Connect with us

Noticias

Víctor Maita: Se impulsará asociatividad y cooperativismo como parte de segunda reforma agraria – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


Para impulsar el desarrollo de los productores de la Agricultura Familiar, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita Frisancho, anunció que su gestión impulsará la asociatividad y el cooperativismo para potenciar a los campesinos del país.

Señaló que en este momento el Gobierno se encuentra perfeccionando la Ley de Cooperativas Agrarias.

“Sabemos que nosotros hemos avanzado en la asociatividad, existen varias asociaciones en nuestros distritos y provincias. Tenemos que avanzar en el cooperativismo y esta ley (de cooperativas), seguramente, será promulgada próximamente por el Ejecutivo”, agregó.

En su exposición, el ministro Maita Frisancho, también indicó que como parte de la segunda reforma agraria, se impulsará desde su sector, la movilización y capacitación de los productores, así como la tecnificación e industrialización del agro nacional en beneficio de la Agricultura Familiar.

Del mismo modo, dijo que una de las principales medidas del sector será promover la “extensión agraria”, contando con la participación de los estudiantes universitarios en ciencias agrarias para capacitar y asistir a las comunidades campesinas y a los productores y productoras del país.

Sistema de riego

El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) inició su visita de trabajo a la región Apurímac, participando de la inauguración del sistema de mejoramiento de riego de la comunidad de Santa Rosa de Pacucha, que consiste en canales de irrigación y sistema de riego a nivel parcelario por aspersión en beneficio de 140 familias.

Las obras permitirán incrementar hasta en 97.27 hectáreas de cultivos de las áreas agrícolas para la producción de cultivos predominantes como la papa, maíz, frejol, frutales, alfalfa y arveja, lográndose la producción de dos a tres campañas agrícolas por año.

Para una implementación sostenible del proyecto se consideró la dotación de infraestructura con la oferta hídrica de la fuente río Ampi, que consta de 2 captaciones tipo bocatomas de fondo, una captación de manantial, 3 reservorios de concreto armado (930m3, 420m3 y 70m3), 4,990 ml de canal de conducción principal de riego de concreto que se encargará de distribuir el agua a 16 cámaras de carga, ubicadas estratégicamente en las cabeceras de las áreas de riego.

En su discurso, el ministro Víctor Maita, expresó que las obras de infraestructura hidráulica forman parte de las acciones de apoyo del sector a los productores de Agricultura Familiar, que contarán con el sistema de riego, fruto de la articulación entre el Estado y la comunidad de Santa Rosa.

El titular del Midagri llegó a Pacucha acompañado del gobernador regional, Baltazar Lantaron, el viceministro, Alberto Muro, los congresistas Elizabeth Taipe y Paul Gutiérrez, alcaldes y público de la zona.

Convenios Agroideas

Luego por la tarde, el ministro participó del acto de suscripción de convenios con 12 organizaciones agrarias de la provincia de Apurímac y Agroideas, que accedieron al cofinanciamiento de Planes de Negocio de adopción de tecnología.

La puesta en marcha de los planes de negocios a través de dichos convenios, beneficiará de modo directo a 380 productores de la Agricultura Familiar de las provincias de Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabamba y Grau, dedicados a las cadenas de miel de abeja, papa, quinua, cuyes y fresa.

El Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, cofinanció 79 Planes de Negocio hasta la fecha en adopción de tecnología, gestión empresarial y asociatividad en Apurímac, por un valor de 43.3 millones de soles, de los cuales Agroideas aportó 32.6 millones, mientras la contrapartida de organizaciones agrarias llegó a 10.6 millones.

Los planes atendieron a 3,214 pequeños productores dedicados a la crianza de cuyes, porcinos, vacunos y alpacas, y al cultivo de quinua, palta, alpaca, papa, maíz, miel de abeja, trigo y fresa.

La ejecución de estos Planes permitió atender 73,680 hectáreas en las provincias de Andahuaylas, Abancay, Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas y Grau.

Por ejemplo, solo en la provincia de Andahuaylas se han cofinanciado 41 Planes de Negocio por un monto total de 21 millones de soles, de los cuales 16 millones aportó Agroideas y 4.9 millones las organizaciones agrarias.

El trabajo se realizó en las cadenas de quinua, papa, cuyes, leche, maíz, olluco, alpacas, porcino y trigo, en favor de 1412 productores de los distritos de Andahuaylas, Huayana, José María Arguedas, Kaquiabamba, Kishuara, Pacobamba, Pampachiri, San Jerónimo, Santa María de Chicmo, Talavera y Turpo.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Promesas incumplidas en seguridad y economías ilícitas profundizan la desconfianza ciudadana

Avatar

Published

on

Un análisis de Videnza Instituto advierte que el reciente mensaje presidencial evitó abordar los problemas que más preocupan a los peruanos, reforzando el desencanto y la desconfianza ciudadana.

El mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte volvió a mostrar la desconexión entre el discurso oficial y las prioridades ciudadanas, según un análisis de Videnza Instituto. Los temas de seguridad ciudadana y el avance de economías ilícitas como la minería informal, el narcotráfico y el crimen organizado fueron prácticamente ignorados, pese a ser consideradas por la población como sus prioridades más urgentes.

“Los discursos presidenciales han estado cargados de cifras y promesas genéricas que no conectan con los problemas cotidianos”, afirma Luis Miguel Castilla, director de la entidad. De acuerdo con el análisis, dos de cada tres peruanos esperaban que la seguridad fuera el eje central del mensaje, mientras que la corrupción ocupaba el segundo lugar en prioridades, con la expectativa de acciones concretas y resultados visibles.

Para Videnza, los últimos mensajes presidenciales se perciben más como un ejercicio de defensa política que como una rendición de cuentas, alimentando el desencanto ciudadano ante promesas incumplidas. La falta de liderazgo frente al narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado, alerta Castilla, impide que los avances económicos se traduzcan en bienestar real. “La actitud permisiva del Gobierno ante la crisis de inseguridad erige una barrera a un mayor bienestar”, agregó el economista.

Fuente: Videnza Instituto | Propuesta del Bicentenario

Continue Reading

Noticias

Exportaciones de fibra de alpaca peruana crecen 9.1% y superan los US$ 88 millones

Avatar

Published

on

La venta al extranjero de este producto y sus derivados sigue ganando terreno, impulsada por la alta demanda de China, Italia y Estados Unidos.

La fibra de alpaca peruana continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de este producto y sus derivados alcanzaron US$ 88.8 millones, lo que representa un crecimiento del 9.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. Carlos Penny-Bidegaray, presidente del Comité Textil de ADEX, subrayó la importancia de avanzar en la agenda pendiente del sector, que contempla la realización de un censo nacional de camélidos.

“Debe incluir a las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Desde ADEX coordinamos con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de las principales empresas del sector, que muestran una actitud receptiva”, señaló el presidente del Comité Textil de ADEX. Durante los primeros cinco meses del año, el 59% de los envíos correspondió a fibra sin procesar, que sumó US$ 52.5 millones.

China se consolidó como el principal comprador con US$ 29.68 millones, representando el 33.4% del total. Le siguieron Italia (US$ 20.32 millones) y Estados Unidos (US$ 14.63 millones). En conjunto, estos tres mercados concentraron el 72.7% de los despachos. A nivel regional, Arequipa fue la principal exportadora con envíos por US$ 74.13 millones, seguida por Lima con US$ 11.74 millones.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]