Connect with us

Lima Sur

ALBAÑILES Y LÍDERES COMUNITARIOS EN LIMA SUR CAPACITADOS EN REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS EN LADERA |

Webmaster

Published

on


25 albañiles y líderes comunitarios de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador fortalecieron sus capacidades para implementar medidas de reforzamiento de viviendas en caso de sismos.

En poblaciones como las de Lima Sur en las cuales las características de sus viviendas hacen que su vulnerabilidad física sea alta ante el peligro sísmico, principalmente relacionado a los niveles de pobreza que viven, identificar alternativas económicas que les ayuden a reducir su riesgo es necesario. Frente a esta problemática, Predes elaboró la “Guía práctica para reforzar viviendas en laderas”, la cual presenta recomendaciones técnicas y alternativas para realizar el reforzamiento estructural de las viviendas en alto riesgo.

Durante julio y septiembre de 2023, el proyecto Lima Sur: reduciendo el riesgo de desastres desarrolló con éxito el Programa de capacitación de reforzamiento de viviendas, con el objetivo de fortalecer las capacidades de líderes comunitarios y albañiles de los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador para la implementación de medidas de reducción del riesgo de desastre en viviendas ubicadas en zonas de ladera.

Mediante tres módulos de aprendizajes teóricos-prácticos, las y los participantes conocieron medidas para incrementar la resistencia de la estructura de las viviendas frente a sismos y caídas de rocas, a través del uso de técnicas de reforzamiento recomendadas en la guía.

El primer módulo se desarrolló en el distrito de San Juan de Miraflores y permitió a los participantes introducirse al marco conceptual de la gestión del riesgo de desastres, así como conocer aspectos técnicos para el reforzamiento de pircas. La práctica de este módulo consistió en el reforzamiento de una pirca en el A.H El Alto Progreso, el cual beneficiaría a familias en situación de vulnerabilidad.

“Desarrollar estas capacidades en poblaciones que viven en riesgo de desastres contribuyen a la reducción del riesgo, ya que, con pocos recursos, pueden ir progresivamente mejorando algunos espacios de sus viviendas, lo que permitirá que puedan protegerse del impacto de los peligros y principalmente proteger la vida y la salud de los miembros de su familia”, señaló Arturo Liza, especialista en Gestión del Riesgo de Desastres de Predes.

La segunda parte del programa de capacitación tuvo por objetivo brindar orientaciones para el reforzamiento de muros portantes, el cual se desarrolló en el distrito de Villa María del Triunfo. En este módulo pudieron conocer y poner en práctica técnicas para la reparación de fisuras en muro y confinamiento, perforaciones e instalación de mallas electrosoldadas, así como el reforzamiento de muros de contención.

Villa El Salvador fue el escenario del tercer módulo del programa sobre la implementación de ambientes seguros ante sismos en viviendas. Durante este taller pusieron en práctica los conocimientos técnicos adquiridos para la construcción de una caja de seguridad en una vivienda construida con materiales precarios ubicada en el A.H Pilar Nores de García, contando con la asistencia técnica de Predes.

Rosario Quispe, coordinadora del proyecto, resaltó la importancia de identificar las fortalezas de la población para reducir el riesgo de desastres y cómo este tipo de conocimientos se pueden replicar a nivel comunitario. “Hemos trabajado con ellos la identificación del peligro, la situación de riesgo y analizado sus vulnerabilidades reconociendo las fortalezas de la comunidad. En este caso, con el conocimiento técnico, podrán resolver los problemas puntuales en sus viviendas con el reforzamiento adecuado, según sea el caso”.

El Programa de capacitación en reforzamiento de viviendas se realizó en el marco del proyecto Lima Sur: reduciendo el riesgo de desastres, ejecutado por Predes y financiado por USAID.

Estas noticias también te podrían interesar:



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]