Ciencia y Tecnología
Telefónica y CAF se unen para fomentar la digitalización en la región – Agencia de Noticias Órbita

Madrid, 26 de julio de 2021. Telefónica y CAF –banco de desarrollo de América Latina– renuevan su acuerdo de colaboración estratégica para el desarrollo de iniciativas que permitan una aceleración de la digitalización en la región a través de una cooperación eficaz para avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y sostenible impulsando medidas transformadoras, de carácter transversal, que contribuyan a lograr hitos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en la Agenda 2030.
La alianza, con una vigencia hasta 2022, pretende servir de catalizador en este escenario post-COVID donde todo se ha acelerado y transformado, abriéndola a otras entidades y gobiernos, que permitan constituir consorcios público-privados para impulsar una recuperación económico-social que no deje a nadie atrás y se beneficie de las oportunidades y ventajas que la nueva sociedad digital ofrece.
Para José Antonio García Belaunde, representante de CAF en Europa, continuar aunando esfuerzos con un socio estratégico como Telefónica es sumamente primordial para la transformación digital de América Latina. “Tras la grave crisis sanitaria, económica y social que le ha tocado vivir a la región con la pandemia, se hace más necesario que nunca impulsar programas, proyectos e iniciativas que contribuyan a cerrar la brecha digital existente y promuevan sociedades más conectadas y desarrolladas”, dijo García Belaunde.
Trinidad Jiménez, directora Global de Asuntos Públicos y Estrategia, ha señalado: “La Agenda 2030 reconoce el papel imprescindible de las organizaciones en la consecución de los objetivos y es responsabilidad de todos acelerarlos de forma significativa. Por ello,
la alianza entre Telefonica y CAF es un ejemplo de colaboración público-privada clave para promover, impulsar y desarrollar la transformación digital de la región”.
Telefónica y la CAF unieron sus fuerzas en 2017 y fruto de esta primera etapa se han desarrollado acciones sobre tres ejes: conectividad; transformación digital; formación y capacitación.
Bajo la premisa de que los mercados abiertos y el comercio mundial siguen siendo el mejor modelo para llevar la prosperidad a todos y que la globalización y la digitalización deben beneficiar a más personas en todas partes, independientemente de donde vivan o se encuentren, se enmarca “Internet para Todos”. En este proyecto, que cuenta con la participación de CAF, Telefónica, BID Invest, y Facebook, se propone llegar a más de 6 millones de peruanos en localidades rurales de la costa, sierra y selva del país con cobertura de banda ancha móvil 4G. IpT fue lanzado comercialmente en mayo de 2019 y en dos años de operación ha logrado mejorar la calidad de vida de más de dos millones de peruanos de 12 mil comunidades en 23 de los 24 departamentos del Perú mediante los beneficios y oportunidades de la conectividad al tener acceso a la telemedicina, la educación digital y el desarrollo sin fronteras de los negocios. Asimismo, la cobertura 4G de IpT llegó en 2020 a más de 18 mil instituciones educativas, facilitando los programas de tele-educación liderados por el Ministerio de Educación del Perú como respuesta a la situación de aislamiento generado por el Covid-19.
Tras los impactos negativos de la pandemia del Covid-19, recuperar la senda de crecimiento económico dependerá críticamente de la capacidad de las economías para aumentar su productividad y de que las distintas cadenas sectoriales se adapten a nuevos esquemas de funcionamiento caracterizados por el bajo contacto. Por ello, en 2020, CAF con el apoyo de Telefónica lanzó la “Estrategia regional para la transformación digital de los sectores productivos” con una aplicación práctica a la digitalización de la cadena agroindustrial del Valle de ICA en Perú. A través de esta estrategia se impulsa el uso de las infraestructuras y tecnologías digitales en los procesos productivos, así como contribuir a superar trampas de productividad en la región. El desarrollo de hojas de ruta de transformación digital para cadenas de producción, también fue aprobado para Ecuador y se desarrollará el modelo de digitalización a lo largo de 2021.
Y porque la digitalización por sí misma, no es suficiente, el tercer eje de colaboración se considera fundamental, porque las personas son las que consiguen llevar adelante los cambios, y por ello es vital abordar las desigualdades invirtiendo en la formación de las aptitudes y competencias digitales así como compartiendo el nuevo conocimiento generado. Durante esta etapa, y de todas las iniciativas realizadas, se han inscrito más de 87.000 personas tanto en cursos como en eventos sobre agenda digital, el uso de datos y la inteligencia artificial. En este sentido, habría que destacar el desarrollo de una agenda integral de conocimiento y capacitación para las autoridades y reguladores de la región
con el desarrollo Escuela de Verano IBEI-CEPAL-CAF que cuenta con el apoyo de la Cátedra Telefónica. Esta iniciativa aborda los retos de la transformación e innovación digital en América Latina y tiene por objetivo presentar y profundizar una serie de temáticas vinculadas con la digitalización y su impacto en el cierre de la brecha digital, el empleo, la digitalización de la producción a través del Big Data, la inteligencia artificial y el blockchain, así como la regulación de la innovación desde una perspectiva comparada de Europa y América Latina. En esta iniciativa han participado 150 autoridades de políticas digitales de 16 países de América Latina.
CAF –banco de desarrollo de América Latina– tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países –17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal– y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com
Telefónica es uno de los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones del mundo. La compañía ofrece servicios de conectividad fija y móvil, así como una amplia gama de servicios digitales para particulares y empresas. Está presente en Europa y Latinoamérica, donde cuenta con más de 345 millones de clientes.
Telefónica es una empresa totalmente privada cuyas acciones cotizan en el Mercado Continuo de las bolsas españolas y en las bolsas de Nueva York y Lima.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP