Connect with us

Noticias

Voto electrónico: el nuevo aliado de la sostenibilidad en las elecciones de cooperativas

PRenseable Perú

Published

on

Las cooperativas vienen adoptando nuevas tecnologías para reducir su impacto ambiental y mejorar su eficiencia. En este contexto, el voto electrónico se posiciona como una herramienta clave para transformar los procesos electorales internos, ofreciendo un modelo más ecológico, seguro y transparente.

La transición del voto tradicional en papel al digital representa una solución sostenible que reduce drásticamente el uso de papel, disminuye los costos logísticos y minimiza la huella de carbono asociada a la organización de elecciones. «Las cooperativas, por su naturaleza colaborativa y su compromiso con el desarrollo sostenible, encuentran en el voto electrónico una herramienta que refuerza su visión de futuro, alineada con la digitalización y la eficiencia«, agregó Felipe Lorca, Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 3.000 procesos electorales en su historia. Frente a ello Lorca nos comenta algunos beneficios relacionados a la sostenibilidad: 

  • Reducción del consumo de papel: Disminuye drásticamente el uso de materiales impresos, contribuyendo a la conservación de recursos naturales.
  • Menos emisiones de carbono: Reduce el impacto ambiental al eliminar la necesidad de transporte de materiales y la movilidad de votantes hacia los centros de votación.
  • Menos residuos: Al eliminar papeletas y otros materiales físicos, se reduce la generación de desechos que impactan el medio ambiente.
  • Optimización del uso de energía: La digitalización del proceso reduce el consumo energético asociado a la producción y distribución de documentos.
  • Promoción de la responsabilidad ambiental: Fomenta una cultura organizacional alineada con prácticas sostenibles y el uso responsable de tecnologías.

Además de los beneficios ambientales, el voto electrónico fortalece la participación de los socios, permitiendo que miembros de distintas regiones puedan ejercer su derecho al voto sin restricciones geográficas. Esto es especialmente relevante en cooperativas con una amplia base de socios dispersos, donde la presencialidad se convierte en un obstáculo para una democracia inclusiva.

La adopción de esta tecnología también conlleva desafíos, como la seguridad digital y la confianza en los sistemas de votación. “Para garantizar la integridad del proceso, muchas cooperativas están apostando por plataformas con buenas políticas de seguridad y auditorías independientes que aseguren la transparencia y fiabilidad del voto electrónico” precisó Lorca. 

Con la creciente digitalización de los procesos cooperativos, el voto electrónico no solo se perfila como un aliado de la sostenibilidad, sino también como un catalizador de una participación más activa y equitativa entre los socios. De cara al futuro, esta tecnología podría consolidarse como el estándar en la gestión democrática de las cooperativas, marcando un hito en la evolución de estos modelos de organización.

Continue Reading
Comments

Noticias

El 70% de las pymes en Perú podrían cerrar en menos de 2 años si no reestructuran su forma de operar

Published

on

Falta de control de indicadores, gestión comercial deficiente y procesos obsoletos están llevando a las pymes a una caída silenciosa e irreversible.

  • Reestructurar a tiempo puede aumentar la rentabilidad hasta en un 30%.

El 70% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el país están en riesgo de desaparecer en los próximos dos años si no reestructuran sus procesos internos, revela un reciente análisis de Fénix Consultoría, firma especializada en transformación organizacional. Los principales factores: la falta de sinergias entre el área comercial y las demás áreas que van a otro ritmo sin medir ni controlar su eficiencia operativa, nulo control de indicadores clave y un análisis débil a la hora de
tomar decisiones.

“El problema no es la falta de ventas, sino en cómo se manejan éstas y la forma de cómo se engrana y se genera valor en conjunto con las demás áreas. Así mismo cómo es que se gestionan los recursos. Muchas empresas no saben en qué están perdiendo dinero ni por qué sus clientes se van por falta de análisis”, advierte Jorge Adrianzen, CEO de Fénix Consultoría.

“En más del 60% de los diagnósticos que realizamos, encontramos que las empresas están tomando decisiones sin datos, guiándose por intuiciones o por cómo ‘siempre se han hecho las cosas’. Ese es el camino más corto hacia el estancamiento. Las pymes tienen que asumir que la profesionalización de la gestión no es opcional, es cuestión de supervivencia”.

En contextos de incertidumbre económica, las pymes son las más vulnerables. Sin embargo, según el estudio de Fénix Consultoría, aquellas que han apostado por una reestructuración organizacional inteligente han logrado reducir costos hasta en un 30% y aumentar su productividad en más del 40%, permitiendo convertirse en modelos de negocio escalables.

“Las empresas no necesitan trabajar más, necesitan trabajar mejor. Y eso solo se logra midiendo lo que realmente importa. Si no sabes cuál es tu producto o servicio más rentable o tu canal más efectivo, estás operando con los ojos vendados”, explica Adrianzen.

“El control de indicadores no es solo para grandes corporaciones. Una pyme que mide bien, crece bien. La diferencia entre una empresa estancada y una que escala no está en el tamaño, sino en su capacidad de analizar y actuar sobre lo que sus números le dicen”.

Uno de los errores más comunes detectados es la ausencia de indicadores de gestión. claros. Solo 2 de cada 10 empresas en el país hacen seguimiento constante a sus métricas clave. Esto significa que la mayoría toma decisiones a ciegas, comprometiendo su sostenibilidad y escalabilidad a mediano y largo plazo.

A esto se suma una deficiente gestión comercial. Muchas pymes pierden clientes sin darse cuenta y no cuentan con estrategias reales de fidelización o retención. “El 80% de los clientes que se pierden no se van por el precio, sino por la experiencia dentro del ciclo de venta. Y esa experiencia depende de procesos internos bien gestionados”, enfatiza Adrianzen.

“Hay empresas que siguen enfocadas solo en vender más, cuando deberían enfocarse en que sus clientes se queden más tiempo, compren más veces, y hablen bien de ellos. Eso se logra con estructura, seguimiento y un sistema comercial eficiente, no solo con buenos vendedores”.

Fénix Consultoría ha acompañado en los últimos doce años a más de 200 empresas peruanas en procesos de transformación. Su enfoque combina la revisión comercial / operativa, análisis de datos y una cultura organizacional orientada a resultados. “Reestructurar no es despedir gente ni recortar gastos. Es alinear a la empresa con su propósito, optimizando procesos y enfocándose en lo que genera valor. Cuando una pyme entiende esto, se convierte en una gran empresa sin importar su tamaño”, concluye el CEO.

Continue Reading

Noticias

¿Cuánto cuesta ser formal en el Perú?

Webmaster

Published

on

En 2024, obtener una licencia de funcionamiento costó en promedio S/ 220 y demoró casi 8 días hábiles. Para miles de emprendedores con ingresos bajos, este trámite representa una importante barrera para salir de la informalidad.​

Según estimaciones del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu), en promedio, las municipalidades cobraron S/ 220 a cada usuario que tramitó una licencia de funcionamiento durante 2024. Para ComexPerú, “aunque el monto es razonable, para emprendedores con ventas menores a S/ 9, 900 al año, sigue siendo una gran barrera para formalizarse”.

De esta manera, entre los departamentos con mayores costos figuran Arequipa (S/ 303) y Piura (S/ 289). En estos casos, ComexPerú explica que la mayor tarifa en el procedimiento se explicaría por factores adicionales al tiempo que requieren los municipios en realizar el trámite.

Asimismo, menciona que el proceso demora, en promedio, 7.9 días hábiles, en los cuales, si el negocio opera sin contar con la licencia, se expone a multas, clausura temporal del local y la imposibilidad de tramitar otros permisos como el certificado de sanidad. Esta situación se suma a los múltiples requisitos que solicitan las municipalidades para otorgarla.

Ante ello, ComexPerú sostiene que es necesario modernizar las municipalidades, invertir en tecnología y simplificar los procesos. “Requerimos mejorar la gestión pública local y avanzar hacia una mayor eficiencia administrativa. Así será posible construir un entorno más ágil, transparente y favorable para el desarrollo de la actividad empresarial en el país”, puntualiza.

Fuente: Comex

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]