Noticias
¿Y SI EL GOLPE DE ESTADO RESULTABA… – VALOR.PE

Por: Abraham Rivas Lombardi
… y José Pedro Castillo Terrones ejecutaba por la fuerza la disolución del Congreso y la “reorganización” del Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional y Junta Nacional de Justicia?… Me hice esta pregunta hace unos pocos días, tras advertir el rápido alineamiento de la izquierda latinoamericana con la grosera posverdad creada sobre el golpe de Estado de Castillo del pasado 07 de Diciembre. Ni una línea de la ruptura del orden constitucional del Perú, nada del antidemocrático intento de cierre del Parlamento y de los Poderes Públicos constituidos.
En palabras de los adláteres de la posverdad Petro (¿Qué pasó Colombia?) y López Obrador (¡Pobre México!) en el Perú no hubo un golpe de Estado, sino una confabulación de la malvada derecha para obligar al incauto profesor-campesino José Pedro a pisar el palito de la disolución; tesis en la que los acompañaron el presidente de Bolivia (¿Arce?, ¿Evo?) y el compinche de los Kirchner, Fernández. En términos coloquiales fue una travesura del buen Pedrito. Por supuesto, que estos cuatro gallos declararon que siguen considerando a Castillo como presidente del Perú, violando flagrantemente la Doctrina Calvo y la Doctrina Estrada, pilares del principio de no intervención en los asuntos internos de otro país. Nunca olvidemos esta canallada.
Respondamos entonces la pregunta que motiva esta opinión.
Previsiblemente, la OEA se reuniría, expresaría su preocupación por los sucesos en Perú y enviaría una delegación encabezada por su tórrido Secretario General Almagro que evaluaría los acontecimientos y verificaría si el “gobierno de emergencia excepcional” de Castillo estaba en control de la situación. Luego, aprovechando la mayoría izquierdista en la Asamblea General, la OEA recomendaría como “fórmula de salida” a la crisis institucional celebrar elecciones para una Asamblea Constituyente que redactara una nueva Constitución. Todos contentos, Castillo y sus aliados (Cerrón, Bermejo, MOVADEF) habrían conseguido su objetivo máximo de modificar la Carta Magna e intentar perpetuarse en el poder, como también la gente linda del Foro de Sao Paulo y del Grupo de Puebla, que habrían ganado otro satélite más – Perú – para su constelación.
Esta película ya la vimos. Fue el camino usado por la OEA en 1992 para “resolver” la crisis producida por el autogolpe de Alberto Fujimori del 05 de Abril de aquel aciago año. Vino al Perú una misión encabezada por el anodino Secretario General Baena Soares y el canciller uruguayo Gro$ Espiell (¡Pobre Perú!), los que se compraron la tesis fujimorista de la ingobernabilidad por culpa de Congreso y luego obtuvieron en Nassau el llamado “Compromiso de las Bahamas”, por el cual Fujimori aceptó convocar ese mismo año elecciones para una… ¡Asamblea Constituyente!, aunque tuvo el pudor de denominarlo “Congreso Constituyente Democrático” (CCD).
Claro, el contexto de 1992 difiere del actual, en aquel año los gobiernos de centroderecha eran mayoría en el continente; empero, en lo medular, Fujimori obtuvo lo que quería, la posibilidad de moldear una nueva Constitución a su medida. El resto es historia conocida, pues aprovechando el impacto de la captura de Abimael Guzmán en Setiembre de ese año y usando todo el aparato estatal a su favor, sus partidarios ganaron la mayoría en las elecciones constituyentes. Sin ánimo de entrar ahora en un debate sobre el origen de la Constitución de 1993, sí es necesario recordar que las victorias electorales de Fujimori en 1992 y 1995, dieron el sustento político al régimen fujimontesinista que enturbió el país en el período 1993-2000, de lo que hace treinta años se queja la izquierda peruana.
Un escenario parecido pudo ocurrir en 2022 si el golpe de Estado de Pedro Castillo triunfaba. La organización estatal y paraestatal que el gobierno estaba tejiendo aceleradamente en todo el país, se activaría para asegurar por las buenas o por las malas la victoria de los candidatos del gobierno, de ahí el cambio de Constitución y la incorporación del Perú al universo bolivariano era cuestión de meses. Eso explica la destemplada reacción de Petro, López Obrador y la izquierda latinoamericana por el frustrado golpe de Pedro Castillo, pues se estaba descarrilando un ambicioso proyecto largamente acariciado. El Perú era desde antaño una presa codiciada y esquiva.
Sirva la ocasión para alertar sobre el recurrente modus operandi que la izquierda latinoamericana emplea contra las democracias incómodas, mientras guardan silencio cómplice sobre las masivas violaciones de derechos humanos en Venezuela y Nicaragua. La utilización de la OEA y a sus organismos dependientes como punta de lanza contra los gobiernos democráticos, coincide con la instalación de chavismo en Venezuela en 1998, que alineó con dinero y petróleo a una serie de pequeños países del área del Caribe; campaña reforzada a partir de 2003 por el régimen de Lula Da Silva, cuyo Partido de los Trabajadores (PT) engendró al Foro de Sao Paulo, ideólogo de la posverdad que impera por América Latina.
Finalmente, corresponderá ahora investigar y revelar las vinculaciones y objetivos de la abortada ruptura de nuestro orden constitucional, exponiendo a sus ideólogos y ejecutores, peruanos y extranjeros. Asimismo, desarrollar un discurso nacional firme y reiterado que establezca claramente que lo ocurrido en el Perú el 07 de Diciembre de 2022 no fue la travesura de un “muchachito tonto”, sino un golpe de Estado perpetrado por el ex presidente José Pedro Castillo Terrones para tapar las investigaciones por corrupción que lo involucran a él y su entorno familiar; y, de carambola, pavimentarle la captura del poder a la izquierda radical que lo llevó al gobierno. Sí el golpe fracasó fue por la intervención de las instituciones constitucionales: Congreso, Poder Judicial, Ministerio Público y Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú; paradójico en un país donde solemos decir que no tenemos instituciones.
*Crédito imagen: Diario El Comercio Web
Noticias
Geti Solutions potencia la competitividad digital: nueva herramienta para inteligencia de precios empresariales

