Connect with us

Lima Norte

Una puerta peligrosa – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


El Congreso ha abierto una oportunidad para quienes buscan la impunidad en casos complejos.

El 11 de mayo, mientras el país asimilaba la noticia de la huida de la ex primera dama Eliane Karp a Israel, el Congreso de la República aprobaba, sin hacer mucho ruido, una ley que podría favorecer a quienes hoy se encuentran inmersos en casos complejos de corrupción, lavado de activos y crimen organizado, entre otros. Si uno pensaba que con la elección de Josué Gutiérrez como defensor del Pueblo o el blindaje a cuatro de ‘Los Niños’ ya nada de lo que hicieran nuestros parlamentarios podría sorprendernos, pues se equivocó.

Con 87 votos a favor, el Parlamento aprobó cambios en los códigos Penal y Procesal Penal a fin de modificar el plazo de suspensión de la prescripción en los procesos judiciales. La prescripción, como se sabe, permite que los procesados por determinados delitos puedan beneficiarse una vez que se hayan vencido ciertos plazos. Esto, en un país como el Perú, donde los procesos avanzan con pies de plomo por la sobrecarga de trabajo de las autoridades o la mera desidia, tiene mucho sentido, pues nadie debería ser procesado hasta el infinito por culpa de la incompetencia de sus perseguidores.

Por supuesto, ocurre también que a veces un proceso se empantana por factores que nada tienen que ver con la acción de la justicia –por ejemplo, cuando un investigado huye a otro país y se hace necesario tramitar su extradición para traerlo de regreso–, por lo que existe la posibilidad de suspender la prescripción hasta que se resuelva este problema. Y si bien actualmente la legislación no estipula un plazo fijo para esta suspensión, la Corte Suprema ha determinado una fórmula: que esta sea del mismo plazo de prescripción de la pena extraordinaria (esto es, el máximo de la pena más la mitad) establecida de acuerdo con el delito que se imputa.

Pues bien, los legisladores han decidido que ahora la suspensión de la prescripción no deberá ser mayor de un año una vez que la fiscalía haya presentado la investigación preparatoria ante el Poder Judicial. Y lo han hecho sin discriminar entre investigaciones simples y complejas, que evidentemente requieren más tiempo. Esto podría terminar beneficiando a quienes actualmente vienen siendo materia de pesquisas por organización criminal que, por su naturaleza y por la cantidad de personas que se ven involucradas, requiere de un tiempo más que prudente para recabar todas las pruebas y los testimonios necesarios.

Por ello, especialistas consultados por este Diario han advertido que, tal y como está redactada la norma, podría afectar los procesos más emblemáticos que viene enfrentando nuestro sistema de justicia, como los de Los Cuellos Blancos del Puerto, el Caso Lava Jato y hasta las investigaciones contra el expresidente Pedro Castillo, cuya vacancia fue declarada por este Congreso en diciembre pasado y que ahora –vueltas de la vida– podría verse beneficiado por quienes lo removieron del cargo.

Además, la nueva legislación podría servir como un incentivo para que los procesados puedan dilatar, como mencionamos, una posible extradición a nuestro país, que ya de por sí suele ser un procedimiento largo (puede tomar varios años) y que depende de los tiempos de cada Estado. Todos acabamos de ver los esfuerzos –en muchos casos, absurdos– del expresidente Alejandro Toledo para postergar su regreso al territorio nacional tras seis años prófugo recurriendo a argumentos tan falsos como ridículos. Esta circunstancia corre el riesgo de repetirse con la nueva norma.

Tan obvios resultan los peligros que entraña lo aprobado por el Congreso que, hasta su propio titular, José Williams, se ha visto obligado a reconocer que “un año como que queda bastante corto para solucionar el problema y podría haber algunas personas que son presuntos delincuentes y beneficiarse”. Y bancadas que votaron mayoritariamente o en bloque a favor de la iniciativa, como Fuerza Popular y Alianza para el Progreso, respectivamente, se han apresurado a decir que esta podría revisarse.

El Congreso acaba de abrir una puerta que podría ser explotada por quienes buscan la impunidad para casos complejos. Y más vale que trabaje para cerrarla cuanto antes o las consecuencias podrían ser irreversibles.

Fuente: El Comercio – Editorial



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]