la Universidad Nacional de Música.

Por: Valery Díaz Vásquez.

Este 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, se lanzará el disco “Tierra”, la primera producción peruana electroacústica realizada íntegramente por seis jóvenes compositoras de la Universidad Nacional de Música (UNM), el ex Conservatorio Nacional de Música.

Ellas son Naid Cruz, Yemit Ledesma, Jacqueline Reyes, Wendolyne Guerra, Alexandra López Barrionuevo y Claudia Sofía Alvarez.

Esta nueva generación de artistas mujeres dedicadas a la composición académica busca lograr un eco en la sociedad para dejar de lado la invisibilizarían de la imagen femenina en el ámbito musical y, específicamente en la música electrónica.

En la producción se utilizaron técnicas vanguardistas de musicalización en la que se combinan sonidos generados por computadoras con la ciencia de la acústica.

El nuevo lanzamiento de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNM, dirigida por José Ignacio López Ramírez-Gastón, tiene como principales objetivos: enaltecer la presencia de la mujer en el campo artístico y promover el uso de la tecnología en la experimentación musical, dos temas históricamente apartados del discurso de la música académica nacional.

El profesor recordó que por un lado, existe una falta de referentes femeninos en la música de tradición clásico-académica, debido a estructuras sociales que han subordinado los roles de las mujeres. Asimismo, el desplazamiento de las técnicas derivadas del desarrollo tecnológico musical en el ambiente nacional, ha minimizado la producción relacionada a los nuevos discursos estéticos, creando una brecha que esté disco busca acortar.

«Lamentablemente, por la falta de acceso a las nuevas tecnologías, por factores externos, el Perú, no ha podido desarrollar esas capacidades de innovación musical, así como, el de promover el papel de las mujeres en la composición», subrayó el maestro de estas entusiastas y talentosas alumnas.

Identidad musical

“Es importante hacerle saber a las compositoras que pueden encontrar espacios de experimentación musical”, afirmó a la Agencia Andina, Jacqueline Reyes, una de las creadoras de «Tierra».

Las autoras del disco procuran difundir su identidad como peruanas en cada nota armada, así como, llegar a ser las primeras referentes femeninas en el rubro clásico-académico de la música electroacústica.

“El haber podido crear un registro musical tangible desempeña un rol importante en las referencias de próximas compositoras”, añadió.

Jacqueline presentará en el disco sus dos obras: Flor de Asfalto e Interacciones, ambas concebidas como metáforas sonoras. En su producción tuvo la libertad de experimentar a partir de poemas y voces creadas por ella misma.

Experimentación

Debido a la pandemia, el disco fue producido a través de constantes videollamadas, las cuales fueron enriquecedoras para la acabado final de la obra. Se tardó alrededor de un año y medio para completar su lanzamiento oficial. Hoy las emociona su inminente nacimiento al mundo de la música.

Este proceso artístico se realizó también con grabaciones sonoras de música y cantos oriundos del país localizados en el repositorio del Colegio de Antropología de la Universidad Católica del Perú.

Por su parte, Claudia Álvarez, alumna de la UNM y compositora de «Tierra», nos explica con detalles la elaboración de una de sus sus canciones: “Harawi Arwi”. Ella se encargó de la reconstrucción del registro sonoro de un harawi, canto del sur andino, ejecutado por voces femeninas. Con ello pudo producir distintas texturas y atmósferas en simultáneo.

“Agrupar voces y composiciones femeninas tiene una importante carga social”, remarcó.

Fuente: Agencia Andina



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]