Connect with us

Nacional

Adolescentes y jóvenes de Venezuela en el Perú sienten mayor desprotección en casos de violencia de género

Limaaldia.pe

Published

on


Según un estudio realizado por la ONG Plan International en Lima, las y los adolescentes y jóvenes, entre 14 y 29 años, que ha migrado del país vecino de Venezuela, presentan mayor desconocimiento o desconfianza hacia las entidades a las que pueden pedir información o solicitar protección, en casos de violencia basada en género (VBG), en comparación a sus pares peruanos

En esa línea, del total de adolescentes y jóvenes peruanos encuestados, solo el 31 % identifica conocer que existen personas o grupos en la comunidad que pueden dar información y actuar en caso de situaciones de violencia. Sin embargo, ese porcentaje es mucho menor (14 %) en las y los adolescente y jóvenes procedentes de Venezuela que participaron en el estudio.

Asimismo, mientras que el 37% de la población adolescente y joven local reconoce a la policía como una institución que pueden ofrecerles protección en situaciones de violencia, el 27% señala a los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y el 25% a la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA), en el caso de la población adolescente y migrante, solo el 20% identifica a la policía y el 11% a los CEM y la DEMUNA.

Estos datos revelan el estado de mayor vulnerabilidad que afronta este sector de la población migrante en la actualidad, al tener menor reconocimiento de los lugares que ofrecen protección.

Este es uno de los principales hallazgos del estudio de línea base del proyecto ELLA, una iniciativa Para la investigación se encuestó a 86 mujeres adolescentes y jóvenes y 50 hombres adolescentes y jóvenes, tanto de Lima, como procedentes de Venezuela, que habitan en Lima Este, en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima Norte, en los distritos de Comas y Los Olivos, y Lima Sur, en los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador.  También se encuestó 707 personas de la comunidad y 100 integrantes de .

“La investigación tiene como objetivo contribuir a un mejor entendimiento del contexto en el que adolescentes y jóvenes, especialmente población migrante y refugiada de Venezuela, acceden a los servicios de protección y salud sexual y reproductiva en el Perú. De esta manera, buscamos una comprensión más profunda para una intervención más efectiva”, indicó Véronique Henry, Directora País de Plan International Perú.

El estudio de línea de base también reveló que las y los adolescentes y jóvenes, tanto del Perú como las procedentes de Venezuela, presentan ideas equivocadas o desconocimiento sobre los procedimientos y las instituciones para denunciar casos de violencia basada en género. Por ejemplo, un 27% de la población encuestada cree que presentar una denuncia tiene un costo, 26% piensa que se requieren evidencias o signos de violencia, 29% cree que debe hacerse durante una crisis para ser más creíble y el 15% considera que se necesita un abogada o abogado.

En temas vinculados a la salud menstrual, embarazo, anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual (ITS) y acceso a servicios, el estudio reporta que las mujeres adolescentes y jóvenes de Perú y migrantes de Venezuela siente que reciben más información y servicios relacionados con su salud sexual y reproductiva a diferencia de sus pares hombres. Con respecto al uso de anticonceptivos, las mujeres tienen un mayor conocimiento sobre la existencia de diversos métodos en comparación con los hombres quienes principalmente identifican solo al condón.

La investigación también presenta algunos mitos y creencias en las y los adolescentes hombres y mujeres del Perú y procedentes de Venezuela sobre el uso de anticonceptivos. El 28% piensa que pueden causar infertilidad permanente en las mujeres, el 26% cree que los anticonceptivos son peligrosos para la salud femenina, el 25% piensa que el uso del condón disminuye el placer masculino (más común en hombres y migrantes), mientras que el 24% cree que los anticonceptivos aumentan el riesgo de deformidades en los bebés.

“Los resultados de la línea base nos impulsan a seguir adelante con un enfoque integral y transformador de género dirigido a las y los adolescentes y jóvenes. Queremos abordar los desafíos urgentes que enfrentan tanto las personas migrantes y refugiadas de nacionalidad venezolana, como sus pares de la comunidad de acogida. Además, queremos fortalecer a los padres, madres, cuidadores, comunidades y proveedores de servicios relacionados a la salud sexual y reproductiva y la protección” señaló Véronique Henry.

El Proyecto ELLA, que significa: Empoderamiento, liderazgo local y rendición de cuentas para adolescentes y mujeres jóvenes venezolanas y de comunidades de acogida, tiene como objetivo que las adolescentes y mujeres jóvenes, principalmente refugiadas y migrantes de Venezuela, ejerzan sus derechos a la protección y salud sexual y reproductiva.

Se ejecuta en los distritos de Comas, San Juan de Lurigancho, Los Olivos, San Juan de Miraflores y Villa el Salvador donde impulsa actividades de formación y sensibilización para que más mujeres adolescentes y jóvenes, particularmente refugiadas y migrantes venezolanas en toda su diversidad, puedan contar con una salud sexual y reproductiva plena y protección ante los casos de violencia.

MAS DATOS:

  • De acuerdo con el informe del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) de Perú, desde 2018 Lima se ha convertido en un destino preferido de migrantes y refugiados, con aproximadamente un millón de personas migrantes venezolanas asentadas en la capital.
  • Según la II Encuesta a la Población Venezolana (II ENPOVE) 2022, del INEI, el 57.4 % de la población refugiada y migrante de Venezuela en el Perú tiene entre 20 y 49 años de edad; mientras que el 6.4 % son menores de 15 a 19 años, 28.3 % tiene de 0 a 14 años de edad.



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Sur

La Municipalidad de Lima acató la orden judicial que suspende el cobro de peajes en Villa y Punta Negra.

Limaaldia.pe

Published

on

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), encabezada por el alcalde Renzo Reggiardo, supervisó el cumplimiento de la resolución judicial que ordena suspender el cobro de peajes en los tramos de Villa y Punta Negra de la Panamericana Sur.

El burgomaestre acudió personalmente a las casetas administradas por Rutas de Lima para verificar la ejecución de la medida. Además de reafirmar que el proceso se realizará sin contratiempos ni actos de confrontación.

“Como alcalde me estoy apersonando para verificar que una resolución judicial se haya cumplido. Las opiniones son de Rutas de Lima, nosotros tenemos una estrategia legal en curso”, declaró Reggiardo ante la prensa.

No habrá demolición de casetas

El alcalde descartó la demolición de las casetas de peaje, explicando que el contrato de concesión entre la MML y la empresa privada permanece vigente. Por lo que no se interrumpirán los servicios asociados al mantenimiento de la vía.

“Hay un contrato que se tiene que cumplir. Sin embargo, la justicia ha determinado que el cobro era abusivo y un proceso indebido. Nuestra labor es verificar que la resolución se acate”, señaló Reggiardo.

El mandatario edil recordó que la concesionaria sigue obligada a realizar el mantenimiento de la infraestructura vial. Sin embargo, precisó que el municipio evalúa solicitar una administración temporal, en caso de que la empresa no cumpla con sus compromisos operativos.

Evaluarán administración temporal de la vía

Reggiardo informó que el equipo legal de la MML analiza las alternativas jurídicas que permitirían asumir la administración temporal de los peajes, garantizando el mantenimiento y la seguridad de la Panamericana Sur.

“El mantenimiento está estipulado en el contrato. Pero si la empresa no cumple, estamos evaluando judicialmente solicitar una administración temporal”, puntualizó el alcalde.

La medida judicial fue dictada en primera instancia tras un recurso interpuesto por la Municipalidad de Santa María del Mar, que argumentó el cobro excesivo e injustificado de las tarifas. El equipo legal de la MML, liderado por el abogado Wilber Medina, acompañará el proceso para que el fallo sea ratificado en instancias superiores.

Reacciones y contexto del conflicto

La suspensión del cobro representa un nuevo capítulo en el conflicto entre la MML y Rutas de Lima, empresa concesionaria del corredor vial sur.

La compañía, por su parte, emitió un comunicado señalando que el Estado peruano la despoja del 100% de sus ingresos, advirtiendo sobre los riesgos económicos y legales de interrumpir el cobro sin resolver el marco contractual vigente.

Continue Reading

Actualidad

Chorrillos tiene nuevo alcalde: JNE acredita a Richard Cortez Melgarejo tras proceso de vacancia

Limaaldia.pe

Published

on

El Jurado Nacional de Elecciones emitió la credencial que oficializa al teniente alcalde como burgomaestre interino hasta el fin del periodo 2023-2026. Vecinos esperan que se supere el descuido en el distrito, producto de la reciente incertidumbre política.

Lima. – El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) puso fin a la incertidumbre administrativa en Chorrillos al emitir la credencial oficial que reconoce a don Richard Cortez Melgarejo como el nuevo alcalde de la Municipalidad Distrital de Chorrillos, para completar el periodo de gobierno municipal 2023-2026.

La decisión se formalizó tras un contencioso proceso de vacancia, lleno de dimes y diretes, que concluyó con la destitución del anterior alcalde, Fernando Emilio Velasco Huamán.

Mediante la Resolución N.° 0535-2025-JNE, el Pleno del JNE resolvió declarar fundado el recurso de apelación que solicitaba la vacancia de Velasco Huamán. La causa fue una infracción a la Ley Orgánica de Municipalidades por la causal de contratación. En consecuencia, el JNE revocó el acuerdo de concejo previo que había desestimado la solicitud y dejó sin efecto la credencial del burgomaestre saliente.

De acuerdo con la ley, el JNE convocó a Cortez Melgarejo, quien se desempeñaba como primer regidor hábil (teniente alcalde), para que asuma el cargo de alcalde. La nueva credencial, con fecha del 14 de octubre de 2025, lo acredita formalmente para ejercer la titularidad del distrito.

Expectativa vecinal y retos de gestión

Este prolongado periodo de inestabilidad política había generado un palpable clima de incertidumbre que afectó tanto a vecinos como a los propios trabajadores municipales.

Fuentes vecinales señalan que esta situación se tradujo en un notable descuido en la prestación de servicios básicos, la seguridad y el mantenimiento de las áreas públicas. La falta de un liderazgo claro detuvo la gestión y postergó decisiones importantes para el distrito.

Con la juramentación de Richard Cortez Melgarejo, los residentes de Chorrillos esperan que se restaure la gobernabilidad y el orden. La expectativa se centra en que la nueva gestión actúe con celeridad para reactivar la administración municipal y atienda las demandas urgentes que fueron desatendidas durante la crisis.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]