Nacional
Vota aquí y haz que Machu Picchu sea la mejor atracción turística de Sudamérica 2023 – Diario Nacional Realidad.PE

Quedan solo cuatro días para votar por las 16 nominaciones que tiene el Perú en la edición sudamericana de los World Travel Awards 2023, lideradas por Machu Picchu, estandarte turístico nacional y maravilla mundial que aspira a coronarse por sexta vez consecutiva en este prestigioso certamen internacional. A no esperar más y respaldar a nuestra ciudadela inca, que el plazo vence a la medianoche de este domingo 9 de julio.
La ciudadela inca, ícono turístico peruano, Patrimonio de la Humanidad y una de las siete nuevas maravillas del mundo ha sido ganadora en las ediciones 2022, 2021, 2020, 2019 y 2018 de los también conocidos como premios Óscar del Turismo.
¿Cómo votar?
Para votar solo hay que registrarte en la página web del certamen internacional y crear una cuenta personal. Una vez registrado el participante recibirá un correo electrónico de verificación y deberá hacer clic en el enlace enviado.
A partir de entonces se podrá iniciar sesión e ingresar a la región Sudamérica para emitir el voto a favor de Perú en las 16 categorías en las que está nominado. Recordar que el plazo de votación vence a la medianoche del domingo 9 de julio de 2023.
Los profesionales de viajes, los medios de comunicación y los consumidores de turismo pueden votar, y el candidato con el mayor número de votos en cada categoría será anunciado como el ganador de los World Travel Awards 2023 edición Sudamérica.
Atributos de Machu Picchu
La ciudadela construida en piedra es una de las obras maestras de la arquitectura inca, de gran importancia científica y cultural. Se localiza al noreste de la ciudad del Cusco, a 112.5 kilómetros de distancia por la línea férrea y a una altura de 2,340 metros sobre el nivel del mar.
Con un área de 32,302.5 hectáreas, esta edificación fue declarada, por Decreto Supremo 001-81-AA del 8 de enero de 1981, como Santuario Histórico. Protege la Llaqta o ciudadela inca, así como numerosos monumentos arqueológicos de gran valor histórico-cultural y representa el punto de encuentro entre los Andes y la Amazonía.
Datos históricos
Según los historiadores, la ciudadela inca de Machu Picchu fue construida en el siglo XV por orden del inca Pachacútec y funcionó como centro administrativo y agrícola cuyas zonas de cultivo sirvieron para el sustento de sus habitantes.
Si bien las primeras referencias directas a Machu Picchu datan de 1902, cuando un grupo cusqueños visitó los vestigios de la edificación inca, fue Hiram Bingham, comisionado de la Universidad de Yale y de la Sociedad Geográfica Nacional de los Estados Unidos de Norte América, quien inició tras su llegada, en 1911, las investigaciones sobre la que consideró como la “última capital del imperio de los incas” y fue el principal divulgador de la existencia de Machu Picchu a nivel mundial.
Importancia ecológica
El Santuario Histórico de Machu Picchu abarca variados pisos ecológicos en un rango que va desde los 1,900 metros hasta los 6,300 metros sobre el nivel del mar, todos dentro del área natural protegida. Alberga más de 460 especies de orquídeas y aún se siguen describiendo nuevas especies.
Esta área natural es hogar de especies como zorro andino, puma, vizcacha, oso de anteojos, venado de cola blanca, entre otros. Además de más de 420 especies de aves, en las que destacan el gallito de las rocas y el cóndor andino. Hasta ahora se han registrado 279 especies de helechos, 443 de aves, 84 de mamíferos, 22 de reptiles y 17 de anfibios.
Lugares de interés turístico
Existen alrededor de 196 puntos turísticos dentro de la ciudadela entre complejos arqueológicos, plazas, templos, fuentes de agua, monumentos y residencias, todos entrelazados entre sí y con el entorno natural.
Al recorrer Machu Picchu se puede observar dos sectores bien marcados y divididos por un muro de aproximadamente 400 metros de largo. Uno orientado a fines agrícolas y otro con diseño urbanístico. El área agrícola se caracteriza por la presencia de terrazas o andenes que servían para el cultivo de diversos alimentos. Muy cerca a esta zona, se hallan algunas pequeñas viviendas que pudieron ser morada de los agricultores.
Por su parte, en el casco urbano se localizan la Residencia Real, caracterizada por su refinado diseño arquitectónico, mayor tamaño y mejor distribución estructural. También se puede apreciar la Plaza Sagrada, principal recinto ceremonial de la ciudad.
Asimismo, el Intihuatana o reloj solar, un tipo de monolito de forma piramidal trunca; las Tres Portadas, un conjunto de edificios conformado por tres grandes portales; y el Templo del Cóndor, que habría tenido un uso ceremonial.
Reconocimientos mundiales
El 9 de diciembre de 1983, Machu Picchu fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. En tanto, el 7 de julio de 2007 se consagró como una de las siete nuevas maravillas del mundo, por New 7 wonders, en una concurrida y globalmente sintonizada ceremonia realizada en la ciudad de Lisboa, capital de Portugal.
Machu Picchu fue elegida como el mejor atractivo turístico mundial y de Sudamérica 2022, por los premios World Travel Awards, considerados los premios Óscar del Turismo. Este importante reconocimiento lo logra por quinto año consecutivo, las ganó en esta categoría en las ediciones 2018, 2019, 2020 y 2021.
Aforo actual
Actualmente, el aforo permitido en Machu Picchu es de 4,044 visitantes por día para no afectar la integridad de la ciudadela inca y mantener el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la Unesco.
Vías de acceso
Si bien la principal vía de acceso actual a Machu Picchu es la vía férrea que parte desde la ciudad del Cusco, existen otras que pueden recorrerse a pie y que forman parte de la Red de Caminos Inca que unía a todo el imperio llamado Tahuantinsuyo.
Los tramos del Camino Inca que conducen a Machu Picchu y que son recorridos a pie y durante varios días por los turistas, sobre todo extranjeros, comienzan en el ubérrimo valle de Urubamba y culminan en la ciudadela inca. Estas rutas no solo constituían caminos de peregrinación sino también vías comerciales.
Machu Picchu es sismorresistente
Machu Picchu fue edificado entre dos fallas geológicas existentes en la montaña donde se asienta y pese a ello se mantiene firme al paso del tiempo. Los ingenieros y arquitectos incas hicieron posible una construcción sismorresistente considerada una proeza humana sin precedentes.
Construcción sin ayuda de ruedas
Hasta ahora sigue llamando la atención de todos cómo hicieron los incas para transportar las enormes y pesadas piedras procedentes del río Urubamba o Vilcanota y de otras canteras, subiéndolas por el escarpado y empinado camino hasta la cima de la montaña si no conocían la rueda, el hierro ni contaban con grandes animales de carga.
Sorprendentes acueductos
Otro misterio sin fácil respuesta es cómo hicieron los incas para instalar acueductos que transportan y abastecen el líquido vital a la ciudadela inca y que siguen funcionando en la actualidad.
Mediante un complejo sistema de canales, acueductos e innovadores sistemas de drenaje subterráneo los incas lograron abastecer de agua a la población de la ciudadela.
Huayna Picchu
La visita a Machu Picchu ofrece la oportunidad de conocer también otra montaña situada a su espalda: Huayna Picchu, de mayor altura y que alberga el Templo de la Luna, otro centro de culto religioso en el imperio inca.
La mejor época para visitar Machu Picchu
El clima en Machu Picchu es tropical y hay dos temporadas muy marcadas: la de lluvias (noviembre a abril) que dificulta el pleno disfrute del recorrido por la ciudadela, y la seca (mayo a octubre) que es la mejor época de visita, aunque es la temporada alta para el turismo y ello significa mayor afluencia de visitantes, largas colas y menor espacio para desplazarse con comodidad, tomar fotos y filmar la impresionante experiencia.
Visitas 1
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP