Connect with us

Noticias

Tesoro arequipeño: Reserva Salinas y Aguada Blanca celebra 42 años como área protegida – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca conmemora su 42 aniversario como área natural protegida por el Estado, conservando extraordinarios recursos de fauna, flora y paisajísticos de la zona y brindando valiosos servicios ambientales que benefician a más de un millón de peruanos.

Estos servicios ambientales se expresan en el vital recurso agua que provee esta reserva para el desarrollo de actividades agrícolas, domésticas, energéticas, industriales, entre otros servicios, destacó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Ubicación

Con una extensión total de 366,936 hectáreas, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca fue creada oficialmente el 9 de agosto de 1979 y se ubica en territorios de las provincias arequipeñas de Arequipa y Caylloma, así como de General Sánchez Cerro, en el departamento de Moquegua. Su altitud promedio es de 4,300 metros sobre el nivel del mar.

La reserva nacional se distingue por la presencia de los majestuosos volcanes Ubinas, Pichu Pichu, Misti y Chachani en la parte suroeste, y por los nevados Chuccura y Huarancante en el lado norte.

Sitio Ramsar

Las planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales, completan el gélido paisaje de la mayor parte del territorio habitado principalmente por camélidos sudamericanos y por un gran número de aves terrestres y acuáticas, como lo certifica su designación como sitio Ramsar desde 2003.

Salinas y Aguada Blanca fue concebida inicialmente como un lugar para la protección de poblaciones de vicuña, taruca, parihuana común, parihuana andina y parihuana de James, así como de bofedales, queñuales, yaretales y pajonales; pero hoy representa, además, la principal reserva de agua de la ciudad de Arequipa y alrededores.

El singular ecosistema de esta área protegida proporciona un valioso e irreemplazable servicio ambiental: los vientos que vienen desde el altiplano puneño-boliviano provocan lluvias, nieves y granizos, entre octubre y abril, que son retenidos por los yaretales, queñuales, pajonales y totorales, almacenándolos en los bofedales, lagunas y en el subsuelo. De allí es liberada lentamente a lo largo del año, con lo cual se regula el ciclo hidrológico, para beneficio de las comunidades.

Comunidades campesinas

La reserva nacional se encuentra extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a 13 comunidades campesinas y en su interior existen más de cien propiedades privadas reconocidas por la legislación vigente.

Todas estas características, sumadas a sus caprichosas formaciones rocosas, sus restos arqueológicos, la rica cultura viva de sus actuales pobladores y su fácil accesibilidad, la convierten en una de las más valiosas áreas naturales protegidas del Perú.

Conservación de la vicuña

Luego de años de trabajo y a través de una gestión participativa, las comunidades locales han sido pieza clave en la protección de la vicuña, especie emblemática del Perú y representante del reino animal en el Escudo nacional.

Para fomentar la conservación de este camélido altoandino, se optimizó su manejo y aprovechamiento sostenible, lo cual ha permitido que las 13 comunidades que se encuentran al interior del área natural protegida puedan aprovechar de manera racional una de las fibras más finas del mundo.

Clima

En la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se registran temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2°C y 8° C. Las amplias fluctuaciones térmicas se dan, tanto en el día como en la noche, así como entre la sombra y la exposición al sol. Presenta promedios anuales de precipitación de 200 a 600 milímetros, principalmente de enero a marzo, período en el que cae el 65% de las lluvias. Durante casi todo el año se presentan heladas que pueden llegar a -20°C.

Fauna y flora

Los vertebrados están representados por 207 especies, de las cuales 37 son mamíferos y 158 aves. También se ha reportado la presencia de 5 especies de reptiles, 4 de anfibios y 3 de peces. Los herbívoros característicos de la fauna típica de la puna son los camélidos sudamericanos: vicuña, llama, alpaca, vicuña y guanaco. También se encuentra tarucas, vizcachas, puma, gato andino, el osjollo y el zorro andino.

Entre las aves residentes destaca la huallata o ganso andino por su abundancia, el pato cordillerano y los flamencos o parihuanas.

La flora está conformada básicamente por 358 especies de plantas, donde destacan las especies herbáceas y arbustivas. Entre las principales asociaciones vegetales están el pajonal de puna o pastizal altoandino, el matorral desértico, los bofedales y el queñual.

Circuitos y servicios turísticos

En el Centro de Interpretación en Tocra y en los puestos de control en Salinas Huito y Cañahuas se puede divisar el paisaje. Del mismo modo, a lo largo de la carretera asfaltada que cruza la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se puede encontrar servicios básicos de alimentación y abarrotes, así como patrullaje policial.

Cuenta con una buena red de caminos que permiten acceder a gran parte del área natural protegida, como al circuito de su contorno donde se puede apreciar sus principales atractivos. Estos son los volcanes Chachani, Misti, Pichu Pichu y Ubinas, la laguna de Salinas, la Pampa del Confital, las formaciones rocosas de Mauca-Arequipa o las de Pillones y Puruña en Pampa Cañahuas, la laguna del Indio, las pinturas rupestres de Sumbay, varios y extensos bofedales, cráteres volcánicos como Chucura y aguas termales como las de Umalaso.

Adicionalmente, se puede apreciar una extensa red de ríos y riachuelos donde se contempla los diversos ecosistemas, la fauna y la flora característicos de la región. Asimismo, dentro de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se puede practicar deportes de aventura compatibles con la categoría de protección de la reserva nacional, tales como la pesca de trucha en época autorizada, el andinismo en los espectaculares volcanes, así como el ciclismo y las caminatas.

Cómo llegar

Para acceder a esta área natural protegida se debe tomar la ruta que parte en dirección Yura-Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías o la carretera Arequipa-Chiguata-Puno.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Colegio de Abogados de Lima y PUCP firman convenio para formación especializada

Avatar

Published

on

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un convenio estratégico para ofrecer maestrías y programas de alta especialización a los agremiados.

Esta alianza permitirá a los miembros del CAL acceder a una formación jurídica de primer nivel, actualizada y alineada con las exigencias del mercado actual. La oferta académica, diseñada por la prestigiosa PUCP, incluirá maestrías y programas de educación continua que fortalecerán sus conocimientos y habilidades profesionales.

Este acuerdo representa una oportunidad única para la especialización y desarrollo profesional de los abogados del CAL, brindándoles herramientas para destacar en sus respectivas áreas y afrontar los desafíos del entorno legal contemporáneo.

El Decano del CAL, Raúl Canelo Rabanal, resaltó la relevancia de unir esfuerzos entre dos instituciones con larga trayectoria y prestigio en el país. Señaló que la profesión requiere un apoyo constante y que el conocimiento no termina cuando se sale de las aulas, sino que continúa y debe actualizarse permanentemente. Destacó que este convenio permitirá que cientos de agremiados accedan a formación de alto nivel con ventajas económicas significativas y que, en un contexto de crisis ética y de conocimiento en temas de Estado y gobierno, resulta urgente contar con profesionales altamente capacitados, con sólidos valores y herramientas para la gestión pública.

La Directora Académica y de Promoción Cultural del CAL, Minerva Córdova Cena, reafirmó el compromiso institucional de brindar a los agremiados herramientas académicas que les permitan fortalecer sus competencias y responder a las demandas de la sociedad con ética, conocimiento y liderazgo.

Con este convenio, el CAL y la PUCP ratifican su compromiso con la excelencia profesional, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio del derecho y al desarrollo del país.

Continue Reading

Noticias

Geti Solutions potencia la competitividad digital: nueva herramienta para inteligencia de precios empresariales

Avatar

Published

on

La competencia en el ecosistema digital peruano está más activa que nunca. Con un consumidor que compara, exige y decide en segundos desde su celular, las empresas se enfrentan al reto de optimizar sus estrategias en tiempo real. En ese escenario, contar con herramientas que permitan observar el mercado con claridad y anticiparse a los movimientos de la competencia ya no es un lujo, sino una condición básica para mantenerse vigente.

Frente a esta necesidad creciente, ha surgido un nuevo enfoque: el uso de soluciones tecnológicas que centralizan y procesan grandes volúmenes de datos sobre precios, promociones y comportamiento de competidores. Una de las plataformas que viene ganando terreno en este campo es Geti.pe, una herramienta especializada en inteligencia comercial y gestión dinámica de precios que permite a los negocios actuar con mayor precisión, detectar oportunidades ocultas y proteger sus márgenes en un entorno digital altamente volátil.

“Esta solución ofrece la posibilidad de monitorear productos clave en tiempo real, evaluar tendencias del mercado y detectar acciones de la competencia apenas ocurren. Gracias a sus dashboards e informes personalizados, los equipos de marketing, ventas o trade marketing pueden tomar decisiones informadas, ajustar campañas sobre la marcha o incluso rediseñar promociones antes de que pierdan impacto. En fechas clave como el Día del Niño, campañas escolares o Fiestas Patrias, contar con esta capacidad de reacción puede marcar la diferencia entre liderar el mercado o quedarse atrás”, agregó Francisco Contreras, CEO y Co founder de Geti.

El comercio electrónico en Perú crece a doble dígito y las proyecciones para la segunda mitad del año indican un aumento de hasta 5 % en el rubro retail, según la Cámara de Comercio de Lima. Las empresas necesitan herramientas que les permitan ir más allá del instinto o la intuición. La gestión de precios se ha convertido en una estrategia de posicionamiento, y plataformas como Geti facilitan ese camino al combinar tecnología, datos en vivo y visión estratégica.

Más allá del control de precios, el valor real de este tipo de soluciones radica en cómo ayudan a construir marcas más competitivas, con decisiones basadas en evidencia y no en suposiciones. En un mercado donde cada clic cuenta, anticiparse ya no es solo una ventaja: es la única forma de crecer de manera sostenible.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]