Ciencia y Tecnología
WhatsApp, ASEP, ASELA y el gobierno de Perú se unen para apoyar la recuperación de las pequeñas empresas locales – Agencia de Noticias Órbita

Lima.- Con el objetivo de ayudar a la recuperación económica e impulsar la digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) peruanas, WhatsApp, la Asociación de Emprendedores de Perú (ASEP), la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (ASELA) y la Secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros anuncian una alianza para capacitar a más de dos mil negocios y emprendedores a lo largo del país en el uso de WhatsApp Business, la versión de la aplicación de mensajería especialmente diseñada para pequeños comercios.
Acompáñanos este martes 19 de octubre, a las 3 de la tarde hora del centro de Perú, al lanzamiento del programa en donde contaremos con un panel con invitados especiales y un entrenamiento especial en WhatsApp Business. Ingresa aquí para seguirlo.
“Tras las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia por COVID19, uno de los sectores más afectados fueron los pequeños comercios, por lo que ahora nos emociona poder colaborar con la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros para ayudar a los emprendedores peruanos a acelerar la digitalización de sus negocios. En esta colaboración buscamos que los negocios se acerquen a herramientas tecnológicas gratuitas como WhatsApp Business y así contribuir a la recuperación económica con herramientas que están al alcance de sus dispositivos móviles», comenta Paloma Szerman, gerente de Políticas Públicas para WhatsApp en América Latina.
A través del programa de capacitaciones online “Viernes de WhatsApp”, durante el cual se profundizará en las herramientas y buenas prácticas para el uso de la aplicación, ASEP, ASELA y WhatsApp trabajarán para mejorar la competitividad y la comunicación comercial de los micro, pequeños y medianos negocios. Por su parte, la Secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, como ente rector de economía digital y talento digital del país ampliará la difusión de esta iniciativa mediante sus canales oficiales y con el apoyo de la Dirección General de Innovación, Tecnología, Digitalización y Formalización del Despacho Viceministerial de PYME e Industria del Ministerio de Producción (PRODUCE), a la par de otros aliados promotores en el marco de la Estrategia Nacional de Talento Digital.
Las capacitaciones forman parte de un programa que abarca distintos módulos de contenido básico y avanzado, y estarán disponibles en el micrositio Viernes de WhatsApp. A partir del 5 de noviembre, todos los viernes, especialistas en entrenamiento de la ASEP impartirán cinco sesiones de entrenamiento en línea. Este programa de capacitaciones estará disponible para todos los emprendedores interesados y podrán registrarse a partir de hoy en viernes whatsapp.pe.
“Nos alegra concretar esta importante alianza para impulsar a las empresas en el país frente a un escenario donde la digitalización es fundamental para la reactivación económica. Viernes de WhatsApp se está convirtiendo en una iniciativa referente para el impulso de empresas en Perú y Latinoamérica. Invitamos a emprendedores, empresarios, así como a sus equipos de comunicación, y a freelancers, a dedicar una hora a la semana para el crecimiento de su empresa a través de este programa gratuito”, señala Mariella Soto, vicepresidente de ASEP.
“Desde la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital venimos impulsando los emprendimientos con base en tecnologías digitales y emergentes para el desarrollo de la economía digital y el comercio electrónico en el país. Con ese objetivo, ejercemos la rectoría a nivel nacional en la formulación de una regulación ágil en materia de economía digital y la creación de condiciones habilitantes para la innovación digital en todo el Perú. Por eso, en el marco del Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital, activamos el ecosistema digital público-privado en favor del emprendimiento digital y del desarrollo económico local e internacional”, sostiene Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros.
En tanto, ASELA, aliado de Facebook y toda su familia de aplicaciones, ha participado de entrenamientos sobre Facebook, Instagram y WhatsApp para capacitar a las pequeñas empresas de toda América Latina, en especial aquellas afectadas por la pandemia.
“Este programa de entrenamientos comenzó en México y, tras el éxito obtenido, se realizó en Colombia. Ahora nos entusiasmamos de llevarlo también a Perú en conjunto con WhatsApp y la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros. Estamos convencidos de que esta alianza impulsará a las emprendedoras y emprendedores peruanos en un escenario donde la digitalización de sus empresas es fundamental para la reactivación económica”, apunta Fernando Mendivil, presidente de ASELA.
Una aplicación para pequeños comerciantes
Creada con los pequeños comerciantes en mente, la aplicación gratuita WhatsApp Business ayuda a los negocios y emprendedores a conectar con sus clientes de manera rápida y sencilla, con herramientas diseñadas especialmente para atender sus necesidades. WhatsApp Business permite a los negocios usar mensajes de bienvenida, respuestas automáticas, códigos QR, crear un perfil de empresa para integrar su información general y catálogos, un escaparate virtual dentro de la aplicación en donde los negocios pueden tener una mayor presencia y facilitar el proceso de compra.
Actualmente, 50 millones de pequeñas y medianas empresas en el mundo utilizan WhatsApp Business para mejorar la comunicación con sus clientes y profesionalizar su marca, mientras que, globalmente, más de 175 millones de personas envían mensajes a una cuenta de WhatsApp Business cada día. En Perú, según un reciente estudio de Accenture encomendado por Facebook, el 77% de los consumidores del país ya utilizan la versión común de WhatsApp como herramienta de compra, para entrar en contacto con negocios, y hoy es posible acceder a más de 30 categorías de productos y servicios a través de la aplicación.
Puedes seguir todos los detalles de esta alianza y enterarte de los recursos disponibles para la comunidad emprendedora del país a través de las redes sociales de ASEP y del gobierno peruano.
Ciencia y Tecnología
Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.
El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.
Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.
Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.
Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP