Connect with us

Lima Norte

Tres investigadores de la USIL entre los científicos más citados del mundo – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


La lista del top 2 % ha sido elaborada por Stanford University y Elsevier.

Tres investigadores de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Gabriel De la Torre Picho, Vicente Benites Zapata y Álvaro Taype Rondan, han sido incluidos en la lista del top 2 % de los científicos más citados del mundo, un logro que refleja la calidad e impacto de sus investigaciones.

Basada en datos bibliométricos temáticos de la base de datos Scopus (versión 6), la “List of the World’s Top 2 % most-cited scientists”, elaborada por Universidad de Stanford y la editorial científica Elsevier BV-A, es uno de los rankings de científicos más prestigiosos a nivel mundial.

Este selecto grupo de científicos es seleccionado en función de una serie de criterios rigurosos, que incluyen las citas y los artículos publicados en 22 campos científicos y 174 subcampos. Además, se proporcionan percentiles específicos de campo y subcampo para todos los científicos con al menos 5 artículos.

La inclusión se basa en varias métricas de publicación, como el índice H de Scopus, la coautoría y las posiciones de los autores, como autor único, primero o último, y el impacto de las publicaciones; es decir, citas de los artículos en lugar del número de publicaciones.

Es importante destacar que en este prestigioso ranking figuran únicamente 43 investigadores peruanos, provenientes de diferentes instituciones académicas y científicas del país, entre ellas catorce universidades públicas y privadas. 

La Dra. Ana María Muñoz Jáuregui, vicerrectora de Investigación de la USIL, afirmó que clasificar en este prestigioso ranking significa un importante reconocimiento internacional a los investigadores de la USIL y a la calidad de las investigaciones.

Este logro se suma a otros reconocimientos obtenidos por la universidad, como estar en el top dos en Investigación entre las universidades privadas peruanas, según el ranking SCImago, agregó Muñoz.

Investigadores USIL

Según el ranking, los investigadores de la USIL destacan en las áreas de medicina (Vicente Benites Zapata y Álvaro Taype Rondan) y ciencias ambientales (Gabriel de la Torre Picho).

El Mg. Vicente Benites, investigador del Vicerrectorado, ha contribuido con 128 artículos científicos indizados en Scopus relacionados con epidemiología social, el virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino, la evaluación de programas de salud, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la enfermedad renal crónica, la nutrición clínica, entre otros temas.

El Mg. Álvaro Taype es un médico epidemiólogo con experiencia en las áreas de investigación y toma de decisiones basadas en evidencias. Ha participado en el desarrollo de más de 20 guías de práctica clínica y ha publicado 151 artículos científicos indizados en Scopus en diversas áreas. Actualmente, se desempeña como investigador del Vicerrectorado de la USIL.

Ambos investigadores, Vicente Benites y Álvaro Taype, pertenecen a la Unidad de Investigación para la Generación y Síntesis de Evidencias en Salud (UGES) de la USIL.

De la Torre Picho es bachiller en Ingeniería Ambiental por la USIL y forma parte del grupo de investigación Biodiversidad, Medio Ambiente y Sociedad (BIOMAS) de dicha universidad. Cuenta con más de 80 artículos que abordan la problemática de la contaminación marina por plásticos, así como sus investigaciones en la Antártida. En la actualidad, estudia un doctorado en la Universidad de Queensland (Australia).

Es importante destacar que, considerando el puntaje compuesto de este prestigioso ranking de Stanford, Gabriel de la Torre ocupa la posición dos entre los investigadores peruanos más citados del mundo. 

Fuera de juego

En el Perú, hay 6,705 investigadores inscritos en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt).



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

ministro Santiváñez presentó balance de sus 30 primeros días de gestión. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, presentó el balance de sus 30 primeros días de gestión, en el que resaltó los tres pilares que sustentan su trabajo: la lucha frontal contra la delincuencia y la criminalidad organizada; la lucha por los derechos de la familia policial; y la lucha frontal contra la corrupción.

Acompañado de los viceministros de Orden Interno, Luis Chávez Gil, y de Seguridad Pública, Julio Díaz Zulueta, el titular del Interior destacó los resultados que vienen generando los mega operativos Amanecer Seguro y Retorno Seguro, los cuales se ejecutan en un trabajo conjunto entre la Policía Nacional del Perú (PNP), los gobiernos locales y las juntas vecinales.

El ministro señaló, además, que su gestión ha declarado en emergencia a SaludPol, a fin de que el personal policial y su familia puedan contar con la asistencia de cartas garantía en tiempo oportuno, y con la entrega de medicinas en tiempo reducido.

“Se ha dictado una resolución, a través de la cual los hijos con habilidades especiales del personal policial contarán con asistencia médica de manera permanente hasta el final de sus días”, remarcó.

Seguidamente, resaltó que ha dispuesto la declaratoria en emergencia del Fondo de Vivienda Policial – Fovipol, lo que permitirá que un equipo técnico analice la posibilidad de los aportes voluntarios y la restitución de los aportes de los efectivos que no han sido beneficiados por este sistema.

“Hemos iniciado un proceso de recategorización, para contar con 200 nuevos abogados, en los grados de capitán y mayor de la PNP, que prestarán sus servicios en la nueva División de Asistencia Jurídica y Defensa Legal para efectivos policiales que sean denunciados injustamente por haber ejercido su función policial”, precisó el ministro, tras informar sobre la modificatoria del reglamento del Decreto Legislativo 1267, que garantiza la defensa legal, jurídica, penal, civil, administrativa disciplinaria y constitucional del policía.

Lucha frontal contra la corrupción

El ministro Juan José Santiváñez sostuvo que en las últimas semanas fue informado de la presunta comisión de hechos graves en la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac), una unidad que, desde el año 2019, recibió 72 millones de soles para determinadas operaciones que no obtuvieron grandes resultados.

La Contraloría General de la República nos ha informado que en el año 2022 ha encontrado graves deficiencias en las declaraciones juradas formuladas por los oficiales de la Diviac, en los diversos meses que han presentado”, acotó.

Remarcó que esto fue informado a la Contraloría General de la República, la Comisión de Defensa del Congreso y a la Fiscalía de la Nación.

Somos víctimas de una campaña de desprestigio, los brazos de la criminalidad son extensos, y sabemos que nos enfrentamos hoy por hoy a diversas mafias que ven en la gestión del Ministerio del Interior, la perturbación de sus intereses. Ya establecimos un punto de partida, los objetivos están trazados, acompáñennos a seguir adelante”, finalizó.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Justicia tributaria – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“La Sunat necesita reglas claras para cumplir su labor y, a su vez, los contribuyentes garantías para ejercer sus derechos ante la justicia tributaria”.

Como cualquier agencia tributaria, la Sunat no es infalible y puede equivocarse. Para eso está la justicia tributaria; para corregir cualquier error o abuso que cometa el fisco en el ejercicio de sus funciones. Ahora bien, esta justicia la podemos encontrar en dos niveles: (i) ante el Tribunal Fiscal (tribunal administrativo independiente) y (ii) ante el Poder Judicial (que en última instancia controla las decisiones del Tribunal Fiscal).

A través de la justicia tributaria se controla la “exigencia tributaria injusta” (Beltrán), mediante lo que se conoce como control suficiente de los actos de la administración tributaria.

Ahora bien, como ya es conocido, el Ejecutivo ha solicitado al Congreso un conjunto de facultades para legislar; entre ellas, la modificación del Código Tributario, a fin de “agilizar el cobro de las deudas tributarias y evitar actuaciones procedimentales ineficientes” que faciliten la función recaudadora de la Sunat.

Una delegación de facultades en materia tributaria no implica un “cheque en blanco”. El Congreso debe observar reglas básicas cuando se delegan facultades sobre esas materias: (I) Debe delimitar de modo claro y expreso el alcance de la delegación, (II) la delegación debe ser restringida y (III) la interpretación de la delegación es restrictiva: no se puede presumir lo que no está expresamente delegado.

Teniendo en cuenta ello, el Congreso, al conceder esas facultades para reformar la justicia tributaria, debe establecer un límite claro. Pero ¿cuál sería? Que no se afecten los derechos de los contribuyentes. Porque, al legislar sobre estas materias, no se pueden sacrificar los derechos elementales de quienes tributan. Uno de esos derechos inderogables es el “derecho al debido procedimiento y proceso tributario”. Es decir, que el contribuyente tenga acceso a una justicia tributaria independiente e imparcial.

Ahora bien, de todas las facultades solicitadas para “agilizar los procedimientos tributarios”, el Congreso solo ha autorizado una de ellas, con el siguiente alcance: “modificar el artículo 98 del Código Tributario referido a la composición del Tribunal Fiscal”.

Hay que tener en cuenta que el Tribunal Fiscal forma parte del primer nivel de la justicia tributaria, a través de un control suficiente que debe realizar sobre los derechos que invoca el contribuyente respecto de la imputación de la deuda tributaria que haya realizado la Sunat.

El vigente artículo 98 del Código Tributario establece que los vocales del Tribunal Fiscal ejercen el cargo a tiempo completo y a dedicación exclusiva, estando prohibidos de practicar su profesión o realizar actividades comerciales, salvo el ejercicio de la docencia universitaria. Además, deben tener reconocida solvencia moral y especialidad en materia tributaria o aduanera. Estos requisitos son fundamentales para garantizar el derecho del contribuyente a impugnar y cuestionar ante un tribunal independiente e imparcial las decisiones de la Sunat referidas a derechos y obligaciones tributarias o aduaneras.

Sin embargo, pese a que el Congreso no ha establecido un límite o estándar básico para el ejercicio de la regulación referida a la composición del Tribunal Fiscal, el Ejecutivo debería asegurar a los vocales del tribunal la estabilidad en el cargo, que perciban una remuneración justa y acorde con la compleja función que ejercen, respetando la especialidad tributaria o aduanera, para que los asuntos que le sean sometidos sean resueltos en estricta aplicación del derecho tributario y sin ningún tipo de presión externa o interna. Permitiendo, a su vez, que el contribuyente ejerza plenamente su derecho a la defensa. Este derecho implica, necesariamente, que el Tribunal Fiscal otorgue al contribuyente un procedimiento con todas las garantías que incluyen: el derecho a ser oído, a presentar pruebas y las alegaciones que considere necesarias.

La Sunat necesita reglas claras para cumplir su labor y, a su vez, los contribuyentes garantías para ejercer sus derechos ante la justicia tributaria.

Fuente: El Comercio – Adrián Simons Pino abogado experto en litigio tributario y profesor universitario.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]