Connect with us

Nacional

Agencia Espacial del Perú alista actualización de Ley y propone Política Nacional Espacial – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Sofía Pichihua

La Agencia Espacial del Perú – Conida cumplirá 50 años de fundación en el 2024, y su ley de creación requiere una actualización para incluir los criterios y avances en tecnología espacial. Perú ingresó en la era espacial con el lanzamiento del satélite PerúSAT-1 en el 2016 y se han logrado avances en observación espacial, investigación científica, así como en cohetería, con combustible fabricado en nuestro país, por lo que se ha captado el interés de la múltiples agencias espaciales incluyendo la NASA para nuevos proyectos. Para evitar retroceder, es necesario que se apruebe en el Congreso la Ley de adecuación y fortalecimiento de la Agencia Espacial del Perú – Conida, lo que consolidará su marco normativo como ente rector en el ámbito espacial.

El Mayor General FAP José Antonio García Morgan, jefe institucional de Conida, explicó a la agencia Andina que el proyecto de ley fortalece la gobernanza de la agencia espacial peruana en el sector espacial, en el ámbito no militar.

El Decreto Ley N° 20643, publicado el 11 de junio de 1974, en el que se consolida la creación de Conida, no establece a esta institución científica como un ente rector. Con la modificación de la normativa, se crea también el Sistema Nacional Espacial, lo que permitirá integrar esfuerzos en materia espacial, bajo la rectoría de Conida.

“Nosotros nos autodenominamos ente rector en el tema espacial en el campo no militar, pero eso no lo dice la ley. Para ser rector tiene que haber un sistema. Por ejemplo, Conida proporciona imágenes satelites a los diferentes sectores del Estado, y tenemos una directiva de acceso y uso de estas, pero ¿cómo les pregunto qué sucede con esta imagen? Si quieren me responderán, sino no quieren, no. No soy ente rector”, dijo el Mayor General FAP García.

Es así que este marco legal también le permitirá supervisar y fiscalizar los servicios que ofrece como el acceso de imágenes satelitales, que resulta relevante aún más para la prevención y atención de emergencias, como el Fenómeno El Niño, previsto de iniciar en el 2024.

Además, siendo su plan estratégico alineado al Plan Estratégico del sector Defensa, la nueva ley también determina que Conida constituye un pliego presupuestal del Ministerio de Defensa, lo que le obliga a ser más eficientes en el gasto. Actualmente, es un órgano desconcentrado especial.

¿Por qué se necesita una Política Nacional Espacial?

Las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos principales de las políticas públicas. En los últimos años se han establecido nuevas política de acuerdo a los tiempos, como la reciente Política Nacional de Transformación Digital, además que se ha trabajado -conjuntamente con la academia y el sector privado- una Política Nacional de Inteligencia Artificial.

La Política Nacional Espacial va a fomentar un plan de desarrollo nacional en la industria espacial, aseguró el Mayor General FAP García.

El jefe de Conida sostuvo que, con este marco estratégico, los diferentes sectores del Estado podrán determinar sus propias normas para promover la inversión privada en el sector espacial.

En el 2020, precisó, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) aprobó la pertinencia de que el Perú cuente con una Política Nacional Espacial. Es por ello que se conformará un grupo multisectorial para establecer esta política en los próximos meses.

¡De Perú para el mundo!

Son pocos los países en América Latina que se han lanzado a la carrera espacial con un satélite propio o incluso establecimiento una agencia espacial. El Perú es uno de ellos y se encuentra en una buena posición de acuerdo a sus avances, por debajo de Argentina y Brasil, aseguró Gustavo Henríquez Camacho, jefe de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales de Conida.

Prueba de ello es que, desde el año pasado, el Perú preside la Organización Asia Pacífico de Cooperación Espacial (APSCO), y nuestro país es el único miembro de toda América hasta el momento.

Siendo miembros, al menos 40 de los profesionales de Conida han logrado mejorar su formación con maestrías y doctorados en ciencias espaciales, además que se promueven proyectos de investigación científica.

Para promover el desarrollo de la industria espacial, del 13 al 17 de noviembre se realizará el Foro para el Desarrollo del Liderazgo en Cusco.

“Está viniendo representantes de las agencias espaciales de Argentina, Bolivia, México y de países que nos interesan que se sumen a APSCO para hacer crecer la organización”, dijo.

El objetivo del Foro es proporcionar información a los miembros del Consejo sobre cuestiones críticas relacionadas con el derecho y la política espacial, así como intercambiar diálogos contemporáneos sobre gobernanza espacial y nuevos aspectos emergentes en el espacio, tales como: comercialización espacial, comercio espacial, desarrollo de la industria local y financiación espacial.

Este foro es relevante para los profesionales del sector porque la Agencia Espacial del Perú opera el sistema satelital de observación de la Tierra más avanzado de toda la región, el PerúSAT-1, por lo que este espacio servirá para reforzar el posicionamiento nacional obtenido en el campo espacial, además de consolidar al Perú como un país con gran atractivo para la cooperación espacial en Latinoamérica.

También se realizará la 17° Reunión del Consejo de APSCO con presencia de los ocho países miembros.

Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]