Noticias
Volumen importado de bienes de capital creció 66.9% en junio de 2021 – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció 66.9% en junio de este año, favorecido por el proceso de reactivación económica y el desarrollo de las obras públicas.
Detalló, asimismo, que el volumen de las compras del exterior de bienes de consumo aumentó 26.8%, mientras que el de materias primas y productos intermedios se incrementó 60.4%.
En resumen, resaltó que el volumen total importado se incrementó 53.4% en el sexto mes del año.
El informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones del INEI indica que los principales países proveedores de bienes importados fueron China (28.1%), Estados Unidos de América (16.9%), Brasil (6.1%), México (4%) y Corea del Sur con 3.6%.
Agregó que en el periodo enero–junio de 2021, el volumen importado aumentó 31.8% por el mayor ingreso a nuestro territorio de bienes de capital y materiales de construcción (46.9%), materias primas y productos intermedios (25.9%) y bienes de consumo (25.7%).
Bienes de capital
Precisó que el mayor volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción en junio se explicó por la adquisición de bienes de capital para la industria (50%) y equipos de transporte (100.3%).
Similar resultado registraron los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (144.6%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kilos (62.2%) y aparatos de telecomunicación digital (40.6%), entre los bienes de capital para la industria, así como camionetas (309.4%) y neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería (13.5%), entre los equipos de transporte.
También mostraron resultados positivos las barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (576.2%) en materiales de construcción, le siguieron las máquinas para limpieza o clasificación de frutas u otros productos agrícolas (115%) y tractor de orugas de potencia mayor a 75 kw y menor e igual a 130 kw (97.7%), entre los bienes de capital para la agricultura.
Bienes de consumo
Durante junio el volumen de importación de bienes de consumo creció 26.8% debido a las mayores compras de bienes de consumo duradero (136.2%).
Entre los bienes de consumo duradero con resultado positivo destacaron los automóviles (639.3%), televisores (44%), motocicletas (97%), manufacturas de plástico (47.5%) y, refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (502%).
Materia prima
El INEI informó que el volumen importado de materia prima y productos intermedios se incrementó 60.4% en el mes de análisis debido, principalmente, al mayor volumen importado de combustibles, lubricantes y productos conexos (321.7%), materias primas y productos intermedios para la industria (32.1%).
Entre las materias primas y productos intermedios para la industria que reportaron crecimiento, destacaron el aceite de soya en bruto (7%), polipropileno en formas primarias (58%) y polietileno de baja densidad (120.4%).
Resultado similar mostraron los combustibles, lubricantes y productos conexos, entre las cuales figuró el diésel B2 (290.7%), entre otros.
Comportamiento positivo
De otro lado, el INEI informó que en junio de este año el volumen de exportación de productos no tradicionales se incrementó 36% y que con ello contabilizó 11 meses de comportamiento positivo.
La exportación del sector agropecuario aumentó 24.4% por efecto de los mayores envíos de paltas (39.8%), espárragos (23.4%), demás cítricos (17%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (52%) y frutos, sin cocer o cocidos en agua (17.8%).
Asimismo, los envíos del sector químico subieron 9.4% por la mayor exportación de placas de polímeros de polipropileno (0.6%) y placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno (49%), entre otros.
El volumen exportado del sector textil se elevó 111.4% sustentado en las mayores transacciones de polos de algodón (134.4%), polos y camisetas de punto de otro material textil (349.4%), camisas de punto de algodón (67.7%), entre los principales.
Igualmente, los volúmenes exportados del sector pesquero aumentaron 95.9% destacando las ventas de calamar, pota y jibias congeladas (293.2%), calamar y jibias (209.5%) y conchas de abanico (548.4%).
En el informe técnico se detalla que, entre los principales países de destino de nuestras exportaciones destacaron China (28.5%), Estados Unidos (14.4%), Corea del Sur (10.6%), India (5.8%) y Chile (4.3%).
Noticias
Promueven inversiones por S/48 000 millones con la aprobación de 170 certificaciones ambientales

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha viabilizado, en lo que va del 2025, inversiones por más de S/ 48 mil millones, gracias a la aprobación de 170 certificaciones ambientales que permiten destrabar y acelerar proyectos estratégicos en todo el país.
Así lo anunció el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, durante la puesta en marcha del primer parque logístico sostenible del Perú, ubicado en Ventanilla y desarrollado por la empresa Almacenes del Norte.
“En nuestra gestión, actualizamos el Reglamento de Gestión Ambiental mediante el Decreto Supremo N° 012-2024-PRODUCE, para hacerlo más ágil y predecible. Detectamos que muchos proyectos de inversión enfrentaban procesos complejos y demorados para obtener su certificación ambiental, y trabajamos para cambiarlo”, señaló.
En esa misma línea, el titular de PRODUCE resaltó que este año, a través de la Resolución Ministerial N° 000142-2025-PRODUCE, se aprobaron Términos de Referencia estandarizados para 51 actividades económicas, incluyendo parques industriales y almacenes.
“Con ello, un inversionista como Almacenes del Norte ahora cuenta con una hoja de ruta clara, que reduce la incertidumbre, acorta los plazos y minimiza los costos. Esto es clave para atraer más inversión y generar más empleo”, afirmó.
Sobre el parque logístico de Ventanilla
El ministro González destacó que el nuevo parque logístico, con una extensión de casi 500 mil metros cuadrados, representa una inversión privada millonaria y tendrá un impacto directo en la competitividad del país.
“Este es un espacio estratégico que conectará de manera eficiente el puerto del Callao, el aeropuerto Jorge Chávez y el futuro megapuerto de Chancay. Además, generará más de 6 mil empleos directos e indirectos, aportando al desarrollo económico local y nacional”, sostuvo.
Finalmente, el titular de PRODUCE subrayó que proyectos como este son la expresión de la política que viene impulsando el ministerio: cerrar brechas, elevar la competitividad y promover infraestructura moderna que acompañe el crecimiento del país.
Noticias
Amplían a más de S/ 187 000 el monto límite para créditos destinados a acuicultores AMYPE

– El apoyo financiero cuenta con una tasa de interés anual del 7% y un periodo de amortización de hasta 36 meses.
Los productores acuícolas pertenecientes a la categoría productiva Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) podrán acceder a un mayor monto de financiamiento del Ministerio de la Producción, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES).
El ministro de la Producción, Sergio González, destacó que esta medida busca fortalecer a los emprendedores del sector acuícola y dinamizar la economía regional.
“Nuestro compromiso es brindar más y mejores herramientas para que los acuicultores crezcan de manera sostenible, aumenten su productividad y generen más empleo en sus comunidades. El incremento del monto de crédito es una muestra clara del respaldo del Gobierno a este sector clave para el desarrollo del país”, sostuvo.
Según el nuevo Reglamento de Gestión de Créditos, el tope máximo para esta categoría productiva se incrementó de 22 UIT (S/ 117 700) a 35 UIT (S/ 187 250), con el objetivo de impulsar el desarrollo y la sostenibilidad de la actividad acuícola en el país.
Por su parte, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez, explicó que este nuevo monto estará disponible para los acuicultores AMYPE que hayan cancelado su primer crédito y soliciten un segundo o posteriores. El financiamiento podrá pagarse hasta en 36 cuotas mensuales, con un periodo de gracia de hasta seis meses y una tasa de interés anual del 7%.
Para acceder a este financiamiento, los acuicultores AMYPE deben contar con su resolución de autorización o concesión, o documentos de naturaleza similar emitidos a su favor, de acuerdo con la normativa vigente. Además, deben contar con RUC activo y habido.
El respaldo del crédito con garantías es uno de los factores de la evaluación crediticia, mas no es determinante para su otorgamiento. “Para acceder a financiamiento por montos mayores a 15 UIT (S/ 80 250), los acuicultores deben presentar garantías reales, que pueden ser una garantía mobiliaria o hipotecaria, ambas como Primera y Preferente”, comentó Novoa.
Los créditos acuícolas de FONDEPES no incluyen la entrega de dinero en efectivo, sino que financian la adquisición de bienes y/o servicios como alimento balanceado, materiales y equipos, ampliación de infraestructura, salas de incubación y compra de ovas y/o alevines, entre otros.
Para mayor información, los interesados pueden llamar a la línea gratuita 0800-14453, escribir al correo [email protected] o visitar las redes sociales del FONDEPES.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP