Connect with us

Arte y Cultura

Ucayali: Ministerio de Cultura y SERNANP refuerzan articulación para intervenciones estratégicas en salvaguarda de los PIACI

Avatar

Published

on


Equipos de ambas entidades fortalecieron sus capacidades para la protección del territorio y vida de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto inicial (PIACI), que viven en las áreas naturales.

Con la finalidad de articular las políticas públicas e intervenciones estratégicas para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), que viven en las áreas naturales protegidas, los equipos del Ministerio de Cultura y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente, fortalecieron sus capacidades en el marco de un taller realizado en la ciudad de Pucallpa, en la región Ucayali.

De esta manera, cerca de 30 participantes entre jefes, coordinadores de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial del Viceministerio de Interculturalidad y del SERNANP, intercambiaron experiencias en torno a las acciones y trabajo colaborativo que ambas entidades realizan en territorio, en beneficio de los PIACI, las comunidades aledañas y la conservación ambiental.

“Mientras conservemos el espacio donde viven y transitan los PIACI, estamos también cumpliendo el objetivo con SERNANP de conservar la biodiversidad y de asegurar que todo este territorio se pueda mantener generación tras generación”, comentó Dulhy Pinedo, directora de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas (DGPI) del Ministerio de Cultura. 

Asimismo, enfatizó en el trabajo que se debe fortalecer en las comunidades aledañas a las reservas indígenas, como aliados de la protección de PIACI.

En tanto, José Carlos Nieto, director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del SERNANP, resaltó la importancia de la generación de procesos y protocolos conjuntos y actualizados, en base a la experiencia en campo, destacando que estos espacios de articulación fortalecen a las instituciones. 

“Es importante que conozcan los roles y objetivos de ambas instituciones, porque muchas de las decisiones que se toman, se hacen en campo teniendo claro que no solo cumplimos el rol de conservación, también las áreas protegidas son sustento y medio de vida para las comunidades”, acotó.

Durante la actividad, apoyada por la Sociedad Zoológica de Fráncfort, se desarrollaron las sesiones sobre protocolo de actuación, planes de contingencia, medidas y mecanismos para la protección de los PIACI, planificación en las Áreas Naturales Protegidas (ANP), estrategias y planes de vigilancia y control en ANP, y planes de manejo de recursos naturales. 

También se dio a conocer las acciones desarrolladas en ANP y ámbitos con presencia PIACI. Igualmente, se presentó el software SMART como herramienta para las acciones de control y vigilancia, como una práctica replicable a futuro para los monitoreos que realiza el personal del sector Cultura.

Cabe mencionar que, como parte del taller, se establecieron compromisos a partir de los planes de trabajo conjunto que se elaboraron entre las áreas naturales protegidas y reservas indígenas que se superponen y las que son contiguas. A través de los planes de trabajo, se realizará la articulación permanente y la ejecución de actividades conjuntas como monitoreos, sobrevuelos, capacitaciones, entre otros.

En tanto, la Sociedad Zoológica de Fráncfort desarrolló el taller en el ámbito de sus proyectos a favor del Mosaico Purús – Manu, el que involucra a las áreas naturales protegidas y las reservas indígenas de las regiones de Madre de Dios, Ucayali y Cusco, incluyendo los Parques Nacionales Alto Purús y Manu, la Reserva Comunal Purús, las Reservas Indígenas (RT Madre de Dios, RT Kugapakori, Nahua, Nanti, RI Murunahua y la RI Mashco Piro). 

Adicionalmente en los talleres, también participaron los equipos de los Parques Nacionales Sierra del Divisor y Cordillera Azul, la Reserva Nacional Matsés, las Reservas Indígenas Kakataibo e Isconahua.

DATOS

  • El Ministerio de Cultura, desde su rectoría, gestiona las Reservas Indígenas y Territoriales, con participación de especialistas, analistas, enlaces y agentes de protección de las 7 reservas indígenas y territoriales, ubicadas en las regiones de Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Loreto y Ucayali.
  • Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), que comparten territorio con las reservas indígenas son el Parque Nacional Sierra del Divisor con las reservas Isconahua y Yavarí Tapiche, y el Parque Nacional Alto Purús con la RI Mashco Piro. 
  • Mientras que las contiguas son la RI Kakataibo Norte y Sur con el Parque Nacional Cordillera Azul; Reserva Indígena Murunahua y la Reserva Territorial Madre de Dios contiguas al Parque Nacional Alto Purús; la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros, contigua el Santuario Nacional Megantoni y Parque Nacional del Manu. Este último parque también colinda con la Reserva Territorial Madre de Dios.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]