Connect with us

Noticias

Visita Tarapoto en su 241 aniversario y deléitate con sus seductores atractivos turísticos – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Por Luis Zuta Dávila

Este 20 de agosto se cumplen 241 años de la fundación de Tarapoto, conocida como la Ciudad de las Palmeras, y uno de los destinos más fascinantes del nororiente peruano. Visitar esta bella urbe y sus alrededores es vivir una experiencia única recorriendo atractivos turísticos de apoteósica belleza natural, biodiversidad, costumbres y tradiciones de raíces ancestrales enriquecidas con un mestizaje cultural que le confiere una identidad singular, así como una contagiante hospitalidad y una gastronomía deliciosa para chuparse los dedos.

Fundada el 20 de agosto de 1782 con el nombre de Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto, esta encantadora ciudad debe su nombre a la especie llamada Tarapotus o por su nombre científico Huacrapona Barriguda, palmera que creció antiguamente en las orillas de lo que fue la laguna Suchiche, núcleo de asentamiento de poblaciones nativas y punto de referencia importante en su historia.

Convertido en un destino bioseguro desde el 17 de diciembre de 2020, cuando recibió oficialmente el sello Safe Travels, Tarapoto nos ofrece una serie de lugares de cautivante belleza paisajística, tradiciones y costumbres de gran riqueza cultural, así como una variada y suculenta gastronomía que seduce paladares e invita a volver más de una vez a esta joya del nororiente peruano.

En esta portada de ingreso a la amazonia peruana se encuentra una variedad de ofertas en servicios de restauración y hospedaje. Posee el principal aeropuerto en la región San Martín, lo que le permite ser el punto de partida para conocer el departamento en su conjunto y un destino importante en el circuito turístico amazónico del país.

Atractivos turísticos

A continuación, conoce los principales atractivos turísticos de la ciudad de Tarapoto:

Plaza de Armas

Es el punto de reunión más importante de la ciudad y, tras su completa remodelación, ofrece un excelente panorama urbano, ideal para descubrir y disfrutar de emblemáticas áreas verdes que simbolizan la visión de ciudad de quienes participaron en su diseño y construcción, a partir del siglo XIX.

Castillo de Lamas

Su arquitectura inspirada en los castillos medievales europeos está construido con piedra natural. Es un lugar de promoción del arte y la cultura. Cuenta con una cafetería donde se puede comprar artesanías y degustar café y chocolates de la región. Se puede visitar de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Museo Chanka y de la diversidad Lamista

Exhibición privada de una variedad de objetos de valor histórico artístico de la cultura lamista e historias diversas de la selva. Ubicado en el jirón San Martin cuadra 11. La visita es de lunes a sábado, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Centro poblado Comunidad Kewhua “El Wayku”

Su valor se sustenta en ser la única etnia kechwa en la amazonia peruana. Conserva intactas sus costumbres ancestrales, como su idioma (kechwa lamista), su vestimenta, la arquitectura de sus casas hechas de tapial con techos de palma o tejas, sin ventanas, con la creencia de impedir el ingreso de los “malos espíritus”. Visitará las tiendas de artesanías y su pintoresca Plaza de la Cultura.

Catarata de Ahuashiyacu

Esplendorosa caída de agua fría en medio de un paisaje exuberante, forma parte del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. Lugar ideal para avistamiento de especies de flora y fauna. Ofrece servicios de venta de bebidas y suvenires. Se localiza a 14 kilómetros de Tarapoto por la carretera Yurimaguas.

Catarata de Carpishuyacu

Conocida también como catarata Pishurayacu, se ubica en el caserío de San José, el cual se encuentra en el km 32 de la carretera Tarapoto-Yurimaguas. Se compone de dos caídas de agua que caen de forma escalonada. Toda esta agua llega hasta los pies de la catarata, donde se estanca y se forma una piscina natural de intenso color verde. Esta poza tiene una profundidad de 6 metros en su zona más honda.

Laguna Sauce

Llamada también Laguna Azul por el color que toma, al reflejarse el cielo en este bello espejo de agua de 35 hectáreas. Rodeada de tupida vegetación, se encuentra en el distrito de Sauce al que se accede desde Tarapoto, por el tramo sur de la carretera Fernando Belaunde Terry y a 35 kilómetros del desvío hacia Sauce cruzando antes sobre el río Huallaga.

Aquí se puede avistar flora y fauna, realizar actividades de pesca y recreación sobre el lago y disfrutar de amplios hospedajes hechos con materiales de la zona.

Los maravillosos paisajes naturales de estos lugares los convierten en zonas ideales para la práctica del turismo de naturaleza, aventura y observación de aves.

Chazuta

Distrito de tradición ceramista ancestral, se ubica en la provincia de San Martín, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Tarapoto.

Poseedora de una geografía paradisiaca, Chazuta destaca sobre todo por su riqueza cultural, expresada principalmente en su cerámica, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 20 de julio de 2012, así como su textilería, danzas y música.

Taytamaki

Parque ecoturístico de 530 hectáreas que oferece diversos atractivos como el mirador Taytamaki, que tiene forma de una gran mano abierta pintada con los colores rojo y blanco de la bandera nacional. Al ubicarse en la palma de esta mano se tiene una vista panorámica de la ciudad de Tarapoto y de los distritos de Morales y de la Banda de Shilcayo. También hay los miradores El Gavilán y Wayra, que permiten observar el magnífico valle de la provincia de San Martín hasta el distrito de Juan Guerra.

Este paradisiaco lugar es un santuario para la observación de aves, especialmente colibríes como el ermitaño de Koepcke, el ermitaño ermitaño picogrande, el ermitaño barbinegro, el colibrí ala de sable gris, el picaflor zafiro, colibrí cola de oro y el colibrí diamante pechizafiro. Además, permite realizar excursionismo por su amplio bosque amazónico.

Gastronomía

Tarapoto es uno de los principales destinos para degustar lo más representativo de la gastronomía amazónica peruana, cuyo mayor embajador es el tradicional juane.

Juane, embajador culinario

Es un sabroso plato preparado con arroz, huevos cocidos, gallina y especias envueltas y cocidas en una hoja de bijao, la cual simboliza la cabeza de San Juan Bautista.

Las amas de casa acostumbran acudir a tempranas horas, de preferencia un día antes de la festividad, al mercado en busca de los insumos para preparar el emblemático potaje amazónico. Además del típico juane a base de arroz, existen otras variedades según los ingredientes con los que se preparan.

Juane de yuca: Lleva yuca molida en vez de arroz y se rellena con pescado, especialmente paiche.

Avispa Juane: Se añade al arroz carne de cerdo molida y con ello se prepara la masa, rellenándose con una presa de gallina frita.

Nina Juane: Es un juane que lleva trozos de gallina con huevo batido en vez de arroz.

Sara juane: En vez de arroz lleva una mezcla de maní crudo molido, maíz molido y caldo de pollo.

Juane de chonta: Se añade chonta picada a la mezcla de arroz.

Tacacho con cecina

Es otro de los platos emblemáticos de la Amazonía peruana, no solo por su popularidad, sino también por su delicioso sabor. Está hecho a base de plátano verde cocido, triturado y bañado en manteca de cerdo, combinación que da lugar a unas esferas del tamaño de un puño pequeño, rellenas con trozos de cecina -carne ahumada tradicional de la Amazonía-. Se sirve junto a una buena porción de cecina frita y plátano maduro asado a la parrilla.

Patarashca

Es uno de los potajes tradicionales en los que el pescado cobra un gran protagonismo. Este plato está hecho a base de pescado fresco de río, sazonado por dentro con condimentos locales y asado a la parrilla envuelto en hoja de bijao.

El resultado de este proceso culinario es un sabroso pescado ahumado, maridable con plátano o yuca sancochada, ají de cocona y un irresistible refresco de camu camu, el fruto considerado un superalimento por sus extraordinarias propiedades nutritivas.

Inchicapi

El nombre de este potaje proviene de los vocablos quechuas “inchik”, que significa maní, y “api”, que significa sopa. Al inchicapi se le considera la “sopa del poder” para los habitantes del oriente peruano, dado que otorga las energías necesarias para sobrellevar sin cansancio la jornada laboral diaria.

Su receta incluye presas de gallina, maní, harina de maíz y sachaculantro, ingredientes con una gran cantidad de proteínas ideales para el eventual friaje amazónico o para cualquier ocasión especial. Se sirve acompañado de arroz graneado y una porción de yuca cocinada.

Ensalada de chonta

Se trata de un plato de entrada emblemático en el menú amazónico y es imposible de encontrar en otras partes del Perú, dado que el ingrediente principal es la chonta, una palmera que solamente crece en la selva y de la que se extraen unas finas tiras blancas que son las protagonistas de este potaje.

Para quienes prefieren disfrutar de un plato ligero, pueden degustar esta entrada preparada también con lechuga, tomate, palta, limón y sal para obtener una deliciosa ensalada con un sabor único y muy agradable al paladar.

Visitas 5



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Amazonía peruana apuesta por la economía circular con impulso de la unión europea

Avatar

Published

on

Con una visión clara de futuro y compromiso con el planeta, la Unión Europea refuerza su alianza con el Perú para transformar el modelo económico desde las diversas regiones del país. Por ello, una misión técnica del Programa de Economía Circular “Negocios Sostenibles” llegará a esta región (del 9 al 11 de julio), para acelerar el cambio hacia un desarrollo más justo, eficiente y bajo en carbono.

Con una inversión de 17 millones de euros hasta el 2027, el programa “Negocios Sostenibles” no es solo una iniciativa de cooperación internacional. Es una plataforma de cambio que articula gobiernos, empresas y sociedad civil para transformar la economía desde la raíz.

San Martín es uno de los territorios priorizados por este programa europeo, que busca activar la transición hacia una economía circular: un modelo económico más eficiente, inclusivo y bajo en carbono. Con su biodiversidad, espíritu emprendedor y experiencia en sectores como el cacao y el ecoturismo, la región se perfila como un ejemplo de cómo la economía circular puede tener rostro amazónico y territorial.

La visita a la mencionada región, forma parte de una serie de misiones que buscan generar impactos reales desde el territorio. Bajo el objetivo de promover modelos económicos que valoren los recursos locales, generen empleo verde, reduzcan emisiones y enfrenten los desafíos del cambio climático de manera integral.

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, hacia el 2030 la economía circular podría aportar más de 13,900 millones de soles al PBI peruano y crear más de 300,000 empleos verdes en sectores estratégicos.

El programa “Negocios Sostenibles”, se estructura en tres pilares: Entorno propicio (políticas públicas y hojas de ruta que dan dirección al cambio), Alianzas multiactor (construcción de redes colaborativas regionales y nacionales) y finalmente, Impulso empresarial (asistencia técnica a emprendimientos que ya están haciendo de la sostenibilidad su ventaja competitiva).

Dato
La Unión Europea sigue apostando por una cooperación que pone a las regiones al centro del cambio. San Martín es un ejemplo de cómo las soluciones circulares pueden nacer desde el corazón del territorio, con identidad, con innovación y con impacto social. Para conocer más los interesados pueden acceder a la web: www.economiacircularperu.pe.

Continue Reading

Actualidad

Alcalde de Chorrillos critica la inacción de López Aliaga: «No nos ha hecho ni una obra en años»

Avatar

Published

on

El alcalde de Chorrillos, Fernando Velasco, alzó la voz en contra de su homólogo capitalino, Rafael López Aliaga, señalando el deterioro de las vías metropolitanas en su distrito. Las principales arterias de Chorrillos, según el alcalde, se han convertido en caminos intransitables llenos de huecos, poniendo en riesgo tanto el tránsito vehicular como peatonal.

Velasco exigió a López Aliaga que se ponga a trabajar en la reparación de las pistas, ya que la responsabilidad de estas obras recae en la gestión municipal de Lima. «Señor Rafael López, un mensaje claro para usted: en lugar de estar pensando en tonterías, como hacer un puente y dejar sin iluminación a Huaylas, mejor ocúpese de arreglar las pistas metropolitanas que están en pésimas condiciones en Chorrillos», dijo Velasco.

El alcalde chorrillano mencionó que alrededor de 15 vías principales en el distrito se han visto gravemente afectadas debido a las lluvias constantes y, principalmente, a la falta de mantenimiento. Según Velasco, estas vías, anteriormente metropolitanas, ahora se asemejan a trochas y están causando graves inconvenientes a los residentes y conductores.

«En Chorrillos no nos ha hecho ni una obra»

Velasco cuestionó las prioridades de López Aliaga, sugiriendo que está más enfocado en su campaña presidencial que en cumplir con sus responsabilidades como alcalde de Lima. «Aquí en Chorrillos se ha olvidado de nosotros. No nos ha hecho ni una sola obra», expresó.

El alcalde también destacó que la Municipalidad de Lima ha causado pérdidas económicas al distrito. Un claro ejemplo de esto fue la avenida El Sol, que debió ser reparada por la comuna limeña. «Esos 10 millones de soles que gastó Chorrillos para arreglar una vía metropolitana podrían haberse destinado a reparar una vía local. Lo hicimos porque Lima no tenía ningún proyecto para Chorrillos», lamentó.

Un llamado a la colaboración

Finalmente, Velasco hizo un llamado a López Aliaga para que trabaje en conjunto con su administración para resolver la crisis en el distrito. «Rafael López Aliaga, venga a reparar las pistas de Chorrillos. Nosotros podemos poner la maquinaria y el personal, usted ponga el material y yo me encargaré de las reparaciones. Hagámoslo juntos. En un mes podríamos dejar el distrito con las mejores pistas del Perú», propuso.

El alcalde concluyó con firmeza: «No voy a hacer el trabajo nuevamente. En lugar de pensar en ese puente que no beneficiará a los chorrillanos, venga a trabajar aquí y repare nuestras pistas».

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]