Ciencia y Tecnología
Volumen exportado de productos no tradicionales aumentó 16,4% en agosto del presente año – Agencia de Noticias Órbita

Durante agosto de este año, el volumen de exportación de productos no tradicionales creció en 16,4% al compararlo con similar mes del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones. En el resultado, incidió el comportamiento favorable de los sectores agropecuario (11,9%), textil (68,9%), químico (16,0%) y minería no metálica (54,4%).
En el sector agropecuario, destacaron los envíos de paltas (28,8%), arándanos (13,6%), espárragos (9,4%), preparaciones utilizadas para la alimentación de animales (32,3%), entre otros. En el crecimiento del sector textil influyeron los mayores envíos de polos de algodón (110,0%), camisas de punto de algodón (16,1%), polos y camisetas de punto de otro material textil (98,5%), tejidos de punto de algodón (134,2%), camisones y pijamas de punto de algodón (22,1%), suéteres de algodón (114,4%) y pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (103,7%).
También, aumentaron los embarques de alcohol etílico sin desnaturalizar (350,4%), placas de polímeros de polipropileno (10,2%), entre otros, del sector químico. De igual modo, los envíos del sector siderometalúrgico aumentaron, debido a la mayor exportación de alambre de cobre refinado con sección transversal superior a 6 mm (2,0%), barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (238,6%), así como barras y perfiles de cobre refinado (43,1%). En el mayor volumen exportado del sector minería no metálica influyeron las mayores transacciones de fosfato de calcio natural (85,7%), baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua mayor a 0,5% y menor o igual a 10% (12,9%), entre otros. Asimismo, aumentó el volumen exportado del sector metalmecánico en 20,5%, debido a las mayores transacciones de máquinas de sondeo o perforación, autopropulsadas (88,0%), partes de máquinas y aparatos de la partida 84.74 (51,7%), entre otros.
Por el contrario, el resultado negativo en el sector pesquero (-23,3%), se debió a los menores envíos de calamar, pota y jibias congeladas (-33,7%) y calamar y jibias (-60,3%). En 31,8% creció el volumen total importado En agosto de 2021, las importaciones en valores reales subieron 31,8% en comparación con similar mes del año anterior, explicado por las menores importaciones del año pasado, luego de las medidas de emergencia sanitaria adoptado por el gobierno a partir del 16 de marzo de 2020 que afectó el normal tránsito de mercancías. Los principales países proveedores de mercancías fueron China y Estados Unidos de América con una participación de 28,6% y 19,2%, respectivamente, sobre el volumen total importado. En el periodo enero-agosto del presente año, el volumen importado creció en 32,1%, por el mayor ingreso a nuestro territorio de bienes de capital y materiales de construcción (43,2%), materias primas y productos intermedios (30,7%) y bienes de consumo (21,2%). N° 153 | 11 octubre 2021. En 5,4% creció la importación de bienes de consumo en el mes de análisis, el volumen de importación de bienes de consumo aumentó 5,4% debido a las mayores compras de bienes de consumo duradero (13,2%) y no duradero (0,8%).
En el rubro de bienes de consumo duradero influyó la mayor adquisición de automóviles (12,0%), motocicletas (67,3%), manufacturas de plástico (6,1%), refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (48,5%). Igualmente, los bienes de consumo no duradero como leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (72,5%), calzados de material textil y suela de caucho o plástico (59,8%), así
como otros calzados (38,9%), entre otros. Adquisición de materia prima y productos intermedios se incrementó en 53,1% en agosto de este año, el volumen importado de materia prima y productos intermedios creció en 53,1% debido principalmente al mayor volumen importado de combustibles, lubricantes y productos conexos (89,0%), materias primas y productos intermedios para la industria (46,8%) y materias primas y productos intermedios para la agricultura (12,1%).
Las materias primas y productos intermedios para la industria que reportaron incrementos fueron: maíz amarillo duro (23,0%), aceite de soya en bruto (1,5%), barras de acero laminadas o extruidas en caliente (553,6%), polipropileno en formas primarias (115,5%), polietileno de baja densidad (108,5%), policloruro de vinilo sin mezclar con otras sustancias (315,3%), entre otros. Resultado similar, mostraron los combustibles, lubricantes y productos conexos entre los que figuraron el aceite crudo de petróleo (181,2%), diésel B2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (13,4%) y diésel B5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (52,2%).
Además, las materias primas y productos intermedios para la agricultura más demandados fueron las tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (38,5%) y nitrato de amonio para uso agrícola (96,8%), entre otros. En 24,6% creció la importación de bienes de capital y materiales de construcción. En agosto del presente año, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción reportó una variación de 24,6%, tendencia observada en la mayoría de rubros como los bienes de capital para la industria (10,9%) y equipos de transporte (66,5%).
Entre los bienes de capital para la industria destacaron las máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (10,2%), máquinas cuya superestructura pueda girar 360º (278,5%), aparatos de telecomunicación digital (27,4%), palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (100,3%). Así como, volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras (129,2%), vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga mayor a 20 toneladas (121,2%) y tractores de carretera para semirremolque (107,5%), entre los equipos de transporte.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP