Noticias
Usuarios de Pensión 65 de seis regiones se reunieron en gran encuentro de comercio y trueque ancestral

– En el marco del Día del Adulto Mayor, el Midis revalora los conocimientos de las personas adultas mayores.
Cerca de 500 adultos mayores usuarios del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se reunieron en la Plaza Principal del distrito de San Vicente de Cañete, región Lima, para comercializar productos como papas, frutos, carnes, cereales, entre otros; a través del trueque ancestral que se llevó a cabo en el II Encuentro Macro Regional de Saberes Productivos, evento presidido por el titular del Midis, Julio Demartini.
“El Gobierno ha hecho algo inédito al lograr que los 200 mil adultos mayores que año tras año esperaban con ansías una pensión del Estado, puedan recibirla este 2024. El programa Pensión 65 incrementó su cobertura de más de 600 mil a superar los 824 mil adultos mayores. Y con el trabajo articulado de los municipios, a través de sus Unidades Locales de Empadronamiento, se están registrando a más adultos mayores para que ninguno se quede atrás, y tengan su pensión”, expresó el ministro Demartini Montes.
El ministro recordó el anuncio de la presidenta Dina Boluarte del aumento de 100 soles en la pensión bimestral para el año 2025, que pasará de S/ 250 a S/ 350, lo cual será contemplado en el proyecto de Ley de Presupuesto Público del Sector Público para el Año Fiscal 2025 que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso.
El evento reunió a delegaciones de adultos mayores de seis regiones: Lima, Pasco, Ica, Huánuco, Junín y Huancavelica. De esa forma, los agricultores, cafeteros, ganaderos, artesanos, entregaron sus productos luego de haberlos comercializado previamente en la plataforma digital “Tayta Negocios”, implementada para contribuir a la economía familiar de los usuarios del programa del Midis.
“Tayta Negocios” es un espacio virtual donde los usuarios de Pensión 65 visibilizan sus emprendimientos, sin necesidad de que se movilicen o realicen gastos de movilización. Esta herramienta ha permitido asegurar una importante venta de productos.
Además del trueque ancestral, las delegaciones realizaron diferentes danzas, como los negritos de Huánuco, carnaval huacarino, corpus christi, el muy muy, las curcuchas, el festejo soy de San Luis, la zamacueca, entre otros. Asimismo, los adultos mayores mostraron sus saberes productivos en más de 40 stands, en una feria que estuvo llena de tradición, magia y revaloración de las personas adultas mayores.
En el encuentro cultural también participaron el director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Cañete, José Alcántara, y representantes de las municipalidades de Madean, Calango, Cerro Azul, Chilca, Coayllo, Imperial, Lunahuana, Mala, Nuevo Imperial, Pacaran, Quilmana, San Antonio, San Luis, Santa Eulalia, y Catahuasi. Cabe anotar que el programa Pensión 65 tiene 3888 usuarios en la provincia de Cañete, de los cuales 574 son del distrito de San Vicente de Cañete.

Noticias
¡Atención Arequipa! Promoveran capacitación gratuita a mujeres líderes de negocio

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Nacional Tu Empresa, realizará una capacitación gratuita el próximo viernes 1 de agosto a empresarias líderes de negocio de diferentes sectores económicos en la región de Arequipa.
La capacitación Mujer Produce, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de mujeres líderes en habilidades blandas, digitalización y gestión empresarial, se llevará a cabo en el Teatro Infantil, ubicado en calle Álvarez Thomas N° 312, cercado de Arequipa.
Para participar del evento, que se realiza en alianza con la Municipalidad Provincial de Arequipa, ingresa al siguiente link y regístrate aquí: https://forms.gle/7govmCNnj7E7CcTn8
MUJERES LÍDERES DE NEGOCIO
Según cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de PRODUCE, las empresas lideradas por mujeres generaron ventas por más de S/ 447 937 millones durante el año 2023, consolidándose como un pilar fundamental para la economía nacional.
La participación femenina en la creación y dirección de empresas es notable a nivel territorial. Lima concentra el 43.1% de estas empresas, seguida por las regiones de Arequipa (6.3%), La Libertad (5.4%), Cusco (4.4%), Piura (4.3%) y Junín (4%).
En cuanto a las actividades económicas que lideran las mujeres emprendedoras, destacan principalmente en los sectores comercio (52.5%) y servicios (37.3%), seguidos por manufactura (7%) y construcción (1.9%).
Este crecimiento refleja no solo el compromiso de miles de mujeres por impulsar el desarrollo económico desde sus regiones, sino también el impacto positivo de las políticas públicas que promueven la inclusión y el empoderamiento femenino en el ecosistema empresarial.
DATO: Desde que se realizó el lanzamiento de la línea prioritaria en 2024, más de 9 000 mujeres han recibido el fortalecimiento de sus capacidades a través de PRODUCE.
Noticias
Día Nacional del Pisco: Impulsan la calidad y la innovación de la bebida bandera

En el Día Nacional del Pisco, que se conmemora cada 27 de julio, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) destaca el papel clave que cumplen las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), así como emprendedores y productores, en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco, desde el cultivo de la vid hasta la obtención del destilado final.
Estas unidades productivas no solo preservan la tradición del pisco, sino que también vienen incorporando procesos de innovación tecnológica, mejora de calidad y sostenibilidad. Esto ha sido posible gracias al respaldo técnico y financiero del programa ProInnóvate del PRODUCE, que promueve la competitividad empresarial en sectores estratégicos del país.
Tal como lo detalló el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, a través de esta iniciativa diversos productores han logrado acceder a herramientas que les permiten optimizar sus procesos, obtener certificaciones de calidad y acceder a nuevos mercados, elevando así el estándar del pisco peruano a nivel nacional e internacional.
“El pisco es un producto símbolo de nuestra identidad y tradición. Desde PRODUCE reafirmamos nuestro compromiso de seguir aportando en la innovación de los procesos para generar la expansión de la presencia de los pequeños, medianos y grandes productores en nuevos mercados, fortaleciendo así su posición global”, señaló González Guerrero.
En esta fecha conmemorativa, ProInnóvate da a conocer y reconoce el trabajo de estos actores, cuyo compromiso contribuye a consolidar el posicionamiento del pisco como producto emblemático del Perú.
Bodega San Nicolás: Ubicada en Ica, esta reconocida bodega logró obtener la certificación internacional HACCP, que garantiza la inocuidad y calidad en sus procesos de producción. Gracias a ello, su producto emblemático, el pisco 1615, ha consolidado su reconocimiento en el mercado interno y ha incrementado sus ventas en el extranjero.
Agroindustrias Tres Generaciones: En busca de un pisco de excelencia, esta empresa desarrolló un proyecto de investigación y desarrollo para identificar y estandarizar variedades específicas de uva quebranta en el valle de Ica. Esta iniciativa permitió optimizar el proceso de fermentación, elevando la calidad del producto final y ampliando su potencial en los mercados nacional e internacional.
Bodega Nyrla Lévano: Dedicada a la producción de vinos y piscos en la región Ica, la empresa obtuvo la certificación HACCP e implementó una planta piloto innovadora para la producción de alcohol de 70°, utilizado como antiséptico y desinfectante. Esta planta aprovecha los residuos del destilado, impulsando un modelo de economía circular y sostenible en la industria.
Majes Tradición: Esta empresa, ubicada en Arequipa, implementó la norma internacional ISO 9001 en sus procesos de producción, lo que le permitió mejorar la calidad, asegurar la satisfacción del cliente y fortalecer su competitividad tanto en el mercado local como internacional.
Innovación y sostenibilidad
Uwatex: La startup de moda sostenible Caxacori Studio ha elaborado una línea de mochilas, carteras y otros accesorios fabricados con cáscaras de uvas recuperadas de la industria vitivinícola y pisquera. Esta solución se presenta como una alternativa sostenible para reemplazar el cuero tradicional y reducir el impacto ambiental.
Datos:
- La producción de pisco en el Perú pasó de 4.9 millones de litros en 2014 a 7.6 millones de litros en 2023.
- De acuerdo con PRODUCE, Lima e Ica son las regiones que lideran la producción de pisco, con más del 90 %, seguidas por Arequipa, Moquegua y Tacna (valles de Locumba, Sama y Caplina).
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP