Noticias
Tesoro arequipeño: Reserva Salinas y Aguada Blanca celebra 42 años como área protegida – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca conmemora su 42 aniversario como área natural protegida por el Estado, conservando extraordinarios recursos de fauna, flora y paisajísticos de la zona y brindando valiosos servicios ambientales que benefician a más de un millón de peruanos.
Estos servicios ambientales se expresan en el vital recurso agua que provee esta reserva para el desarrollo de actividades agrícolas, domésticas, energéticas, industriales, entre otros servicios, destacó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Ubicación
Con una extensión total de 366,936 hectáreas, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca fue creada oficialmente el 9 de agosto de 1979 y se ubica en territorios de las provincias arequipeñas de Arequipa y Caylloma, así como de General Sánchez Cerro, en el departamento de Moquegua. Su altitud promedio es de 4,300 metros sobre el nivel del mar.
La reserva nacional se distingue por la presencia de los majestuosos volcanes Ubinas, Pichu Pichu, Misti y Chachani en la parte suroeste, y por los nevados Chuccura y Huarancante en el lado norte.
Sitio Ramsar
Las planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales, completan el gélido paisaje de la mayor parte del territorio habitado principalmente por camélidos sudamericanos y por un gran número de aves terrestres y acuáticas, como lo certifica su designación como sitio Ramsar desde 2003.
Salinas y Aguada Blanca fue concebida inicialmente como un lugar para la protección de poblaciones de vicuña, taruca, parihuana común, parihuana andina y parihuana de James, así como de bofedales, queñuales, yaretales y pajonales; pero hoy representa, además, la principal reserva de agua de la ciudad de Arequipa y alrededores.
El singular ecosistema de esta área protegida proporciona un valioso e irreemplazable servicio ambiental: los vientos que vienen desde el altiplano puneño-boliviano provocan lluvias, nieves y granizos, entre octubre y abril, que son retenidos por los yaretales, queñuales, pajonales y totorales, almacenándolos en los bofedales, lagunas y en el subsuelo. De allí es liberada lentamente a lo largo del año, con lo cual se regula el ciclo hidrológico, para beneficio de las comunidades.
Comunidades campesinas
La reserva nacional se encuentra extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a 13 comunidades campesinas y en su interior existen más de cien propiedades privadas reconocidas por la legislación vigente.
Todas estas características, sumadas a sus caprichosas formaciones rocosas, sus restos arqueológicos, la rica cultura viva de sus actuales pobladores y su fácil accesibilidad, la convierten en una de las más valiosas áreas naturales protegidas del Perú.
Conservación de la vicuña
Luego de años de trabajo y a través de una gestión participativa, las comunidades locales han sido pieza clave en la protección de la vicuña, especie emblemática del Perú y representante del reino animal en el Escudo nacional.
Para fomentar la conservación de este camélido altoandino, se optimizó su manejo y aprovechamiento sostenible, lo cual ha permitido que las 13 comunidades que se encuentran al interior del área natural protegida puedan aprovechar de manera racional una de las fibras más finas del mundo.
Clima
En la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se registran temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2°C y 8° C. Las amplias fluctuaciones térmicas se dan, tanto en el día como en la noche, así como entre la sombra y la exposición al sol. Presenta promedios anuales de precipitación de 200 a 600 milímetros, principalmente de enero a marzo, período en el que cae el 65% de las lluvias. Durante casi todo el año se presentan heladas que pueden llegar a -20°C.
Fauna y flora
Los vertebrados están representados por 207 especies, de las cuales 37 son mamíferos y 158 aves. También se ha reportado la presencia de 5 especies de reptiles, 4 de anfibios y 3 de peces. Los herbívoros característicos de la fauna típica de la puna son los camélidos sudamericanos: vicuña, llama, alpaca, vicuña y guanaco. También se encuentra tarucas, vizcachas, puma, gato andino, el osjollo y el zorro andino.
Entre las aves residentes destaca la huallata o ganso andino por su abundancia, el pato cordillerano y los flamencos o parihuanas.
La flora está conformada básicamente por 358 especies de plantas, donde destacan las especies herbáceas y arbustivas. Entre las principales asociaciones vegetales están el pajonal de puna o pastizal altoandino, el matorral desértico, los bofedales y el queñual.
Circuitos y servicios turísticos
En el Centro de Interpretación en Tocra y en los puestos de control en Salinas Huito y Cañahuas se puede divisar el paisaje. Del mismo modo, a lo largo de la carretera asfaltada que cruza la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se puede encontrar servicios básicos de alimentación y abarrotes, así como patrullaje policial.
Cuenta con una buena red de caminos que permiten acceder a gran parte del área natural protegida, como al circuito de su contorno donde se puede apreciar sus principales atractivos. Estos son los volcanes Chachani, Misti, Pichu Pichu y Ubinas, la laguna de Salinas, la Pampa del Confital, las formaciones rocosas de Mauca-Arequipa o las de Pillones y Puruña en Pampa Cañahuas, la laguna del Indio, las pinturas rupestres de Sumbay, varios y extensos bofedales, cráteres volcánicos como Chucura y aguas termales como las de Umalaso.
Adicionalmente, se puede apreciar una extensa red de ríos y riachuelos donde se contempla los diversos ecosistemas, la fauna y la flora característicos de la región. Asimismo, dentro de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se puede practicar deportes de aventura compatibles con la categoría de protección de la reserva nacional, tales como la pesca de trucha en época autorizada, el andinismo en los espectaculares volcanes, así como el ciclismo y las caminatas.
Cómo llegar
Para acceder a esta área natural protegida se debe tomar la ruta que parte en dirección Yura-Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías o la carretera Arequipa-Chiguata-Puno.
Noticias
Capacitan a 164 estudiantes y acuicultores de 5 regiones en manejo de moluscos, tilapia y especies amazónicas

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), en coordinación con instituciones educativas y gobiernos regionales, llevó a cabo durante el mes de junio una serie de capacitaciones técnicas presenciales en las regiones de Áncash, Madre de Dios, La Libertad, el Callao y Piura.
“Desde PRODUCE continuamos descentralizando la capacitación técnica para impulsar una acuicultura sostenible, articulada con los gobiernos regionales y las instituciones formativas. Este trabajo conjunto es clave para mejorar la productividad y asegurar la seguridad alimentaria del país”, destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Estas jornadas tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades técnicas en el manejo y cultivo de especies acuícolas como moluscos bivalvos (concha de abanico y ostras del Pacífico), tilapia, paco y gamitana, beneficiando a un total de 164 participantes, entre estudiantes, docentes y productores acuícolas.
En la región Áncash, se realizaron dos talleres en el Centro de Acuicultura La Arena. El primero, denominado “Cultivo integral de moluscos bivalvos”, reunió a 28 asistentes, principalmente estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Contralmirante Manuel Villar Olivera. El segundo taller, “Diseño y manejo de hatchery de moluscos bivalvos”, fue solicitado por la Universidad Nacional del Santa y contó con la participación de 12 personas.
En el Callao, como parte de la “Semana Pesquera 2025” organizada por el Gobierno Regional, se dictó el curso “Cultivo de concha de abanico” en el Muelle Artesanal del Callao, con la participación de 32 pescadores artesanales interesados en perfeccionar sus prácticas acuícolas.
En La Libertad, se desarrolló el curso “Importancia de la generación y transferencia tecnológica en acuicultura”, en la Universidad Nacional de Trujillo, con 64 asistentes entre estudiantes y docentes, quienes conocieron las principales innovaciones desarrolladas por FONDEPES en sus Centros de Acuicultura.
En Piura, se llevó a cabo el curso “Reproducción de tilapia y producción de alevines masculinizados”, dirigido a técnicos y productores de la Municipalidad Provincial de Sechura, en el centro acuícola de esta región.
Finalmente, en Madre de Dios se dictó el curso “Proceso productivo del paco y gamitana”, en el distrito de Iberia, con la participación de 20 productores locales y docentes del Instituto Tecnológico de Iberia.
Estas acciones permiten consolidar el aprendizaje práctico de los participantes y fomentar la articulación interinstitucional, posicionando a la acuicultura como una actividad productiva estratégica para el desarrollo sostenible del Perú.
Noticias
¡La Tarumba ya comenzó!

“Festejo: lo que somos” da inicio a la temporada de circo más esperada del año
Circo y música peruana se abrazan en una jarana que ya emociona bajo la gran carpa roja y blanca
La Tarumba, el circo peruano más querido, arrancó su temporada 2025 con su nuevo espectáculo de circo “Festejo”, una puesta en escena que late al ritmo de nuestras raíces y celebra lo que somos, bajo su gran carpa ubicada en el Centro Comercial Cenco Lima Sur (ex Plaza Lima Sur – Chorrillos). Las funciones van de miércoles a domingo hasta el 21 de septiembre y las entradas se encuentran disponibles en Ticketmaster.
La carpa vibra con acrobacias impresionantes, humor para toda la familia y, como siempre, música en vivo.
“Festejo: lo que somos” celebra el encuentro entre el circo y la música peruana, bajo la dirección escénica de Carlos Olivera, que une poesía visual, ritmo y emoción. La dirección musical de Amador “Chebo” Ballumbrosio, junto a su banda, aporta una energía única, fusionando sonidos afroperuanos, andinos y criollos que hacen latir la carpa con fuerza.
En escena, más de 30 artistas nacionales e internacionales hacen posible la magia:
el cajón y la cajita hacen malabares, la cuerda del acróbata vibra con la del bongó,
el arpa retumba en el aire, y los payasos componen risas con el corazón.
Gracias a la gran acogida del público, se han agotado las funciones del primer fin de semana de julio con la promoción de estreno “niños no pagan”. Por ello, anuncian con entusiasmo una nueva función: el sábado 5 de julio a las 3:00 p.m. con el mismo beneficio.
La Tarumba también anuncia grandes promociones durante toda su temporada: miércoles y jueves todos pagan como niños y descuentos exclusivos con tarjetas Interbank.
Las entradas se encuentran disponibles en ticketmaster.pe y en la boletería de la carpa.
La Tarumba está en marcha. Y “Festejo” ya es una celebración compartida.
Una que nos recuerda, con arte, música y emoción… lo que somos.
REEL: https://youtu.be/jZc40NLwhxk
PRECIOS Y PROMOCIONES
¡Compra tus entradas con anticipación!
ZONA EN CARPA | Adultos | Niño y/o adulto mayor |
Platinum | S/259.00 | S/199.00 |
Vip | S/185.00 | S/135.00 |
Preferencia | S/129.00 | S/99.00 |
Preferencia Lateral | S/79.00 | S/59.00 |
Preferencia Lateral Alta | S/64.00 | S/44.00 |
Silla de Ruedas / Acompañante | S/79.00 | S/59.00 |
Promo de estreno NIÑOS NO PAGAN | ||
* Válido para funciones del 4, 5 y 6 de julio. Por la compra de un ticket de adulto a tarifa regular, se deberá generar 1 ticket de niño (recuerda que se debe generar 2 tickets). No acumulable con otras promociones. | ||
15% DE DSCTO. Con tarjetas Interbank | ||
* La promoción estará activa para compras hasta el 21 de setiembre. No aplica para funciones en semana de Fiestas Patrias, ni feriados. No acumulable con otras promociones. |
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP