Ciencia y Tecnología
Tres nuevos decanos y un nuevo director liderarán las Facultades de VIU el próximo curso – Agencia de Noticias Órbita

Lima.- VIU – Universidad Internacional de Valencia acaba de incorporar a tres nuevos decanos para liderar la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación, la Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Ciencias de la Salud de VIU y un nuevo director para encabezar la Escuela Superior de Ingeniería, Ciencia y Tecnología.
Estas incorporaciones consolidan la firme apuesta de VIU por convertir a sus facultades en centros de formación e investigación de absoluta referencia en sus distintas áreas de conocimiento, poniendo en relevancia el prestigio académico de esta Universidad online y de sus profesores.
Eva María Giner, Rectora y máxima figura académica de VIU – Universidad Internacional de Valencia, les ha dado la bienvenida, en este comienzo del nuevo curso académico, señalando que “el objetivo de VIU es consolidar su posición a la vanguardia de la formación, a través de sus cuatro Facultades y la Escuela con tres objetivos fundamentales. El primero, seguir impartiendo una educación universitaria online con los más altos estándares de calidad y excelencia. El segundo, seguir investigando, ya que para nosotros la investigación es la pieza clave que permite que el profesorado esté en formación continua, mediante los últimos conocimientos científicos, y por la rigurosa labor de transferencia de ese conocimiento a la sociedad. Y el tercero, ampliar el impacto social que VIU ya está generando, a través de iniciativas como el Plan Compromiso, que incluye distintos programas de becas a la excelencia académica, y una metodología online basada en el acompañamiento al alumno, ya que hay que armarlos para el nuevo cambio social que tendrán que liderar y para las nuevas exigencias formativas y laborales a las que se enfrentan”.
Los perfiles de los cuatro nuevos decanos de VIU:
Dr. D. Joan M. Oleaque Moreno
Decano de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Joan es Licenciado en Ciencias de la Información/Periodismo por la Universidad Politécnica-CEU San Pablo y Doctor en Comunicación con mención internacional por la Universitat de València. Está acreditado como profesor de universidad privada y ejerce la docencia universitaria desde 2004. Ha sido durante muchos años profesor en la Licenciatura de Periodismo en la Universitat de València y ha ejercido como profesor invitado en la Universitat Ramon Llull (Barcelona). Es profesor de la Universidad Internacional de Valencia desde 2009, donde ha sido adjunto a jefe de estudios, coordinador de título, director de título y director académico. Es profesor titular de esta institución. Ha realizado estancia de investigación en Lancaster University (Reino Unido). Como investigador, estudia el sesgo racista en los medios y el uso de las redes sociales en la extrema derecha. Ha participado en casi 50 jornadas y congresos nacionales e internacionales. Ha publicado en revistas como El profesional de la Información, Discurso & Sociedad o Sistema. Ha formado parte del equipo investigador en proyectos de I+D+I competitivos nacionales (uno de ellos en vigor) y en el proyecto europeo Romani Lives. Es periodista desde 1994. Ha sido redactor de la revista El Temps y colaborador habitual del diario de El País y sus suplementos (El País Semanal, Tentaciones, Domingo). Es autor de los libros Desde las tinieblas, un descenso al caso Alcàsser (Diagonal, 2002) y En éxtasis, el bakalao como contracultura en España (Barlin, 2017). Ha recibido el Premio Octavi Pellisa (Editorial Empúries, 1997), el Premio de la Crítica (Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 1999), el premio Rodolfo Walsh (Semana Negra de Gijón, 2003) y el Premio 8 de abril (Instituto de Cultura Gitana / Ministerio de Cultura, 2013).
Dra. Dña. Gemma Ruiz Varela
Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación
Gemma es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, Doctora en Humanidades y Ciencias Sociales, Máster Universitario en Humanidades, Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y Máster Interuniversitario Internacional en Educación de la Sexualidad. Gemma también ha sido Auditora Interna de Sistemas de Garantía Interna de Calidad. ANECA, Consultora RRHH y Profesora Superior de Piano. Hasta la actualidad ha desarrollado su labor en el ámbito universitario como Vicedecana de Gestión Académica y Calidad en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria. Ha sido Directora del Título Experto en Docencia Universitaria del Ateneo Evangélico Regina Apostolorum de Roma y ha asumido responsabilidades como Técnica de Área de Calidad de Educación Superior en la Fundación para el Conocimiento Madri+d. En el ámbito de la investigación Gemma ha sido en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, Directora del Centro de Apoyo a la Investigación en Ciencias Sociales (CIMEd) de la Facultad de Educación y Psicología, e Investigadora Principal del Grupo Estable de Investigación “Bienestar educativo y su relación con la felicidad”. Así mismo ha liderado varios proyectos de Innovación entre los que destacan el Proyecto de Innovación “Antropología de la educación”, y el Proyecto de Innovación “Nuevas Metodologías para el Repensamiento de la asignatura de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales”.
Dr. D. Vicente Antonio Gea Caballero
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
Vicente es Diplomado y Graduado en Enfermería, Máster Universitario en Ciencias de Enfermería y Doctor en Enfermería. Entre su acreditada experiencia destaca entre otros sus puestos como Profesor Asociado de la Universidad de Valencia, Profesor Adjunto de la Universidad Europea de Valencia y en la actualidad, Profesor de la Escuela Universitaria d Enfermería La Fe de Valencia, centro adscrito de la Universidad de Valencia (donde forma parte de la Comisión Académica de Titulación y es coordinador de Practicum de Atención Primaria) y Profesor de Postgrados en la Universidad Internacional de Valencia. Ha sido docente postgrado en la Universidad San Jorge de Zaragoza (Máster Oficial de Investigación en Enfermería), en la Universitat de València (Máster en Farmacología para Enfermería) y en la Universidad Internacional de Valencia VIU (Máster Universitario de Epidemiología y Salud Pública, Máster de Fisioterapia Neurológica, Máster de Bioética y Máster de Dirección y Gestión de Enfermería). Autor de numerosos artículos de investigación en revistas de alto impacto, así como autor y coautor de diversos libros profesionales. Miembro de varios tribunales de tesis doctoral. Director de varias tesis doctorales. Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales, en varios de ellos como miembro de comités tanto científicos como organizadores, de los cuales ha sido presidente en algunos de ellos. Miembro del Grupo Emergente de Investigación en Arte y Ciencia del Cuidado (GREIACC), perteneciente al Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (Valencia), acreditado por el Instituto de Salud Carlos III. Colaborador externo del Grupo de Investigación de PMB del Hospital La Paz de Madrid. Socio y miembro de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria AEC de España. Entre los años 2006 y 2011 fue vocal autonómico de la dicha Sociedad Científica en la Comunidad Valenciana. Editor jefe de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, RIdEC, indexada en diversas bases de datos nacionales e internacionales. Editor invitado del Informe SESPAS 2018, publicado por la revista científica Gaceta Sanitaria. Académico Numerario y miembro de la Junta de Gobierno de la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Miembro de la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Universidad de Alicante- AEC-CEISAL. También ha sido profesional asistencial durante más de 20 años, siendo Director de Enfermería de Atención Primaria en el Departamento Xàtiva-Ontinyent (Valencia) en ellos años 2015-2016 y presidente de la Subcomisión Departamental de Investigación en Enfermería.
Dr. D. Nestor Sánchez Doreste
Director de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Nestor es licenciado en ciencias Físicas por la Universidad del Zulia (Venezuela) y Máster en Astronomía y Astrofísica por la Universidad de Los Andes (Venezuela). Doctor en Astronomía y Astrofísica, en su larga trayectoria como docente e investigador ha ocupado diferentes cargos y posiciones de responsabilidad. Reconocido como Profesor Titular en la Universidad del Zulia hasta el año 2004, cambió su residencia a Granada (España) incorporándose como investigador al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Su trayectoria investigadora está reconocida con 2 sexenios de investigación habiendo publicado en revistas de reconocido prestigio como Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, una de las publicaciones de astronomía y astrofísica de mayor impacto internacional. En 2011 se incorporó al grupo de investigación español que participa en el proyecto World Space Observatory – Ultraviolet (WSO-UV), liderado por la Agencia Espacial Rusa que tiene el objetivo de lanzar un telescopio espacial ultravioleta a principios de la próxima década. En la actualidad compagina su actividad docente como Profesor de la Universidad Internacional de Valencia en el Grado de Ingeniería Informática y el Máster de Astronomía y Astrofísica, con la gestión académica como Director del Grado en Ingeniería Informática. Así mismo, continua su trayectoria investigadora como IP del grupo de investigación ABACO – Astronomy, Big Data and Computing Science, grupo de investigación reconocido por la Universidad Internacional de Valencia.
Ciencia y Tecnología
Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.
El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.
Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.
Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.
Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP