Connect with us

Noticias

Tesoro arequipeño: Reserva Salinas y Aguada Blanca celebra 42 años como área protegida – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Webmaster

Published

on


La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca conmemora su 42 aniversario como área natural protegida por el Estado, conservando extraordinarios recursos de fauna, flora y paisajísticos de la zona y brindando valiosos servicios ambientales que benefician a más de un millón de peruanos.

Estos servicios ambientales se expresan en el vital recurso agua que provee esta reserva para el desarrollo de actividades agrícolas, domésticas, energéticas, industriales, entre otros servicios, destacó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Ubicación

Con una extensión total de 366,936 hectáreas, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca fue creada oficialmente el 9 de agosto de 1979 y se ubica en territorios de las provincias arequipeñas de Arequipa y Caylloma, así como de General Sánchez Cerro, en el departamento de Moquegua. Su altitud promedio es de 4,300 metros sobre el nivel del mar.

La reserva nacional se distingue por la presencia de los majestuosos volcanes Ubinas, Pichu Pichu, Misti y Chachani en la parte suroeste, y por los nevados Chuccura y Huarancante en el lado norte.

Sitio Ramsar

Las planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales, completan el gélido paisaje de la mayor parte del territorio habitado principalmente por camélidos sudamericanos y por un gran número de aves terrestres y acuáticas, como lo certifica su designación como sitio Ramsar desde 2003.

Salinas y Aguada Blanca fue concebida inicialmente como un lugar para la protección de poblaciones de vicuña, taruca, parihuana común, parihuana andina y parihuana de James, así como de bofedales, queñuales, yaretales y pajonales; pero hoy representa, además, la principal reserva de agua de la ciudad de Arequipa y alrededores.

El singular ecosistema de esta área protegida proporciona un valioso e irreemplazable servicio ambiental: los vientos que vienen desde el altiplano puneño-boliviano provocan lluvias, nieves y granizos, entre octubre y abril, que son retenidos por los yaretales, queñuales, pajonales y totorales, almacenándolos en los bofedales, lagunas y en el subsuelo. De allí es liberada lentamente a lo largo del año, con lo cual se regula el ciclo hidrológico, para beneficio de las comunidades.

Comunidades campesinas

La reserva nacional se encuentra extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a 13 comunidades campesinas y en su interior existen más de cien propiedades privadas reconocidas por la legislación vigente.

Todas estas características, sumadas a sus caprichosas formaciones rocosas, sus restos arqueológicos, la rica cultura viva de sus actuales pobladores y su fácil accesibilidad, la convierten en una de las más valiosas áreas naturales protegidas del Perú.

Conservación de la vicuña

Luego de años de trabajo y a través de una gestión participativa, las comunidades locales han sido pieza clave en la protección de la vicuña, especie emblemática del Perú y representante del reino animal en el Escudo nacional.

Para fomentar la conservación de este camélido altoandino, se optimizó su manejo y aprovechamiento sostenible, lo cual ha permitido que las 13 comunidades que se encuentran al interior del área natural protegida puedan aprovechar de manera racional una de las fibras más finas del mundo.

Clima

En la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se registran temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2°C y 8° C. Las amplias fluctuaciones térmicas se dan, tanto en el día como en la noche, así como entre la sombra y la exposición al sol. Presenta promedios anuales de precipitación de 200 a 600 milímetros, principalmente de enero a marzo, período en el que cae el 65% de las lluvias. Durante casi todo el año se presentan heladas que pueden llegar a -20°C.

Fauna y flora

Los vertebrados están representados por 207 especies, de las cuales 37 son mamíferos y 158 aves. También se ha reportado la presencia de 5 especies de reptiles, 4 de anfibios y 3 de peces. Los herbívoros característicos de la fauna típica de la puna son los camélidos sudamericanos: vicuña, llama, alpaca, vicuña y guanaco. También se encuentra tarucas, vizcachas, puma, gato andino, el osjollo y el zorro andino.

Entre las aves residentes destaca la huallata o ganso andino por su abundancia, el pato cordillerano y los flamencos o parihuanas.

La flora está conformada básicamente por 358 especies de plantas, donde destacan las especies herbáceas y arbustivas. Entre las principales asociaciones vegetales están el pajonal de puna o pastizal altoandino, el matorral desértico, los bofedales y el queñual.

Circuitos y servicios turísticos

En el Centro de Interpretación en Tocra y en los puestos de control en Salinas Huito y Cañahuas se puede divisar el paisaje. Del mismo modo, a lo largo de la carretera asfaltada que cruza la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se puede encontrar servicios básicos de alimentación y abarrotes, así como patrullaje policial.

Cuenta con una buena red de caminos que permiten acceder a gran parte del área natural protegida, como al circuito de su contorno donde se puede apreciar sus principales atractivos. Estos son los volcanes Chachani, Misti, Pichu Pichu y Ubinas, la laguna de Salinas, la Pampa del Confital, las formaciones rocosas de Mauca-Arequipa o las de Pillones y Puruña en Pampa Cañahuas, la laguna del Indio, las pinturas rupestres de Sumbay, varios y extensos bofedales, cráteres volcánicos como Chucura y aguas termales como las de Umalaso.

Adicionalmente, se puede apreciar una extensa red de ríos y riachuelos donde se contempla los diversos ecosistemas, la fauna y la flora característicos de la región. Asimismo, dentro de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se puede practicar deportes de aventura compatibles con la categoría de protección de la reserva nacional, tales como la pesca de trucha en época autorizada, el andinismo en los espectaculares volcanes, así como el ciclismo y las caminatas.

Cómo llegar

Para acceder a esta área natural protegida se debe tomar la ruta que parte en dirección Yura-Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías o la carretera Arequipa-Chiguata-Puno.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Published

on

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.

De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.

«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.

Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.

Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.

En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.

Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.

La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Continue Reading

Noticias

Brindarán asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), brindará acompañamiento técnico al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación del proyecto de construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Pucallpa.

El acuerdo se consolidó durante la instalación de la mesa técnica interinstitucional de alto nivel para el saneamiento ambiental y la viabilidad del futuro desembarcadero, realizada el 3 de julio en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ucayali, con la participación de la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez. También estuvieron presentes el director regional de la Producción, Mariano Rebaza, y la congresista de la República, Jeny López Morales, entre otras autoridades.

En ese marco, Novoa Sánchez destacó el compromiso de las instituciones involucradas para impulsar un proyecto estratégico para la población ucayalina y las zonas aledañas. “FONDEPES es la entidad técnica más importante en el desarrollo de proyectos pesqueros, y este es el camino adecuado para sacar adelante esta iniciativa”, señaló.

El rol de FONDEPES como asesor técnico en las inversiones de desembarcaderos pesqueros artesanales impulsado por los gobiernos regionales, está contemplado en los lineamientos establecidos en el marco de la Ley N.º 32096. Según estos lineamientos, el proyecto debe contar con el saneamiento físico-legal del terreno, un estudio de preinversión y su resumen ejecutivo, así como los documentos que acrediten la posesión del predio. De ser necesario, también deberá incluirse un plan de contingencia con la opinión favorable del gobierno regional o local.

De acuerdo con estimaciones del Gobierno Regional de Ucayali, el DPA de Pucallpa beneficiará a cerca de 4,000 pescadores artesanales, mejorando sus condiciones de trabajo, sanidad y comercialización. Asimismo, se estima que permitirá el desembarque de aproximadamente 5,000 toneladas de pescado al año, lo que dinamizará la economía local y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.

La mesa técnica está conformada por el director regional de la Producción de Ucayali, la jefa del FONDEPES, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales de la región Ucayali (ASAPARU), entre otras entidades.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]