Estudio de Playtech reveló comportamiento de los peruanos frente a las apuestas. El 40 % cree que las casas de apuestas deben advertir cuando se está jugando mucho y el 94 % se considera un apostador responsable.
Las apuestas deportivas en línea se han convertido en una de las actividades favoritas de muchos peruanos. Es por eso que el concepto de Juego Responsable debe ser cada vez de mayor dominio tanto por usuarios, como por autoridades y casas de apuestas. Al respecto, Playtech publicó un informe donde se detalla el comportamiento del peruano frente a esta creciente industria.
Playtech, el mayor proveedor mundial de software de juego y apuestas deportivas online, publicó el libro electrónico ‘Juego Responsable: Perspectivas y tendencias de consumo en América Latina», en el cual explora las preocupaciones e intereses del público de dicha región mediante una encuesta a 2,500 personas de Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Perú.
Una de las cifras más reveladoras es la que expone la preferencia de los peruanos por una actividad con mayor regulación por parte del Estado. Un sólido 75 % señala que el Gobierno debe tomar más decisiones en torno a regular las apuestas, mientras que sólo un 9 % de los encuestados sostiene que ya se hace suficiente y un 3 % que hace demasiado.
Estos números van en correlación con recientes decisiones gubernamentales al respecto, ya que el año pasado se aprobó la ley 31557 (que regula la explotación de los juegos a distancia y apuestas deportivas) y este año 2023 se promulgó la ley 31806, que hace modificaciones a la anterior norma. Hace unos días se publicó el reglamento final que entrará en vigencia en 120 días y que hará que las cerca de 50 casas de apuestas, según datos del Mincetur, deban presentar su solicitud para tener autorización de funcionamiento.
La responsabilidad de las casas de apuestas
Pero no solo es responsabilidad del Gobierno reducir los riesgos de las apuestas según los encuestados. Un 40 % opina que es el sector de juegos en línea el que debería hacer más, mientras que un 38 % considera que la industria debe mejorar mucho.
Este resultado se corrobora cuando el 63 % admite que nunca recibió advertencias sobre cuánto estaba jugando. Aplicar este tipo de acciones de prevención puede ser fundamental para evitar riesgos ya que un 36 % dice haber cambiado su comportamiento cuando vio un mensaje de advertencia, tomando un descanso de las apuestas.
En ese sentido, el estudio comprobó que los usuarios no solo no tienen problemas en recibir este tipo de mensajes, sino que además cuentan con su medio de preferencia. Un 45 % prefiere recibir advertencias con mensajes emergentes, un 42 % por correo electrónico un 27 % por WhatsApp y un 23 % por medio del chat de la página. Solo un 4 % se mostró en contra de recibir advertencias.
Por tal motivo, continuamente se torna más importante que las páginas de casino y apuestas apliquen herramientas para identificar factores de riesgo que puedan representar una amenaza para jugadores como, por ejemplo, Playtech Project, que se apoya en la inteligencia artificial para tener interacciones más seguras con los usuarios.
“En Perú vienen sucediendo cambios importantes desde la ley de regulación de juegos y apuestas deportivas. Es saludable tener un marco regulatorio ya que permite tener mayor seguridad tanto para las empresas como para los consumidores, así como la supervisión de las autoridades locales. Es importante reforzar la medida de protección para los jugadores”, dijo Charmaine Hogan, jefe de Asuntos Regulatorios en Playtech.
Peruanos se consideran apostadores responsables
De los encuestados de Perú, un 82 % indicó que había jugado online en los últimos seis meses, siendo el número más alto entre todos los países participantes del estudio. Sin embargo, pese a la alta cifra anterior, los peruanos no ven los juegos de casino y las apuestas deportivas como un problema, ya que un abrumador 94 % se considera apostador responsable. Solo un 2 % confesó tener problemas con el juego.
¿Qué entienden los peruanos por juego responsable? Los datos muestran que el 57 % afirmó que es no sentir ansiedad y el 56 % cree que es sólo jugar durante un tiempo limitado al día. Ambas acciones demuestran ser capaces de tener control sobre el juego.
Además, un 52 % entiende al juego responsable como divertirse jugando en línea independientemente del resultado, mientras que el 51 % cree que es no gastar dinero que no puede permitirse en apuestas. Otros factores de juego responsable fueron jugar en sitios web legales (38 %), no intentar recuperar las pérdidas (13 %) y no verlo como una manera de ganar dinero (13 %).
«Los datos de esta encuesta en Perú demuestran que hay conocimiento sobre lo que es el juego responsable, tanto para los casinos como para las casas de apuestas. Es importante que los usuarios puedan identificar este comportamiento porque la seguridad es uno de los puntos clave a reforzar en la industria», añadió Charmaine Hogan.
No todo es fútbol
El fútbol es el deporte que domina el mundo de las apuestas y eso es indiscutible, pero fuera del verde gramado de juego hay una amplia gama de opciones en distintos deportes que los peruanos ya han sabido adoptar.
Cuando a los peruanos les consultaron sobre otras disciplinas a las que hayan apostado, el 33 % mencionó al tenis, el béisbol y el atletismo empataron con 22 %, mientras que la natación alcanzó un 21 %. La Fórmula 1 ha cosechado varios adeptos también con un 18 %.
Pero tal vez el número que más sorprenda es el 21 % obtenido por los reality shows, llevando a las apuestas a romper el molde de lo deportivo. De esta forma, encontramos que a un 63 % de peruanos le gustaría hacer apuestas sobre el rubro de entretenimiento, un 55 % a los deportes virtuales (simulación de partidos, carreras de caballos), un 37% a los e-sports, un 12 % a las listas de éxitos de música y un 11 % en la política.
El movimiento empresarial Es Hoy, junto con Escuela R, concluyen con éxito el programa Municipios Resilientes, que capacitó sobre gestión de riesgo de desastres y ejecución de presupuesto a 140 gobiernos locales de ocho regiones, identificadas con riesgo muy alto por inundaciones y huaicos ante lluvias asociadas al Fenómeno El Niño (FEN).
De acuerdo con la Contraloría, 90 % de gobiernos locales no cuenta con un Plan de Preparación, 85 % no tiene Planes de Operación en Emergencia y 77 % no cuenta con un Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres, según la Controlaría. Por ello, resulta vital fortalecer las capacidades de los equipos municipales como primera línea de respuesta.
Fortaleciendo capacidades de gobiernos locales
En ese contexto, se hace más relevante la labor del programa Municipios Resilientes, que ha fortalecido las capacidades de gobiernos subnacionales, aportando así a la descentralización del conocimiento y de las herramientas clave para la respuesta ante situaciones de emergencia. Ahora tenemos a más de 6 millones de personas, que representan el 18 % de la población nacional, que ya cuentan con autoridades mejor capacitadas para enfrentar al FEN.
Municipios Resilientes desarrollo de capacidades
“Desde el sector privado podemos contribuir a fortalecer la acción del Estado a través de iniciativas como Municipios Resilientes, que aportan al desarrollo de capacidades de gestores municipales, con un enfoque descentralizado, brindando herramientas y potenciando su liderazgo en escenarios de crisis”, precisó Verónica Sifuentes, gerente general de Es Hoy.
Planes de contingencia actualizados
Del mismo modo, Municipios Resilientes identificó que, entre los principales problemas de los gobiernos locales para enfrentar el FEN, está el no contar con Planes de Contingencia, no tenerlos actualizados, no haber establecido sus Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED) y no tener una gestión financiera eficiente, entre otros puntos.
Municipios Resilientes como política pública
“Municipios Resilientes ha sido un programa enfocado en la preparación. Con Municipios Resilientes II estamos cerrando el ciclo de gestión del riesgo de desastres y construyendo un caso de desarrollo descentralizado de capacidades, con evidencia útil para la política pública”, precisó Carlos Rueda, director de Escuela R.
Municipios resilientes modelo innovador en la prevención de desastres
El cierre de Municipios Resilientes contó con la participación de 20 equipos municipales que participaron activamente en los talleres sobre planes de prevención y reducción de desastres, manejo y ejecución de presupuesto; mientras que potenciaron sus capacidades de liderazgo en escenarios de crisis. Asimismo, se dio a conocer la alianza entre Es Hoy, Escuela R e Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para medir el impacto del programa y generar evidencia de un modelo de intervención innovador que sea útil para el sector público. Además, se lanzó la plataforma web con recursos de libre acceso para que las municipalidades vulnerables ante el FEN tengan herramientas para saber cómo actuar frente a la emergencia.
Capacitando municipios vulnerables en zonas de riesgo
Cabe precisar que, gracias al éxito de Municipios Resilientes, en noviembre inició la segunda edición del programa, enfocado en 10 municipios vulnerables de la provincia de Piura, históricamente la más golpeada por el FEN. Municipios Resilientes II durará hasta junio del próximo año y desplegará asistencia técnica personalizada para fortalecer la capacidad de respuesta y rehabilitación de estos 10 municipios, que agrupan al 46% de la población de la región. Esta segunda edición se lleva a cabo gracias al apoyo de BCP, Cementos Pacasmayo, Instituto Bicentenario, Danper y CBC.
Sobre ES HOY
Es Hoy es un movimiento empresarial conformado por más de 50 gerentes generales de empresas de diversos tamaños y sectores, unidos para accionar un Perú próspero. Es Hoy moviliza capacidades y recursos para impulsar iniciativas y compromisos de impacto que contribuyan al desarrollo de todos los peruanos.
Sobre ESCUELA R
Escuela R es una organización que desarrolla programas formativos para la transición climática, ha diseñado el programa «Municipios Resilientes», una capacitación dirigida a gestores municipales para proporcionarles las herramientas necesarias para desarrollar planes de acción en prevención y reducción de desastres, así como para liderar y coordinar eficientemente la respuesta de sus municipios ante la emergencia.
Con concierto de la sinfónica juvenil del distrito de San Luis y festival de fuegos artificiales.
El distrito de San Luis empieza a vivir las Fiestas Navideñas con diversas actividades, entre las que destacan el encendido de luces, festival de juegos artificiales y Concierto Sinfónico Juvenil, todas estas actividades a realizarse en el Plaza de Armas del distrito y la Plazoleta San Juan Macías.
El evento contará con el show musical del Programa Orquestando del MINEDU, quienes deleitarán a todos los presentes con diversos temas clásicos de Bethoven, Chaikovski, Mozart y temas navideños, que serán del deleite de los cientos de vecinos invitados a este evento.
El alcalde Ricardo Pérez, regidores, Subprefecto y personal de las comisarías del distrito, serán los encargados de encender las luces que alumbrarán con luces multicolores la Navidad en San Luis, desde las 6 de la tarde de hoy martes 5 de diciembre, en el parque Horacio Patiño de la urbanización La Viña.
Para mañana miércoles 6 de diciembre, se encenderán las luces del árbol navideño desde las 7 de la noche, en la plazoleta San Juan de Macías, de la calle Marcela Castro – Urbanización Tupac Amaru.