Nacional
Vichama la ciudad que dejó testimonio de su historia y cómo enfrentó el cambio climático – Diario Nacional Realidad.PE

“La ciudadanía debe venir a conocer Vichama para que entiendan el valor que tienen estos sitios de nuestros antepasados que causan admiración en el mundo”. La frase la pronuncia la doctora Ruth Shady Solís, antropóloga, arqueóloga y educadora la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, y principal investigadora de la Civilización Caral, la más antigua de América.
De esta manera, destaca en una entrevista para la Agencia Andina, lo importante que es el sitio arqueológico Vichama, ciudad agropesquera, ubicada en el distrito de Végueta, provincia de Huaura. al norte de la Región Lima y que surge después de la debacle de la Ciudad Sagrada de Caral por la sequía.
Shady resaltó que Vichama, cuyos orígenes datan de 1,800 antes de Cristo, está revelando conocimientos de sus habitantes en infraestructura, medio ambiente, construcción, alimentación, tecnología, avances científicos, textilería, arte y diseño que les permitió hacer frente a los sismos, la hambruna y la sequía donde destaca igualmente lo importante de las relaciones con otros pueblos y culturas tanto de la Costa como de la Sierra y la Selva, tal como ocurrió con Caral.
“Las excavaciones están mostrando una serie de conocimientos como las shicras, que son bolsas elaboradas con fibra vegetal de gran tamaño, las cuales eran llenadas con piedras, que se ponían en la construcción de los edificios y usadas como relleno, que les permitía mitigar los efectos de los sismos”, afirmó.
La investigadora recordó que hace un tiempo luego de las publicaciones que se realizaron sobre los descubrimientos, vinieron al país ingenieros japoneses “a los que les dimos toda la información de las shicras y después de un tiempo nos dijeron que 5,000 años después, la iban a aplicar en sus construcciones”.
“Cuando les pregunté que nos iban a dejar al Perú, no dijeron nada”, refirió la doctora Shady al recordar que se puso en conocimiento del Ministerio de Vivienda, ese tipo de bolsas para ser aplicadas en nuestro país y si bien, en principio se obtuvo una respuesta positiva, “todo quedó allí con el cambio de ministro”.
En ese aspecto, dijo que en el Perú no hay continuidad en la gestión pública porque cuando llega una nueva autoridad no quiere saber nada de la anterior y deja todo de lado para hacer otras cosas.
Luego retoma el tema de los descubrimientos y afirma que “hay una sabiduría tradicional ancestral que es importante recuperar y aplicar, por eso la importancia de recuperar esos conocimientos y las shicras, son una tecnología sismorresistente”.
El Perú es un país sísmico y los antiguos peruanos supieron como enfrentar esas situaciones a través de sus construcciones como se muestra en todo el valle del río Supe, enfatizó.
Ruth Shady indicó en ese aspecto, que los estudios revelan que la Civilización Caral, que cubrió todo el valle, vivía en armonía con la naturaleza “porque supo conocerla, supo entender los microclimas y las condiciones geomorfológicas del territorio donde vivían y con respeto a la tierra, a los ríos, lo que es revelante en un país como el nuestro, que está atravesado por los Andes”.
Mencionó también el algodón de color hallado en Vichama y en zonas aledañas, que causó asombro en el mundo y que hoy se cultiva en otros paises como Francia y sin embargo no courre lo propio en en el Perú.
Otro producto que mencionó fue la achira, planta que era de suma importancia en la alimentación en el valle, donde se ha perdido su cultivo a diferencia de Colombia que se vende como chizitos y tiene un sabor agradable.
La historia del clima, la sequía y la hambruna
El mensaje es claro en Vichama: los relieves de los murales plasman a personas que registran para la memoria colectiva del futuro, los acontecimientos de hambruna y muertes, causados por la escasez de recursos por el cambio climático. Por ello hay frisos con adultos famélicos fallecidos, al igual que jóvenes flacos con rasgos de desnutrición, en una danza entre dos peces.
En el recorrido que realizó Ruth Shady por los edificios de Vichama hasta ahora descubiertos, destacó en principio el equipo de arqueólogos y todo personal de excavadores donde se realizan un trabajo “multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario”, que también integra a especialistas de otras profesiones (antropólogos, sociólogos, ingenieros, arquitectos, entre otros) “para comprender todo lo que se va descubriendo”.
En ese aspecto, afirmó que el sitio arqueológico asentado en Végueta, refleja claramente lo que ocurrió respecto al cambio climático.
Explicó que en las plataformas de los edificios, ha quedado registrado los efectos que tuvo el cambio climático que afectó a la Civilización Caral (3,800-1,800 a. C.) y a todo el valle de Supe, para que las siguientes generaciones tuvieran conocimiento de lo que allí ocurrió.
Mientras recorría el lugar dijo que se han descubierto frisos (en un primer nivel) con figuras en relieve que muestran a hombres adultos con los ojos cerrados y las costillas marcadas además de dos serpientes, que es una muestra de la hambruna, de acuerdo a los estudios realizados.
En el segundo nivel, otras figuras muestran cuerpos de jóvenes con los ojos abiertos en una especie de danza entre dos peces, que representan que el alimento viene del mar. En la parte superior, tercer nivel del edificio, está representado el rostro de un sapo con un rayo en la cabeza que representa la llegada de las lluvias.
Cada nivel es un período, perfectamente diseñado de lo ocurrido en Vichama de todo lo que pasaron por efectos del clima, enfatiza Ruth Shady.
Para la investigadora esta es la memoria de los habitantes de Vichama para recordar los tiempos vividos respecto a la escasez de alimentos, la falta de lluvias pero que no sucumbieron en esa época porque estaban al lado del mar que les proveía de alimentos.
Precisamente en esa parte explica, que el pescado que está con las figuras de los jóvenes, no son pequeños sino grandes, propios de aguas calientes que es lo que sucede con el mar cuando aparece el Fenómeno El Niño.
“Por eso es importante toda la información de dicho evento climatológico y que se debe aprovechar en momentos en que en diversas partes del mundo ocurren inundaciones, deshielos e incendios forestales”, reflexiona.
Agrega que la información recuperada sobre los conocimientos que desarrollaron en ciencia y tecnología, de la historia social y cultural de Vichama, es importante y en beneficio de la población local, nacional e internacional.
Protección frente a El Niño
En otra parte de sus declaraciones, Shady anunció que se están tomando todas las medidas necesarias para proteger las principales zonas de excavación en Vichama ante las lluvias anunciadas por el Fenómeno El Niño.
Indicó que el Ministerio de Cultura entregará una partida para reforzar lo sitios arqueológicos, sobre todo los edificios (con techos de junco, plásticos y canaletas) donde están los frisos y evitar que las lluvias hagan daño el trabajo realizado.
Visitas 1
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP