La versión teatral de la obra de Caio Fernando Abreu (1948-1996) que forma parte de “Los Cien Mejores Cuentos Brasileños del Siglo XX», cuenta con la dramaturgia de la Cia. Luna Lunera, grupo de teatro de Belo Horizonte. Se trata de una historia llena de fuerza y humanidad, que en sí misma es una revolución, como lo es el amor.
La puesta en escena gira en torno a Raúl y Saúl, dos hombres en sus cuarentas que se conocen en una oficina hostil en la Lima de 1983. En un desierto de almas, un alma especial reconoce de inmediato a otra. Los espacios inertes, el frío y la rutina del trabajo burocrático abren paso al encuentro de coincidencias y puntos de vista sobre la vida, que los acercan poco a poco, hasta que llegan a reconocer un lado de sí mismos que no percibían.
La obra nos presenta a estos dos extraños solitarios que establecen una relación de complicidad, amistad y de profundo afecto. Sin darse cuenta, abren su corazón al otro permitiéndose sentirse libres para ser quienes son, a través de la música que aman, sus películas favoritas, el canto y las cartas. Pero esa cercanía desata conflictos y despierta los prejuicios en los otros empleados que comienzan a criticar la relación.
Para el director Alejandro Clavier “La obra es un regalito. Es una demostración de casualidad. De coincidencia. De encuentro. De la trascendencia del amor sobre el caos, sobre las polarizaciones diarias. Un reto en su construcción escénica asumido por cuatro actores que buscan entre todos darle vida a Raúl y a Saúl, los protagonistas de esta historia. En épocas de tanto cinismo, la ternura se convierte en trinchera”.
Sobre el trabajo creativo desarrollado, comenta: “Ha sido un hermoso proceso en que hemos trabajado en hacer el texto nuestro, incluyendo las referencias de nuestra Lima de los ochentas. Un proceso donde interpelamos nuestros puntos de vista sobre el amor, sobre el afecto, sobre las repercusiones de vivir en un mundo polarizado en el que buscamos libertad para querer y para sentirnos queridos. Una búsqueda constante de verdad dentro del caos con un equipo dispuesto a la ternura. ¿Qué sería de nosotros sin la ternura?”.
“Aquellos Dos” va de jueves a lunes 8:00 p.m. domingos 7:00 p.m. Apta para mayores de 14 años. Las entradas se pueden adquirir en https://laplaza.com.pe/ Precio entrada pre venta S/.49. Entrada general S/.65, Adulto Mayor S/.40, Estudiantes S/.28. Lunes popular: S/.40, Conadis S/.40.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.