El sello independiente Intermezzo Tropical presenta su nuevo título Adivinación, Adivinanzas de la costa, sierra, selva y mar peruano, libro de literatura infantil y juvenil (LIJ) del maestro, investigador y prolífico escritor José Respaldiza cuya presentación se llevará a cabo el 1 de julio vía zoom a las 7:30 p.m., por la página oficial de la La casita del Sapo Librería infantil. Presentan Becky Urbina y Jorge Eslava.
Sobre Adivinación, la escritora Becky Urbina dice: Adivina, adivinanza, ¿cuáles son nuestras semejanzas? Adivina, AdiviNación, ¿qué misterios encierra nuestra nación?… AdiviNación nos lleva de viaje por la costa, sierra, selva y mar peruanos, para descubrir detalles del paisaje, flora fauna y cultura de cada región, por medio de adivinanzas lúdicas y musicales. Un libro ideal para compartir en familia, entre retos, risas y hallazgos. Una pista: la respuesta siempre rima con el final de la última línea.
Por su parte, Jorge Eslava señala: “Los libros de José Respaldiza son de los pocos que producen un súbito encantamiento: tienden a desvanecerse en las manos del lector para transformarse en un juego de imágenes y sonidos. Trascienden la lectura convencional para convertirse en una fiesta donde somos a la vez invitados y comparsa, músicos y danzantes, acróbatas y cuentacuentos. Lo advertimos, en particular, con este libro titulado Adivinación. Adivinanzas de la costa, sierra, selva y mar peruano, pues tal vez no haya género literario más indócil a la clasificación que la adivinanza cultivada con maestría.
Lo sabe muy bien su autor, quien a lo largo de décadas ha paseado por todos los laberintos del lenguaje creativo, uniendo resonancia y sentido, evidencia y revelación. Como maestro e investigador, Respaldiza conoce mejor que nadie que la savia popular constituye el nutriente primordial del ingenio y que luego la apetencia del escritor va sustentándose de una rica experiencia.
En este hermoso repaso de nuestra geografía y nuestra cultura vamos a encontrar, urdido con un manojo de elementos, un espíritu inquieto y cuestionador, una chispa de invención y un trazo rápido, que reclama del receptor un destello reflexivo y una inmediata su respuesta. Con la adivinanza, la apelación no tiene paciencia. Más que un libro, recibamos este bendito brebaje de palabras, tan bellamente encuadernado, como un nuevo regalo del mago Respaldiza.”
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.