Lima Sur
adolescentes derribando mitos y prejuicios sobre la menstruación –

Según estudio realizado en el 2022 por Plan International Perú, el 81% de los niños entrevistados cree que la menstruación es una enfermedad y, un 67% de niñas y adolescentes mujeres indica sentir vergüenza de hablar sobre la menstruación. Estos datos reflejan el desconocimiento que aún existe sobre este tema en las aulas. Además, persisten mitos y prejuicios sobre la menstruación que agravan la manera en la cual las niñas y adolescentes experimentan este proceso natural, lo que se evidencia, por ejemplo, en las burlas que reciben muchas veces de sus compañeros en el colegio.
Las creencias que afirman que la menstruación es sucia, una enfermedad o que solo es un tema de mujeres afectan negativamente la autoestima de las niñas y adolescentes e impiden su desarrollo y una vida libre de discriminación y violencia de género. Asimismo, en muchas escuelas no se habla del tema, lo que contribuye a la desinformación y dudas. Por otro lado, aún persiste la problemática respecto a la falta de instalaciones de baños con acceso a agua, saneamiento y puertas seguras que garanticen la privacidad en el manejo de la higiene menstrual. Esta realidad impacta en las niñas y las adolescentes e incrementa las desigualdades de género, pues el no tener condiciones adecuadas para manejar su higiene menstrual también contribuye a que su permanencia educativa se vea vulnerada, así como, su derecho a vivir una menstruación informada y digna, libre de miedo, vergüenza y tabúes.
Frente a ello, el proyecto Nuevas Reglas de Plan International Perú, en alianza con Kotex, viene trabajando desde el 2022 con el objetivo de derribar los estigmas sobre la menstruación y promover el buen manejo de la higiene menstrual en las adolescentes de 24 colegios de los distritos de Carabayllo, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador. De esta manera, promueve la educación en salud menstrual para contribuir al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Durante los meses de junio a diciembre del año 2022, se llevaron a cabo sesiones formativas a más de 290 adolescentes mujeres y más de 90 adolescentes varones en temas de salud menstrual desde un enfoque de derechos humanos y de género. En estos espacios, las adolescentes conocieron en qué consiste su derecho a una salud sexual y reproductiva y accedieron a información clave para manejar su período menstrual sin estereotipos que afecten su desarrollo y seguridad personal. En complemento, Nuevas Reglas también promueve la participación de adolescentes varones para promover en conjunto el respeto y empatía sobre el tema y eliminar las burlas y discriminación.
Conoce a las y los adolescentes que están liderando el cambio:
Liset es una adolescente participante del Proyecto Nuevas Reglas en el distrito de Carabayllo, quien comenta: “Mis compañeros nos molestaban y nosotras nos avergonzábamos de la menstruación. Yo les diría a ellos que no se burlen, porque se estaría vulnerando nuestro derecho a vivir una menstruación de manera libre y tranquila. La menstruación es algo normal y los varones también conviven con mujeres; por ello, aprendamos juntos a conocer del tema con mucha tolerancia y respeto.”
Al finalizar las capacitaciones, las y los adolescentes de las 24 escuelas tienen información en salud menstrual y en derechos sexuales y reproductivos, lo que les ha permitido ser educadoras y educadores pares; es decir, adolescentes que cuentan con competencias para compartir información certera a sus compañeros y compañeras. Cada grupo de adolescentes participantes del proyecto Nuevas Reglas desarrolló un plan de acción con actividades para promover conocimientos, actitudes y prácticas sobre el manejo de una buena salud menstrual. Estas iniciativas han contribuido a derribar los mitos sobre la menstruación y promover que sus escuelas sean un lugar seguro para conversar sobre el tema, donde se reconozca el derecho a una salud menstrual informada, segura y digna.
Las actividades elaboradas por las y los adolescentes fueron desde charlas, ferias informativas, creación de botiquín con productos menstruales, jornadas de mantenimiento a servicios higiénicos, juegos lúdicos, spots educativos y difusión de información a través de redes sociales.

Alina, educadora par del distrito de Carabayllo del Proyecto Nuevas Reglas, nos cuenta: “En nuestro plan de acción hemos transmitido información en diversos salones sobre menstruación y sexualidad. Contribuimos a una buena salud menstrual, porque logramos que tanto mujeres y hombres aprendan sobre cómo gestionar correctamente la salud menstrual como, por ejemplo, que las mujeres sí pueden bañarse durante la menstruación para una buena higiene o que sí pueden hacer ejercicios para reducir los dolores menstruales. Gracias al proyecto, nosotras podemos expresarnos de manera libre y con confianza sobre la menstruación.”

Victoria y Jeyco, participantes del Proyecto Nuevas Reglas, nos comentan el gran impacto que ha tenido en sus vidas ser educadores pares en salud menstrual.
“Nuevas Reglas nos da la posibilidad de cambiar el pensamiento de una generación entera. Por eso, para mí, ser educadora par significa mucha responsabilidad, porque hay que compartir información para saber que la menstruación es algo natural. En mi plan de acción hicimos un juego llamado “Michi humano sobre la menstruación” y al final teníamos un panel que decía descubramos algo oculto por la sociedad que era la menstruación. El hecho de que este tema (la menstruación) haya sido oculto por la sociedad tanto tiempo no quiere decir que es algo malo o solo de mujeres. Es un tema que nos concierne a todos y todas.” – Victoria

“Gracias al Proyecto, he generado nuevos conocimientos y más apertura de conocer sobre el tema de la menstruación, ya que también tengo a mi hermana que está pasando por este proceso y pues, gracias a los conocimientos que he generado en Nuevas Reglas, ya sé cómo actuar y cómo responder ante la menstruación y así ayudarla. Como educador par en salud menstrual, me comprometo a seguir informando a mis compañeros y compañeras sobre la menstruación. Nuevas Reglas nos ha ayudado de manera positiva para romper las falsas ideas y miedos sobre la menstruación. Ahora tomamos este tema como si fuese normal y lo hablamos sin miedos.” – Jeyco

Estas noticias también te podrían interesar:
(function(d, s, id){
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) {return;}
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.6»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Source link
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP