Noticias
Ya viene el Tricentenario – La Razón

Por: Javier Valle Riestra
No es un error. Escribo esta columna en la víspera del 28 de julio para recordar las celebraciones de 1921, por los cien años de proclamación de la independencia que, según crónicas de la época, fue entusiasta y fastuosa. A la sazón Don Augusto B. Leguía, presidente de la República (1919-1930), durante su oncenio abrió visionariamente la arteria de su nombre en terrenos aledaños a la vieja Lima, pero al terminar su mandato se cambió por el de avenida Arequipa.
II
Para el centenario y a partir de 1921, alrededor del Centro Histórico se erigieron una serie de monumentos y edificios que hoy día tienen reconocido valor, como el palacete-museo donado por los italianos, obra de Gaetano Moretti, frente al Palacio de Justicia; la fuente China, con esculturas de Giussepe Grazziosi y Velmore Germiriani con figuras en bronce inspiradas en el estilo del escultor renacentista Anmanatti. La colonia alemana obsequió el obelisco y el reloj del Parque Universitario. Los españoles aportaron un bellísimo e invalorable morisco Arco del Triunfo, situado en los confines de la Avenida Wilson que fue desmantelado y recientemente exhumado para ubicarlo anatópicamente en Santiago de Surco. La colonia británica regaló el Estadio de Santa Beatriz.
El gobierno encargó algunos monumentos y las colonias de inmigrantes extranjeros residentes en el Perú donaron una serie monumentos inaugurados entre 1921 y 1924. Al comenzar la actual Av. Arequipa está la Plaza Bélgica con El Estibador, de Constantino Meunier, réplica de originales existentes en los museos de Amberes y Venecia. El Palacio arábigo situado en la cuadra tres, sede del Consejo Supremo de Justicia Militar, fue propiedad de un prominente leguiista al que se embargó por el inicuo Tribunal de Sanción Nacional. El local de la Sociedad Benemérita Fundadores de la Independencia, situado en la cuadra cuatro, fue la casa destinada para el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, y en su frontispicio superior tiene un mosaico polícromo en que se aprecia a Leguía entregándole al héroe los Despachos de Mariscal, en presencia de sus hijas y de Pedro José Rada y Gamio. Este mural fue diseñado por Luis Ugarte y fabricado por Montellato en Venecia. Los norteamericanos regalaron el monumento a Washington, copia de un original de Houdon, ubicado en la cuadra cinco, frente a la embajada yanquee; Francia, la estatua del Almirante Du Petit Thouars.
En este bicentenario la avenida Arequipa sufre la presión demográfica y automovilística que arrasará con cualquier norma que pretenda paralizar el desarrollo. Basadre advierte (Tomo XIV) el error y paradoja de que el boulevard central destinado a peatones es más ancho que las pistas para vehículos. Son viables nuevas edificaciones, pero respetando los espacios y monumentos que tengan valor histórico.
III
De las comisiones burocráticas nombradas para estas efemérides –si es que existen— nadie sabe de sus actividades. La municipalidad de Lima se ha empeñado en la limpieza y restauración mínima de las estatuas y no se conoce ningún aporte importante del gobierno por el bicentenario, salvo la vacunación por la pandemia.
IV
Hace quince años el Municipio Metropolitano de Lima restringió el uso de lugares públicos como la emblemática Plaza San Martín, pretextando proteger el patrimonio cultural. Mediante una acción de amparo logré que se continúe utilizando, la plaza con el monumento al Libertador inaugurada el 27 de julio de 1921, como ágora de mítines populares. Alegué que la ley 24047, sobre el patrimonio Cultural de la Nación, se dictó para garantizar la protección de todo el Patrimonio Cultural, constituido por bienes muebles e inmuebles. La UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad al Centro histórico de Lima y otros lugares como los monasterios de San Francisco, Santo Domingo, San Agustín, el convento de Los Descalzos, el Palacio Torre Tagle, la casa Courret.
Lamentablemente, esa declaración no incluyó a la bella Plaza San Martín, quizá por ser una obra de 1920. No forma parte de la ciudad prehispánica ni de la hispánica, ni de la Republicana decimonónica. Ese recinto ha sido escenario de grandes acontecimientos en la vida política nacional. Se vivaron los discursos de Haya de la Torre en 1931, 1936, 1945, 1956 (con José Gálvez y Raúl Porras) porque el APRA estaba proscrita, 1962, 1963, 1980 y 1985. El uso de la plaza es de relevancia histórica. Como dijera el propio Haya, en el mitin de mayo de 1945, “es un ágora de manifestaciones inolvidables”.
En este bicentenario, ya ni si quiera se recuerda a los monumentos históricos ¿Cómo será en el tricentenario?
(*) Jurista, exconstituyente, exdiputado y exsenador de la República.
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP