Actualidad
-2084 y el futuro totalitario. Entrevista a Daniel Subauste

Daniel Subauste Oliden es ingeniero de sistemas de carrera, Magíster en Administración y Dirección de Proyectos, docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y en sus tiempos libres la pasión por el teatro lo ha llevado a escribir algunas obras que han sido estrenadas en Microteatro y en algunos festivales. Hoy, Daniel Subauste, quien además es miembro de la Sociedad Secular Humanista del Perú, es la mente detrás del libreto e historia de la obra de teatro 2084 que se estuvo presentando de manera presencial y virtual con apoyo del Centro Británico Cultural.
Sinopsis de la obra
2084 toma como punto de partida la famosa novela del escritor británico George Orwell, 1984. Nos presenta una sociedad completamente controlada por un régimen autoritario cuyo fin es «la plenitud del bienestar ciudadano». No se cometen crímenes, no hay hambre, no se conoce la pobreza. Esta civilización «perfecta» depende del control absoluto y la vigilancia constante que él ejerce sobre sus ciudadanos, mediante la medición de la pureza de sus pensamientos.
Winston, un agente del régimen dedicado a la persecución de ciudadanos que intentan escapar, se enfrentará a la misión más peligrosa de su impecable carrera como agente: debe interrogar a una mujer de la facción rebelde, para conocer la ubicación de los opositores al gobierno. Pero estos interrogatorios abrirán puertas ocultas del pasado de Winston. ¿Qué descubrirá?
Afiche publicitario de la obra 2084 presentado en el Teatro Británico.
Cuéntanos Daniel, ¿Cómo surgió la idea de crear 2084?
Dentro de los valiosos esfuerzos que han estado haciendo muchos centros culturales, apareció la convocatoria del Centro Británico Cultural – Teatro Británico: “De la hoja al zoom”. En esos momentos, justamente, me encontraba explorando e investigando el tema de los “fake news” y su impacto en las comunicaciones a través de redes sociales y coincidieron ambas circunstancias con el recuerdo de la extraordinaria novela 1984 de George Orwell, tan vigente hoy en día.
¿Hay alguna relación entre 1984 y 2084 o se trata de una adaptación para la Cuarta Revolución Industrial en la que nos adentramos?
Si bien es una obra que nace de 1984, la idea principal es tomar el genio de Orwell y hacer un homenaje a su novela, llevando los temas que lo inquietaban a él hacia un futuro más lejano, en este caso 2084. Toda vez que estamos ya adentrándonos en una Cuarta Revolución Industrial, hay muchos temas de ella que están en la obra como parte del ejercicio de imaginar una sociedad existe el uso de la automatización y la inteligencia artificial para lograr la opresión del individuo en oposición al ideal de que la tecnología nos lleve a una sociedad de bienestar pleno. Justamente la visión de 1984 es una visión distópica donde el autor nos plantea el escenario del mal uso del control y la información. 2084 es una visión partiendo de esa distopía pero llevada hacia el futuro y tratando de abarcar los mismos miedos naturales que produce cualquier cambio en la forma de vida de las personas y la sociedad.
¿Cuál es la crítica principal que planteas en esta historia?
Creo que la crítica es, principalmente, al totalitarismo como solución para dar un bienestar ciudadano a costa de la libertad individual. La obra trata de plantear la pregunta de hasta dónde estamos dispuestos a sacrificar los derechos individuales en favor de un supuesto bienestar social impuesto por un líder con una visión única y absoluta. Sin embargo, el extraordinario trabajo del director de la obra, Jorge Villanueva y la gran interpretación de los personajes por parte de Karina Jordán, Jesús Neyra y Marcello Rivera, agregan muchas más aristas a la obra que pasan por cuestionamientos a diferentes aspectos de una sociedad opresora desde el punto de vista de estos personajes que están sumergidos en ella sin poder escapar. Durante la obra se encontrarán aspectos tan diversos como el derecho a la maternidad, la opresión laboral, el control del pensamiento individual entre otros temas.

Actores Karina Jordán, Jesús Neyra y Marcello Rivera
¿Crees que estamos adentrándonos en un mundo similar al descrito por Orwell?
Creo que, indiscutiblemente, Orwell acierta, entre tantos otros puntos, en el uso que se le da la información para crear una verdad. Tomando en cuenta que en el tiempo de Orwell no éramos una sociedad hiperconectada, podemos reconocer su genialidad en visualizar lo que pasaría con la propaganda de los gobiernos opresores, muy usada hoy en día por diversos grupos para crear verdades que debemos creer como dogmas incuestionables, convirtiéndonos, sin necesidad de un solo golpe, en seguidores y servidores de líderes con ideales muchas veces radicales o absolutistas.
Lejos de los recursos futuristas de la obra, 2084 plantea una crítica al fanatismo o a la radicalización del pensamiento. No me resulta difícil vincularlo a la corrección política y la cultura de la cancelación ¿Tiene alguna relación?
Creo que no sería posible plantear una visión futura de la sociedad sin tener en cuenta el punto de la corrección política y la cultura de la cancelación. Ya hoy mismo somos calificados, por ejemplo, por las empresas que nos dan servicios como buenos pasajeros de taxi o como buenos o malos clientes de delivery, según eso nos atienden mejor, más rápido o peor. Ya vivimos en un momento donde las organizaciones revisan nuestras redes sociales para ver el tipo de personas que somos y lo que pensamos, un pensamiento que consideren no acorde con los valores de la empresa y se acaba la relación. Hemos visto empresas que despiden a sus empleados de altos cargos por un comentario en twitter o una opinión de hace diez años que quedó olvidada en alguna red social. Posiblemente nosotros no somos las mismas personas que hace diez años pero debemos tener en cuenta que “Internet nunca olvida” y estamos condenados a nuestro ciberhistorial. La obra ensaya una extrapolación a una sociedad donde esa medición se hace usando un índice de pureza que te define como un ciudadano adecuado o un paria digno, incluso, de eliminación, que es parte del conflicto con el que se enfrentará Winston.
¿Cómo ves el panorama mundial? ¿Algún país se acerca a vivir en un escenario similar al que describes?
Creo que, como buen amante de las distopías de ciencia ficción, tiendo a ser pesimista. Veo una degradación social futura en la lucha entre el control de las noticias falsas y la libertad de expresión, donde pasaremos por un largo periodo de aprendizaje lleno de errores, como ha ocurrido en la historia del mundo. Lo hemos vivido, por ejemplo, con las religiones donde incluso se llegó a matar para tratar de implantar el amor a Dios y al prójimo. Para aprender que ese no es el camino la humanidad se tomó décadas y varios miles de muertos. El gran peligro, justamente, es que el control y manipulación de la información es una herramienta tan potente y tentadora que cualquier país puede llegar a usarla y abusar de ella con el pretexto de un bien mayor. Finalmente, si vas a lograr la paz y el bienestar ¿está tan mal mentir un poco? Esa es la cuestión que la humanidad deberá resolver y que la obra trata de plantear como tema general.
Con 2084 Daniel Subauste nos acercó a un escenario que podría estarse asomando, por ello deberíamos pensar juntos el futuro y construir la sociedad que queremos. No esperemos a que el Gran Hermano aparezca en nuestras vidas para recién actuar. Estamos advertidos.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/es_CO/sdk.js#xfbml=1&version=v2.7&appId=287384147945507»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Source link
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP