Noticias
White: El espía que logró lo de Bretton Woods

Por: Dennis Falvy
Del 1 al 22 de julio de 1944, se llevó a cabo, la reunión de Bretton Woods en New Hampshire EEUU, en el Mount Washington, en las postrimerías de la Segunda guerra mundial. Se marcó allí la supremacía del dólar y la creación del FMI y Banco Mundial, y que White cediera a Keynes en no liquidar al BIS que había sido pedido por Roosevelt por ayudar a los nazis y que luego Truman suspendió la cancelación.
Pero Harry Dexter White, quien manejó la reunión por los EEUU, fue acusado luego de espía soviético. En el libro la “Decadencia del Occidente”, hay un artículo dedicado al funcionario perfecto; es decir Harry Dexter White y la operación Nieve. Y, en la batalla de Bretton Woods», de Benn Steil hay un capítulo fascinante sobre este personaje, quien como representante de EEUU en la Conferencia se diseñó el orden monetario mundial para la post guerra.
White no sólo fue, en 1944, en Bretton Woods, el oponente invencible de Keynes. En 1941 fue el agente de la URSS que más contribuyó al ataque japonés de Pearl Harbour, que q su vez fue la espoleta que decidió la entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial.
QUIÉN ERA WHITE
White era un ascendente funcionario del Departamento del Tesoro, inquieto y trabajador, hombre de confianza cada vez más influyente del secretario, Morgenthau: además tenía ideas propias, y una de esas ideas le había llevado a abrazar la causa soviética y a servir, desinteresada pero apasionadamente, como espía de la URSS desde que empezó su carrera en el Tesoro. Pero no se consideraba traidor. Quería que los EEUU se entendiera con la URSS, pero ello se enfrió cuando Hitler y Stalin firmaron el acuerdo de no agresión en 1939 (pacto Ribentrop-Molotov), año en la que la pequeña red de espionaje se deshizo. Pero en 1941 se decidió reactivar a su antiguo agente para un caso mucho más trascendental con la invasión a Rusia. Los soviéticos mandaron a un emisario a White para pedirle que influyera lo posible a su gobierno para que las negociaciones con Japón se enconaran y no llegaran a buen término. White era un verdadero convencido del activismo contra Hitler, una música que sabía muy bien que agradaba al presidente Rooselvet . White fue entonces convencido por Pavlov que fue enviado a Washington para tal fin, aliar a White.
SU NORME INFLUENCIA
El plan «Operación Nieve», en el que la nieve hacía referencia a White fue crucial para el tema con Japón y a White se le acusa de haber sido uno de los artífices. Lo fue también en Bretton Woods . Y para White, la URSS había sido la mayor fuerza responsable de la derrota del nazismo en Europa y EEUU lo había sido del imperialismo japonés en el Pacífico. Según White, EEUU y la URSS deberían ser aliados promotores de la estabilidad en el futuro. Este clima político cambió radicalmente, con el surgimiento de la Guerra Fría, que hizo que la Unión Soviética fuera percibida como el mayor enemigo de EEUU.
EN ESTE CONTEXTO
En rigor entonces Harry Dexter White (Boston, Massachusetts, 9 de octubre de 1892 – Fitzwilliam, Nuevo Hampshire, 16 de agosto de 1948) fue un economista estadounidense, director del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que participó en la conferencia de Bretton Woods. White redactó el primer borrador del Fondo Monetario Internacional, una semana después del ataque sobre Pearl Harbor. En agosto de 1948 White se vio obligado a testificar y a defender su reputación ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses, HUAC por sus siglas en inglés. Tres días después de testificar, falleció de un ataque al corazón en su residencia de verano en Fitz William, New Hampshire. Diversas fuentes, incluido el FBI y los archivos soviéticos, señalan que White pasó información estatal secreta a la Unión Soviética. En Bretton Woods, Keynes quería crear el bancor, una moneda que representara de manera ponderada a las divisas de los países aliados. No lo logró. Estados Unidos deseaba un mundo sin los aranceles y las devaluaciones competitivas que acentuaron la Gran Depresión, y, sobre todo, que un dólar con un valor fijo fue la divisa global de referencia. Aspiraba a un imposible; proveer al mundo de dólares que, en cualquier momento, podían cambiarse por una cantidad fija de oro, pero durante más de dos décadas el sistema funcionó, hasta que el gasto de la Guerra de Vietnam lo hizo insostenible.
LO ACUSAN DE ESPÍA
Un periodista, Whittaker Chambers, provocó que el FBI investigase a White desde 1942, pero serían los telegramas descifrados por el proyecto Venona los que impidiesen que fuese el primer director del FMI, como estaba previsto. White, el topo soviético más inesperado, falleció el 16 de agosto de 1948, tres días después de testificar ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses.
Su sistema, el 15 de agosto de 1971, cuando Nixon abandonó el cambio fijo del dólar, tras más de dos décadas de prosperidad mundial irrepetible se liquidó. Ver más en el siguiente Link:
https://otrosyfinanzas.lamula.pe/2018/02/08/harry-d-whiteel-espia-que-logro-lo-de-bretton-woods/lucuma
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Desplegaron servicios descentralizados y se articuló acciones para fortalecer el desarrollo económico en zonas altoandinas

• Feria Multiservicios del sector Producción permitió atención directa a más de 100 emprendedores, acuicultores y comerciantes en el distrito de Mañazo.
• Se realizó una mesa de trabajo con la Mancomunidad Qhapaq Qolla para fortalecer las cadenas productivas locales.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) desarrolló en el distrito de Mañazo, región Puno, la feria multiservicios descentralizada “PRODUCE Más”, que llevó servicios especializados directamente a la población altoandina, como parte de una estrategia de inclusión productiva en las zonas más alejadas del país.
“Esta feria multiservicios es una muestra concreta de cómo el Estado puede articularse para ofrecer soluciones reales a los emprendedores y productores del país. Hoy no solo trajimos servicios, trajimos oportunidades directas para transformar la vida económica de cientos de familias puneñas”, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González.
Durante la jornada, se atendió a más de 100 usuarios finales, entre productores acuícolas, emprendedores del rubro textil-camélidos, comerciantes y microempresarios. Los servicios brindados incluyeron formalización de unidades productivas (Tu Empresa), orientación para financiamiento (FONDEPES), capacitación en acuicultura (DGA), promoción del consumo de recursos hidrobiológicos (PNACP), sostenibilidad pesquera (IMARPE), innovación tecnológica (ITP), impulso a las compras públicas de MYPE (Compras a MYPErú), asistencia para proyectos de mercados de abastos (PNDP) y preparación para ruedas de negocio (DGDE).
El ministro González destacó que Puno es la región con mayor producción acuícola del país. “No solo contamos con el lago Titicaca, sino también con importantes lagunas donde se cultivan truchas. Desde el Ministerio de la Producción asumimos el compromiso de fomentar, impulsar y fortalecer el desarrollo de la acuicultura, especialmente del cultivo de truchas, a través de diversas estrategias orientadas a su crecimiento sostenible”, remarcó.
En paralelo, PRODUCE lideró una Mesa de Trabajo sectorial con autoridades locales de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, con el objetivo de coordinar esfuerzos para fortalecer el desarrollo económico y productivo del territorio, a través de la formalización, asistencia técnica, articulación comercial e innovación. Como parte de esta articulación, se impulsó el inicio del proceso de acreditación de nuevos Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) Agentes en distritos como Cabanillas, San Antonio, Atuncolla y Paucarcolla, lo que permitirá ampliar la cobertura del servicio gratuito de asesoría en formalización y gestión empresarial en la región.
“Desde el Ministerio de la Producción hemos venido consolidando una línea de trabajo que acerca el Estado a quienes más lo necesitan. Por ello, hoy hemos desplegado nueve servicios especializados del sector”, expresó el ministro González durante su intervención.
Asimismo, subrayó que “la continuidad del crecimiento de nuestra economía, la formalización de las unidades productivas, la innovación, la sostenibilidad y el impulso al emprendimiento son ejes en los cuales estamos firmemente comprometidos; y queremos hacerlo conjuntamente con ustedes”.
La actividad contó con la presencia del alcalde del distrito de Cabanillas y presidente de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, Jesús Quispe Mamani; del alcalde del distrito de Mañazo y vicepresidente de la Mancomunidad, Atilio Abraham Ccalla Carpio; así como del alcalde de Paucarcolla, Hermenegildo Llanque Rojas; el alcalde de Cabanilla, Gerbacio Quispe Quispe; el alcalde de Vilque, Edwin Coaquira Ticona; el alcalde de Tiquillaca, Willy Lope Dueñas; el alcalde de Atuncolla, Gregorio Machaca Vilca; y el alcalde de San Antonio, Eloy Arturo Ticona Álvarez, además de los gerentes municipales de cada una de las comunas integrantes de la Mancomunidad.
Por parte del Ministerio de la Producción participaron en el evento representantes de los distintos programas y direcciones de PRODUCE: Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, Instituto Tecnológico de la Producción ITP – Red CITE, Programa Nacional Tu Empresa, Compras a MYPErú, Programa Nacional A Comer Pescado, Programa Nacional de Diversificación Productiva, Instituto del Mar del Perú – IMARPE, la Dirección General de Desarrollo Empresaria y la Dirección General de Acuicultura
Con esta intervención, el Estado reafirma su presencia en las zonas más alejadas del país, demostrando su compromiso con el desarrollo productivo de la región Puno. PRODUCE continuará desplegando acciones descentralizadas para construir una economía más inclusiva, eficiente y con oportunidades reales para todos los peruanos.
Noticias
Reniec impulsa la masificación de la identidad digital en el IV Seminario Internacional 2025

- – Especialistas nacionales e internacionales comparten experiencias enfocadas a la construcción de un sistema de identidad digital interoperable y seguro.
El Reniec -en el marco de su trigésimo aniversario – inició el seminario internacional denominado “Identidad Digital para Todos: Retos y Oportunidades”, en el que diversos expertos nacionales y extranjeros de entidades públicas y privadas, así como representantes de organismos internacionales; compartieron sus experiencias en materia de identidad digital
La jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, inauguró el referido seminario, en el que se desarrollan tres ejes principales: tecnología, procesos y servicios; y los temas que se abordan son la implementación de las tecnologías digitales para el proceso de identificación, la identidad digital y políticas públicas para garantizar el acceso a la información, identidad digital inclusiva, gestión de la información en el uso de políticas públicas, entre otros.
“Las estadísticas nos dicen que va creciendo el número de peruanos con un DNI electrónico, desplazando al convencional.Ya son más de 4 millones 800 mil ciudadano, quienes cuentan con su DNIe que facilita una identificación mucho más segura” destacó Carmen Velarde durante su ponencia en el seminario.
Asimismo, resaltó la importancia de la implementación del DNI Digital el cual actuará como una billetera digital que contenga información importante como las huellas dactilares, la firma digital, fotografía actualizada,, entre otros elementos de seguridad.
Velarde Koechlin, también resaltó que durante el evento se realizará una demostración de un prototipo de los primeros elementos de un DNI Digital peruano, el cual se usará desde un dispositivo movil.
En el primer día del evento se contó con la participación destacada de Isabel Valldecabres Ortiz, presidenta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España; César Gazzo Huck, subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República Argentina; Patricia Coello Barre, directora de Políticas Públicas de Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del gobierno de Ecuador; entre otros.
Durante el seminario también se realizó una feria tecnológica en la que se hicieron demostraciones sobre las nuevas tecnologías como el reconocimiento facial, la biometría y el uso de la inteligencia artificial.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP