Actualidad
-3 pasos para comprender TODO sobre los vladiaudios

Anoche, Popy Olivera, con una bandera del Perú colgada con cinta scotch, una pantalla de televisor y un gato, realizó una conferencia de prensa para presentar unos audios de Vladimiro Montesinos planeando, aparentemente, triquiñuelas desde la Base Naval donde se supone está recluido. La intención del exasesor de Alberto Fujimori era quebrar el Jurado Nacional de Elecciones y así tratar de que Keiko Fujimori logre salir vencedora en esta segunda vuelta. Así, damos inicio a este giro dramático de los acontecimientos con el capítulo:
El retorno del Sith
El Sith al rescate.
Intervención: Útero.Pe
1. El tío Vladi la tenía clara desde el principio
El 10 de junio, cuando Keiko ya había anunciado que iba a pedir la nulidad de 802 actas con unos aproximadamente 200 mil votos en mesas donde Pedro Castillo había ganado, Montesinos habla por teléfono desde la Base Naval.
- El exasesor lo hace desde el teléfono de su prisión, o sea, chill.
- Se comunica con Pedro Rejas Tataje, un coronal del Ejército en situación de retiro, fue integrante del comando Chavín de Huantar.
¿Quién es Pedro Rejas?
Se trata de un exmilitar, pero no cualquier militar, sino uno ultra fujimorista. Es apodado «Belmont» y aquí lo podemos ver al lado de Keiko y Kenji Fujimori.

Ese colorado.
Foto: La República
Rejas era de los naranjas que organizaban los plantones en la Diroes donde se juzgaba a Alberto Fujimori. En el 2007 estuvo haciendo chongo para que un bus que llevaba a las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta no ingresen a la audiencia contra el papá de Keiko.
- Rejas chambeó para Kenji en una empresa de seguridad de propiedad del hijo de Alberto.
- Fue secretario de organización de Fuerza Popular.
- En el 2016 postuló con el partido de César Acuña al Congreso. No logró alcanzar una curul.
Bueno y ¿Qué le dijo Montesinos a Pedro Rejas?
Conversaron sobre la situación de Keiko y su inminente derrota electoral. Montesinos le pide a Rejas contactar con Guillermo Sendón (ahorita te contamos quién es) para poder llegar a, por lo menos, tres integrantes del pleno del JNE.
- El objetivo era llegar al JNE para que, a cambio de dinero, tuerzan sus decisiones a favor de Keiko Fujimori.
- Primero, buscaba que le amplíen el plazo para que puedan ingresar centenares de solicitudes de nulidad de las actas en los lugares donde ganó Pedro Castillo.
- Segundo, por supuesto, que acepten las nulidades.
Montesinos aprovechó la ocasión para decir que los abogados que habían tomado la causa fujimorista eran «unos huev**es», pero aquí lo importante es que desde el 10 de junio el tío Vladi ya sabía que si iba a torcer algo, tenía que apuntar al JNE.
2. Rejas hace el contacto y graba todo
El coronel en retiro llama a Guillermo Sendón.
Ya, ¿y quién es Guillermo Sendón?

Los periodistas hoy en la conferencia de Olivera tratando de identificar a los participantes.
Imagen: Cerati tkm
Guillermo Sendón Guerra es un trotamundos electoral. Ha estado en varios lados:
- Primero fue aprista y de hecho candidato a regidor en Miraflores, aunque no lo eligieron.
- Luego se metió a Todos por el Perú, el partido que lanzó a Julio Guzmán a la presidencia en el 2016.
- También tiene una postulación a la alcaldía de Barranco con Democracia Directa en el 2014.
- Por supuesto, es un simpatizante de los apristas, fujimoristas y gente como Rafael López Aliaga.

Manya.
Imagen: captura Twitter

Muy elegantes sus expresiones.
Imagen: captura Twitter

CIT es la encuestadora que reemplazó a la alucinante IDICE, la que daba ganador a Alan en el 2016.
Imagen: captura Twitter

Imagen: captura Twitter

El que no apoya a Keiko es tibio.
Imagen: captura Twitter
Bueno y, ¿qué hablan Rejas y Sendón?
- Rajan de los abogados de Keiko diciendo que todo lo hicieron mal porque son corporativos y no saben nada de derecho electoral, que han presentado un mismo voucher para varios pedidos y que encima presentaron todo a destiempo. Básicamente que están perdidos.
- Luego van al fondo del asunto: meterse al JNE. ¿La forma? Un palo para cada magistrado, o sea, se entiende, 1 millón de dólares a cada uno.
- En el audio, Sendón dice que ya tiene conversado con el renunciante miembro del pleno del JNE, Luis Arce Córdova, la jugada. Sendón dice que Arce le ha asegurado tres votos de cuatro, todos menos el del presidente del Jurado, Salas Arenas. Todo a cambio de 3 millones de dólares.
Acá la parte del video en la cuenta que ya había coordinado el precio de los votos con Arce Córdova. «He hablado con Luis Carlos Arce Córdova y me dice ‘ya, eso te cuesta tres palos’ «. pic.twitter.com/rZWbo6XVoe
— Hernán P. Floríndez (@HernanInkarri) June 25, 2021
¿Oye y Kenji?
Lo de Kenji y sus mascaritas de «anonymous» en la marcha aporta algo valioso:
- Pedro Rejas se comunicó con él y quedaron en que llevaría gente a la movilización en el campo de Marte a favor de Keiko.
- En el audio hay un trato de confianza mutua.
- Esto solo deja un mensaje: el pata al que Montesinos llama para iniciar una misión que requiere solo personas de confianza -coimear-, también es persona de confianza de Kenji.
3. ¿La vaina de torcerlo todo funcionó? Spoiler: no
La mañana del 11 de junio, IDL-Reporteros advirtió la intención del JNE de ampliar el plazo para que Keiko Fujimori presente sus más de 800 pedidos de nulidad.
- La iniciativa fue promovida, inicialmente, por Luis Arce Córdova y luego por Jorge Rodríguez Vélez, representante de las universidades privadas.
- El hecho produjo una avalancha de especialistas recordando algo muy importante: una sentencia del Tribunal Constitucional declara que los plazos de la ley electoral son «preclusivos y perentorios», o sea, no puedes cambiar las reglas del juego en medio de un proceso.
- Por la noche, tuvo que salir el propio presidente del JNE, Salas Arenas, para indicar que habían retrocedido en aprobar la normativa pues no se tomó en cuenta la sentencia del TC.
Bonus Track: Guillermo Sendón sale sudando frío a decir que era bromita jejeje
En realidad no ha dicho eso, pero sí está sudando frío. En su cuenta de Facebook, Guillerno Sendón, sindicado como operador de Montesinos en los audios, dijo que se contactó con Rejas y que solo «le siguió el juego» para ver si había o no había fraude en las elecciones. Que qué casualidad él también hacía lo mismo que Rejas.
Entonces, rebobinando todo:
Hay solo tres conclusiones posibles en lo que Popy ha presentado y ninguna, obviamente, coincide con las opiniones de Popy que a nadie le importa.
Primero:
Segundo:
- La estrategia naranja de primero denunciar fraude, luego dilatar el proceso y por último exigir que el JNE les acepte los pedidos de nulidad presentados fuera de plazo, coinciden con las intenciones que Montesinos tenía el 10 de junio pasado. Al día siguiente nomás desde que el plazo se acabó. El tío Vladi estaba preocupado y quería ayudar.
Tercero:
- Después de ver el video en el que Guillermo Sendón sale a poner el parche hablando con la boca seca para negar que haya querido coimear a magistrados del JNE, por lo menos amerita una investigación de oficio de la Fiscalía, contra él, contra Montesinos y contra el amigo de Kenji, Pedro Rejas.

Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP