Noticias
Al menos 23 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe hicieron teletrabajo – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló hoy que según sus estimaciones preliminares, en el peor momento de la crisis de la pandemia del coronavirus, covid-19 durante el segundo trimestre de 2020, unas 23 millones de personas transitaron hacia el teletrabajo en la región.
Refirió que el teletrabajo irrumpió en los mercados laborales de América Latina y el Caribe como una manera de enfrentar las consecuencias de la pandemia covid-19, permitiendo la continuidad de actividades en algunos sectores en el contexto de una caída devastadora de la actividad económica, con pérdida de empleo, caída de los ingresos y cierre de empresas.
Al igual que en otros lugares del mundo, esta modalidad surgió como un mecanismo para garantizar la continuidad de ciertas actividades económicas y, con ello, de la relación laboral.
Salto cuantitativo
Una nueva nota técnica de la OIT difundida hoy, indica que en los países de la región donde existen datos disponibles entre el 20 y 30% de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando lo hicieron desde sus domicilios durante la vigencia de las medidas de confinamiento. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3%.
“La crisis causó una aceleración de tendencias en los mercados laborales, lo cual deja la sensación que junto a la situación dramática de la pérdida de empleo el futuro del trabajo se estuviera manifestando antes de lo esperado”, dijo el Director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.
Refirió que el teletrabajo ayudó a amortiguar los impactos negativos de la crisis en los mercados de trabajo contribuyendo a la preservación de millones de empleos.
“Tras la recuperación seguramente seguirá siendo una opción y generando nuevas oportunidades, aunque está claro que aún está pendiente responder a desafíos tanto para los trabajadores como para las empresas que debieron implementarlo rápidamente”, agregó Pinheiro.
Desafíos
El informe destaca que aunque es muy temprano para predecir el alcance efectivo del teletrabajo, será necesario que los países y las sociedades estén preparados para asumir que esta modalidad llegó para quedarse, ya sea como una solución conveniente para algunas personas y empresas, o a través de la proliferación de formas híbridas que combinen trabajo en el establecimiento con trabajo desde el hogar.
El análisis de la OIT dice que si bien ya antes de la pandemia existía el trabajo desde el domicilio, este abarcaba principalmente a trabajadores por cuenta propia, o en situaciones especiales se combinaba con trabajo en el establecimiento, “pero en el contexto de cuarentena pasó, en mucho casos, a ser la modalidad exclusiva de trabajo”.
La especialista regional en economía laboral de la OIT, Roxana Maurizio quien es autora de la nota técnica “Desafíos y oportunidades del teletrabajo en América Latina y el Caribe”, destacó el nivel educativo de quienes realizaron el teletrabajo.
“Sin embargo, no todos los trabajadores pudieron hacer uso de esta modalidad. Fueron principalmente las personas asalariadas formales, con alto nivel educativo, con relaciones de empleo estables, en ocupaciones profesionales, gerenciales y administrativas, y por supuesto con acceso a las tecnologías necesarias para llevar a cabo sus tareas, quienes registraron los mayores aumentos del teletrabajo”, explicó.
El informe destaca que tuvieron mucho menor acceso al teletrabajo “los trabajadores informales, cuentapropistas, jóvenes, de menores calificaciones y de bajos ingresos laborales, quienes experimentaron las mayores pérdidas de empleo y de horas trabajadas, especialmente en la primera mitad de 2020”.
De acuerdo con Maurizio también es importante considerar que en una región caracterizada por estructuras laborales con baja intensidad global en el uso de TICs y con elevadas brechas tecnológicas.
“Era esperable que la difusión de la modalidad de trabajo a domicilio y, en particular del teletrabajo, no fuera homogénea entre los diferentes grupos de trabajadores”, dijo.
Por otra parte, la especialista de OIT agregó que antes de esta crisis el teletrabajo era considerado como una alternativa para lograr mejor conciliación entre la vida familiar y la laboral, pero durante el cierre provocado por la pandemia la situación fue compleja pues además cerraron las escuelas y se incrementaron las demandas de cuidado.
“Esto afectó en forma especial a las mujeres, dado que las responsabilidades familiares siguen recayendo mayormente sobre ellas”, precisó Maurizio.
El informe destaca algunos aspectos relevantes que deben ser abordados para enfrentar los desafíos del teletrabajo:
1. Principio de voluntariedad y acuerdo entre las partes
2. Organización y tiempo de trabajo
3. Seguridad y salud en el trabajo
4. Equipamiento y elementos de trabajo
5. Protección del derecho de privacidad de los trabajadores
6. Dimensión de género y teletrabajo
7. El papel de los actores sociales
8. Relación laboral y cumplimiento de la legislación
“Resulta fundamental considerar las lecciones aprendidas durante la pandemia”, dice la nota técnica de la OIT, pero también indica que para futuros análisis sobre este tema “se requiere contar con estadísticas oficiales que brinden información adecuada, comparable y actualizada” sobre el teletrabajo en América Latina y el Caribe.
En el siguiente link se puede acceder al informe de la OIT: Desafíos y oportunidades del teletrabajo en América Latina y el Caribe.
Noticias
Presentan en Ica el Concurso Nacional del Pisco 2025 y reafirma su compromiso con la excelencia pisquera

–El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, lideró la presentación del certamen desde el CITEagroindustrial Ica.
– Inscripciones estarán abiertas hasta el 26 de agosto a través del portal oficial de PRODUCE.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), en articulación con la Comisión Nacional del Pisco (CONAPISCO), realizó este jueves 7 de agosto la presentación del Concurso Nacional del Pisco 2025 en la región Ica, una de las cunas históricas de la emblemática bebida peruana.
El evento tuvo lugar en el CITEagroindustrial Ica, y contó con la participación de productores locales, autoridades regionales y especialistas del sector.
La ceremonia fue presidida por el viceministro de MYPE e Industria y presidente de CONAPISCO, César Quispe Luján, quien destacó la relevancia del concurso como plataforma para revalorar la tradición pisquera y fortalecer las oportunidades comerciales para las micro y pequeñas empresas del sector.
“El Concurso Nacional del Pisco no es solo una vitrina de calidad, sino una plataforma de desarrollo productivo, empresarial y cultural. Desde PRODUCE queremos que más productores participen, que más regiones se involucren y que más peruanos se enamoren del pisco”, sostuvo Quispe durante su intervención.
Asimismo, recalcó la importancia de la presente edición del concurso, que tras seis años de ausencia vuelve para quedarse: «Ahora existe una resolución ministerial que garantiza que el Concurso Nacional del Pisco se desarrolle año a año. Incluso queremos invitar a las regiones con Denominación de Origen para que sean anfitrionas del mismo y así, con el esfuerzo de todos, continuemos promoviendo nuestra bebida bandera» resaltó.
La región Ica es parte esencial del origen del pisco y lidera el número de productores con Denominación de Origen vigente con 217 empresas pisqueras. En el evento participaron 20 de ellos, además se llevó a cabo una cata especializada a cargo del reconocido catador Tony Carrasco.
El evento contó además con la presencia del presidente del Concurso Nacional del Pisco y director de Desarrollo Productivo de PRODUCE, Armando San Román, así como representantes del CITEagroindustrial Ica, entidad que ha brindado más de 5000 servicios técnicos a más de 530 productores del rubro pisquero en los últimos años, fortaleciendo su competitividad en los mercados nacional e internacional.
El Concurso Nacional del Pisco 2025 está dirigido a productores de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, y mantendrá las inscripciones abiertas hasta el 26 de agosto. Podrán competir en 12 categorías oficiales, entre ellas: pisco puro, mosto verde y acholado, con muestras evaluadas bajo criterios técnicos y sensoriales de excelencia.
Las bases y el formulario de inscripción están disponibles en:
https://www.gob.pe/institucion/produce/campa%C3%B1as/114781-concurso-nacional-del-pisco-2025
Con esta iniciativa, PRODUCE reafirma su compromiso con la revalorización del pisco como patrimonio nacional, impulsando su posicionamiento como producto de alta calidad, identidad y orgullo para el Perú.
II Cumbre de Emprendedores de los Andes
Durante su jornada de trabajo en Ica, el viceministro de MYPE e Industria participó en la inauguración de la II Cumbre de Emprendedores de los Andes (CEAN) 2025, organizada por la Mancomunidad Regional de los Andes, un espacio para fortalecer la red de emprendedores del sur y generar consensos para su impulso a nivel macrorregional.
El evento reunió a líderes empresariales, políticos y académicos para discutir temas cruciales para el desarrollo del ecosistema emprendedor y promover la acción público – privada en las regiones. Participaron el gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado Herrera; el director ejecutivo de la Mancomunidad Regional de Los Andes, Jesús Quispe Arones; el gerente de la Universidad Continental, Christian Torres, el alcalde provincial de Ica, Carlos Reyes Roque y el director ejecutivo de Proinversion, Luis del Carpio.
Tras la inauguración, el viceministro visitó los stands de la feria que congregó a microempresarios de la región.
Noticias
Impulsan el desarrollo acuícola con modernos centros del FONDEPES en todo el país

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), actualmente opera seis centros de acuicultura. En estos establecimientos se desarrollan actividades de desarrollo tecnológico de especies acuícolas de importancia comercial, así mismo se transfieren conocimientos a través de actividades de capacitación y asistencia técnica a los productores acuícolas locales con el fin de fortalecer la actividad acuícola en el país.
Ubicación de los centros de acuicultura
A continuación, el detalle de cada uno de los centros de acuicultura del FONDEPES:
El Centro de Acuicultura de Piura se ubica en el interior del campus de la Universidad Nacional de Piura, en el distrito de Castilla. En este centro, se realiza trabajos de desarrollo tecnológico con tilapia gris. Además, se brinda capacitación y asistencia técnica a los productores acuícolas activos y potenciales, con la finalidad de contribuir a mejorar su productividad.
También en la región Piura se encuentra el Centro de Acuicultura de Virrilá (Km 22.5 de la carretera Sechura-Bayovar). En este establecimiento, se lleva a cabo la producción de artemia fresca, así como la evaluación de sistemas de cultivo de esta especie acuícola.
Por su parte, en Tumbes en el distrito de Puerto Pizarro, se sitúa el Centro de Acuicultura Tuna Carranza donde se realizan trabajos para la conservación del cocodrilo americano o cocodrilo de Tumbes y se desarrollan las técnicas adecuadas para su manejo en ambientes controlados.
Asimismo, en Bahía Tortugas en el distrito de Comandante Noel, provincia de Casma, en la región Áncash, se encuentra ubicado el Centro de Acuicultura La Arena. En este centro, se desarrollan tecnologías de cultivo de concha de abanico y ostra del pacifico también se hacen trabajos experimentales con cabrilla, pepino de mar, macroalga parda. También se brinda entrenamiento, capacitación y asistencia técnica en producción de semilla y cultivo suspendido de moluscos bivalvos.
Asimismo, en la región Loreto en el CP Nuevo Horizonte (Km 38.5 del eje carretero Iquitos – Nauta) el FONDEPES cuenta con el Centro de Acuicultura Nuevo Horizonte. En este centro se desarrollan nuevas tecnologías de cultivo de peces amazónicos como paco, gamitana, boquichico, doncella, paiche, arawana, acarahuazú y sábalo cola roja.
Por último, en la región Tacna se ubica el Centro de Acuicultura Morro Sama, en la carretera costanera de Tacna – Ilo. El establecimiento ha generado nuevas tecnologías para el cultivo de lenguado, abalón rojo de California, corvina, chita
Los centros acuícolas del FONDEPES son un importante espacio para promover el desarrollo de la acuicultura a través de la generación y transferencia tecnológica.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP