Connect with us

Nacional

Acueductos de Cantalloc y Ocongalla, maravillas hidráulicas que asombran al mundo – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Julio Castillo Bellido, enviado especial

“Ojos de agua, ojos de vida”, la frase sintetiza una de las maravillas creadas por los habitantes de la cultura Nasca, que no sólo diseñaron las líneas y geoglifos, además de la cerámica policromada, sino también los acueductos, cuya construcción data de por los menos 200 años d.C. y que a pesar de su longevidad siguen vigentes, extrayendo agua del subsuelo para regar diversos cultivos de la zona.

Se trata de una obra de ingeniería hidráulica de puquios o acueductos de gran envergadura, de origen prehispánico que mediante un sistema de pozos y canales subterráneos, que no tienen punto de comparación en el continente y que además han sido construidos en una de las zonas más desérticas del Perú, han dotado de agua a los cultivos en la provincia de Nasca, desde hace unos 1,700 años.

“Si no hubiese existido este sistema de acueductos, no habría sido posible el desarrollo de la cultura Nasca y por ende tampoco hubiese sido posible la existencia de los geoglifos y las líneas”, afirmó a la Agencia Andina, el arqueólogo Abdul Yalli Alarcón del Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural del Territorio Nasca y Palpa, del Ministerio de Cultura, al explicar la importancia del sistema para la generación de vida en el desierto.

Sostuvo que los acueductos fueron tan bien construidos que hasta ahora funcionan, lo que demuestra el alto grado de conocimientos de los nasca para poder habitar una zona desértica y aprovechar el agua del subsuelo.

Los puquios, como también se les conoce a los acueductos, más famosos son los de Cantalloc, ubicados a unos 4 kilómetros al norte de la ciudad de Nasca. Son pozos en forma de espiral que al ser visto de lo alto semejan un par de ojos de una persona.

La vista de los “ojos de agua” es impresionante y causa asombro en aquellos que por primera vez tienen contacto con ellos y se enteran que fácilmente superan los 1,500 años de creados.

De acuerdo a los estudios realizados, explica el arqueólogo, para hacer los acueductos primero se cavaban varios pozos separados entre 20 y 50 metros unos de otros.

Los acueductos recogen y canalizan las aguas procedentes de la zona altoandina, así como de ríos cercanos y manantiales a través de galerías que salen a la superficie en zonas de cultivo o permanecen subterráneas.

Los acueductos de Cantalloc están formados por unos 20 respiraderos en forma de espiral de unos seis o siete metros de profundidad.

Los respiraderos tienen como función dotar de luz y oxígeno a las galerías subterráneas para asegurar un flujo constante y homogéneo del agua”, explicó el arqueólogo.

Ocongalla

El acueducto de Ocongalla, ubicado al sur de la ciudad de Nasca, se diferencia de los de Cantalloc porque son a tajo abierto o canales por donde se capta el agua subterránea a través de tres cangrejeras.

Al llegar a la capa freática y encontrar el agua, la encauzaban por canales o galerías subterráneas para llevarla hacia la cocha y de allí distribuirla a las zonas de cultivo.

En este caso se han utilizado piedras de canto rodado que encajan entre sí perfectamente sin necesidad de utilizar argamasa (pegamento como se le conoce comúnmente), algo que es destacado por el arqueólogo, como signo de la alta ingeniería que aplicaban los nasca.

Algo que destaca Abdul Yalli Alarcón es el proceso emprendido no solo por las autoridades locales con apoyo del sector privado sino también por la población, en la cual se ha impregnado la necesidad de cuidar y preservar los acueductos porque ellos les permite asegurar el agua para sus cultivos.

“Este acueducto el año pasado estaba lleno de maleza y antes se lavaba ropa e incluso iglesias evangélicas de la zona bautizaban aquí a sus fieles. Todo eso ha cambiado, hoy en día con el apoyo y la población ha tomado conciencia de ello”, afirmó.

Explicó que el eje fundamental es el desarrollo sostenible y crear nuevas dinámicas en el sector cultural y el turismo dada las riquezas milenarias con que cuenta Nasca y la región Ica.

Dijo que todas las acciones que se viene realizando para proteger los acueductos se hacen con apoyo del sector privado a través, en este caso. de la multinacional de refrescos Grupo AJE y la Asociación María Reiche y el objetivo principal es que los acueductos sean declarados Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco).

Lista Indicativa de la Unesco

Los 42 acueductos de Nasca han sido inscritos en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de Unesco de 1972, como bien cultural en el año 2019.

El arqueólogo Abdul Yalli Alarcón dijo que ello se debe a que los acueductos, constituyen una obra excepcional de ingeniería hidráulica prehispánica utilizada de forma continua por sucesivas sociedades hasta la actualidad y representan un importante logro tecnológico orientado a resolver de manera singular el problema permanente de escasez de agua en la zona.

Agregó que se está a la espera que, tras los trabajos emprendidos con apoyo del sector privado, la Unesco se pronuncie y declare a los acueductos como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Poner en valor y ampliar el turismo

Jorge López-Dóriga, director global de Comunicaciones y Sostenibilidad de Grupo AJE, afirmó que la labor que se está realizando es poner en valor la cultura y la biodiversidad y que en este caso comprende dos cosas y que son los que le dieron vida a Nasca: el agua y los árboles.

“Tenemos que poner en valor los acueductos de nuestros ancestros y además tenemos al árbol del guarango y este es la historia viva del Perú”, expresó.

En medio de la ceremonia en el distrito de El Ingenio donde se develó una placa honor a los 15 árboles guarangos reconocidos como patrimonio de Nasca y ahora gozan de protección, dijo que se trabaja para establecer el turismo vivencial para que los turistas disfruten y conozcan y ser interesen no solo por las líneas,

Un guarango es un árbol que crece en las situaciones más difìciles incluso entre las piedras o rocas y viven hasta 800 años y hasta más porque todavía se siguen haciendo estudios, anotó.

“Estamos orgullosos en el AJE Group, de poder contribuir a poder poner en valor la historia viva del Perú que es el guarango y crear un circuito turístico donde los turistas vengan a ver una de las joyas del mundo como los acueductos y las líneas que son únicas en el planeta”, enfatizó.

Indicó que como parte de las acciones para el turismo vivencial se están colocando bancas debidamente acondicionados en los acueductos y darle las mayores facilidades a los turistas que es lo que busca la Unesco para la declaración de Patrimonio Mundial.

Pacto Por la Cultura

López Dóriga recordó que en el 2021, la Unesco-Perú, junto con el Ministerio de Cultura y 13 instituciones privadas e internacionales entre las que se encuentra Grupo AJE, constituyeron el Pacto por la Cultura al 2030.

Dicha plataforma busca visibilizar y ampliar el impacto de la cultura en el desarrollo sostenible del país, mediante alianzas estratégicas con el sector privado, organismos internacionales y la sociedad civil.

El Grupo AJE, a través de su marca de agua ‘Cielo’, firmó un convenio con la Asociación María Reiche Internacional Arte & Ciencia, en favor de las Líneas y Geoglifos de Nasca, en la región Ica que también comprende trabajar en objetivos comunes para la protección y conservación de los Acueductos de Nasca y por la reforestación de los guarangos en la zona de Majuelos.-

Guardianes del futuro

Por su parte María Cogorno, presidenta de la Asociación María Reiche, destacó la importancia del trabajo que se viene desarrollando para la protección y preservación de los acueductos y los huarangos además de las líneas y geoglifos de Nasca.

“Se trata de un enorme esfuerzo que ahora busca que la Unesco declare como Patrimonio Mundial a los acueductos y hay que recordar que cuando vino María Reiche al Perú vino precisamente por dichos acueductos pero luego su labor fue derivando hacia las líneas”, declaró.

Manifestó que la tarea que se desarrolla también está dirigida a los niños los “futuros guardianes” de las riquezas no solo de Ica sino del Perú y el Mundo.

Cogorno precisó que a través de la Fundación y el Grupo AJE se realizan campañas de concientización y sensibilización a la comunidad local e instituciones educativas, especialmente a los niños de la jurisdicción en temas relacionados al Patrimonio Arqueológico y a la protección de las Líneas y Geoglifos de Nasca, El Ingenio y Palpa, los acueductos y los huarangos sino también el medio ambiente.


Visitas 8



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]