La competencia en el ecosistema digital peruano está más activa que nunca. Con un consumidor que compara, exige y decide en segundos desde su celular, las empresas se enfrentan al reto de optimizar sus estrategias en tiempo real. En ese escenario, contar con herramientas que permitan observar el mercado con claridad y anticiparse a los movimientos de la competencia ya no es un lujo, sino una condición básica para mantenerse vigente.
Frente a esta necesidad creciente, ha surgido un nuevo enfoque: el uso de soluciones tecnológicas que centralizan y procesan grandes volúmenes de datos sobre precios, promociones y comportamiento de competidores. Una de las plataformas que viene ganando terreno en este campo es Geti.pe, una herramienta especializada en inteligencia comercial y gestión dinámica de precios que permite a los negocios actuar con mayor precisión, detectar oportunidades ocultas y proteger sus márgenes en un entorno digital altamente volátil.
“Esta solución ofrece la posibilidad de monitorear productos clave en tiempo real, evaluar tendencias del mercado y detectar acciones de la competencia apenas ocurren. Gracias a sus dashboards e informes personalizados, los equipos de marketing, ventas o trade marketing pueden tomar decisiones informadas, ajustar campañas sobre la marcha o incluso rediseñar promociones antes de que pierdan impacto. En fechas clave como el Día del Niño, campañas escolares o Fiestas Patrias, contar con esta capacidad de reacción puede marcar la diferencia entre liderar el mercado o quedarse atrás”, agregó Francisco Contreras, CEO y Co founder de Geti.
El comercio electrónico en Perú crece a doble dígito y las proyecciones para la segunda mitad del año indican un aumento de hasta 5 % en el rubro retail, según la Cámara de Comercio de Lima. Las empresas necesitan herramientas que les permitan ir más allá del instinto o la intuición. La gestión de precios se ha convertido en una estrategia de posicionamiento, y plataformas como Geti facilitan ese camino al combinar tecnología, datos en vivo y visión estratégica.
Más allá del control de precios, el valor real de este tipo de soluciones radica en cómo ayudan a construir marcas más competitivas, con decisiones basadas en evidencia y no en suposiciones. En un mercado donde cada clic cuenta, anticiparse ya no es solo una ventaja: es la única forma de crecer de manera sostenible.
Noticias
AGRO EN ICA CRECE 18.4 % Y CONSOLIDA SU LIDERAZGO EXPORTADOR

La segunda región agroexportadora del país mantiene un ritmo ascendente gracias a mayores cosechas, aunque persisten retos de informalidad y estrés hídrico.
En el primer trimestre de 2025, la actividad agrícola en Ica creció 18.4 %, encadenando dos periodos consecutivos al alza tras superar las condiciones climáticas adversas que afectaron la producción. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), el impulso provino de notables incrementos en la cosecha de cebolla (+90.5 %), uva (+49.3 %), tomate (+27.6 %) y maíz amarillo duro (+25.8 %).
Con un 92 % de su producción orientada a la agroexportación, Ica concentra el 21.3 % de las exportaciones agrícolas nacionales, alcanzando en 2024 un récord de US$2,300 millones. Uva, palta, arándano y espárrago encabezan la canasta exportadora. “El agro iqueño es motor de empleo y representa el 15 % del PBI regional, pero aún enfrenta retos de articulación y formalidad”, advierte el IPE.
El agro tradicional, en cambio, mantiene menor conexión con el mercado: el 23 % de los productores no comercializa nada de lo que cultiva y predomina el autoconsumo. Aunque la informalidad agrícola es la más baja del país, todavía alcanza un 43.5 %. Para la campaña 2025/2026, se proyecta un aumento de 18.5 % en la superficie de cultivos transitorios, hasta llegar a 45,800 hectáreas, cifra que supera el promedio de las últimas cinco campañas. El IPE señala que, “para que Ica consolide un crecimiento agrícola más sostenible, será clave invertir en infraestructura de riego, asistencia técnica, acceso a mercados locales por parte de los productores y promover la inversión privada. Ello permitirá ampliar la frontera de producción agrícola e impulsará una mayor formalidad laboral”.
Fuente: Instituto Peruano de Economía
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP