Noticias
600+ profesionales aprenden atención en emergencias y urgencias

El aprendizaje facilitará la creación de rutas para decisiones acertadas en el ámbito de salud
El Ministerio de Salud (Minsa), por medio de la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias (Digtel), reforzó las habilidades de más de 600 profesionales en salud que forman parte de hospitales, direcciones, gestión y redes sanitarias. Esto se llevó a cabo con relación al tema «Registro y codificación de las intervenciones de situaciones críticas y emergencias en el nivel primario de atención».
El entrenamiento tuvo lugar de manera virtual y fue dirigido a los encargados de la informatización de Historias Clínicas, estadísticas y tecnología de la información en las áreas de Madre de Dios, San Martín, Cajamarca, Tumbes, Huancavelica, Junín, Pasco, Huánuco, Puno, Arequipa, Ica, Áncash y Apurímac.
El propósito es descubrir los servicios de urgencia y emergencia en los centros de salud, empleando Códigos de Procedimientos Médicos y Sanitarios (CPMS) establecidos en las pautas técnicas de salud para servicios de urgencia.
La importancia de contar con esta información precisa, confiable y de excelencia radica en que permitirá una toma de decisiones adecuada y fundamentada por parte de cada profesional y técnico de la salud que desempeñe su crucial labor en las diversas áreas geográficas y entornos clínicos.
Lee aquí:
Punta Hermosa: Vecinos reportan ballena muerta varada en playa Señoritas
Atención Inmediata y Decisiones Cruciales
Es fundamental tener en cuenta que una emergencia o urgencia médica constituye una situación totalmente imprevista y súbita, la cual lleva consigo el potencial de poner en grave peligro la salud y la vida de las personas de manera inminente.
Esta atención inmediata no solo busca aliviar el sufrimiento de los afectados, sino que también se orienta hacia la prevención de complicaciones médicas adicionales, la minimización de secuelas a largo plazo y, por supuesto, la crucial misión de evitar fallecimientos innecesarios.
En resumen, la disponibilidad de información precisa y confiable es un componente esencial para garantizar una respuesta efectiva y eficiente ante situaciones de emergencia médica. Tal información, en manos de profesionales y técnicos de la salud altamente capacitados, es la piedra angular que respalda la toma de decisiones informadas y la implementación de medidas médicas oportunas y apropiadas.
Lee aquí:
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
¿Cómo la inclusión financiera podría ayudar a crecer la economía peruana hasta un 20%?

En Perú, más del 40% de la población adulta aún no accede a servicios financieros formales, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esta brecha de inclusión financiera no solo limita las oportunidades individuales, sino que también frena el crecimiento económico del país. De acuerdo con el Banco Mundial, ampliar el acceso al crédito y a productos financieros adecuados puede incrementar el PIB per cápita hasta en 14% en economías emergentes. En este contexto, impulsar modelos más inclusivos y transparentes no es solo una apuesta ética, sino también estratégica para el desarrollo nacional.
En ese escenario, Capitalia surge en Perú como una propuesta que busca cambiar las reglas del juego. Respaldada por el grupo tecnológico TECHCO, la plataforma gestora de fondos de inversión se presenta como una alternativa que conecta a inversionistas con emprendedores a través de un sistema basado en economía colaborativa, transparencia y acceso justo al capital.
La lógica que impulsa este proyecto responde a un círculo virtuoso en el que los inversionistas acceden a oportunidades reales con retornos atractivos y riesgos evaluados con criterio técnico, mientras que los emprendedores encuentran un camino más directo y accesible para financiar sus ideas y hacerlas crecer. Uno de los fundamentos que sostiene este modelo de préstamos es su política de garantía 3 a 1, lo que significa que cada préstamo otorgado está respaldado por un bien inmueble que triplica su valor.
Pero el análisis no termina en el valor del inmueble. Cada solicitud de financiamiento se evalúa no solo por el bien que se pone como respaldo, sino también por el perfil completo del solicitante, en el que se toma en cuenta su capacidad de pago y su proyección de ingresos a través de algoritmos que incluyen tecnología basada en la IA generativa.
“Con este modelo los inversionistas acceden a intereses en dólares de hasta 14%, muy por encima del promedio que ofrece el mercado (entre 3% y 5%). Aquí no hay fondos anónimos ni instrumentos abstractos. Hay proyectos reales, con respaldo inmobiliario, y una gestión técnica enfocada en mitigar riesgos y generar valor compartido”, señala Alonso Bringas, CEO de TECHCO, grupo que respalda la infraestructura operativa y tecnológica de Capitalia.
Mientras otras alternativas, todavía, prometen retornos sobre modelos financieros cada vez más abstractos, la plataforma financiera pone el foco en lo concreto: propiedades reales, criterios técnicos y contratos claros. Es una propuesta para quienes buscan hacer crecer su dinero sin entregarlo a ciegas, para quienes buscan tanto la rentabilidad como la protección.
“En tiempos de incertidumbre, la confianza no se gana con promesas, se gana con garantías. Desde nuestra plataforma, las garantías que brindamos son reales, rentables y están al servicio de quienes deciden invertir con nosotros”, dijo Bringas.
Más allá de la rentabilidad, la nueva apuesta de Capitalia propone una forma diferente de participar en el mercado, en donde invertir también es contribuir. Es una invitación a formar parte de un ecosistema que busca impactar positivamente en la economía local, apostando por una forma más justa de mover el capital.
“La inclusión financiera no solo transforma vidas individuales, sino que dinamiza comunidades enteras, por ello buscamos demostrar que sí se puede invertir con propósito y rentabilidad al mismo tiempo”, concluye Bringas.
Noticias
Capacitan a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Con el objetivo de reforzar la seguridad alimentaria y garantizar la inocuidad en el procesamiento de productos hidrobiológicos, el Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), capacitó a 100 operadores del sector conservero en Nuevo Chimbote.
Durante la jornada, los participantes recibieron formación en requisitos sanitarios, buenas prácticas de inocuidad y gestión de alertas sanitarias. La actividad fue organizada en conjunto con la Asociación de Conserveros del Perú (ACP) y la Universidad Nacional del Santa, como parte de un esfuerzo articulado por elevar los estándares del sector.
“El trabajo conjunto entre Sanipes y los actores de la cadena productiva es importante para asegurar que las conservas que llegan a la mesa de los peruanos cumplan con los más altos estándares de calidad”, destacó Jesús Veliz Valerio, presidente del consejo directivo de la ACP. Asimismo, hizo un llamado a los operadores a actuar con transparencia, recordando que la calidad es un requisito indispensable para seguir abasteciendo a los programas de alimentación escolar del país.
Sanipes anunció que continuará replicando estas capacitaciones en otras regiones del país, con el fin de consolidar una cultura de inocuidad alimentaria en toda la cadena de valor.
Contexto productivo
Entre enero y abril de este año, el desembarque de recursos pesqueros y acuícolas alcanzó 1.6 millones de toneladas métricas (TM), de las cuales 63.8 mil TM se destinaron a la producción de conservas. Áncash fue la segunda región con mayor volumen procesado para este fin, con 12.6 mil TM.
Las especies más utilizadas en conservas fueron bonito (18.2 mil TM), jurel (12.2 mil TM), barrilete (11.5 mil TM) y anchoveta (7.9 mil TM). En cuanto a exportaciones, los productos hidrobiológicos enlatados generaron ingresos por $32 millones FOB en el primer cuatrimestre, con destino a mercados como EE.UU. (2.4 mil TM), Reino Unido (2.1 mil TM), Italia (930 TM), Países Bajos (1.3 mil TM) y España (298 TM).
En tanto, las principales especies destinadas a producir hidrobiológicos enlatados para exportación en el citado periodo fueron atún (7.5 mil TM), anchoveta (1.3 mil TM) y caballa (95.7 TM).
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP