Connect with us

Noticias

Albert Einstein, a 144 años del nacimiento de un genio que se aburría en la escuela – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Un día como hoy, hace 144 años, nacía Albert Einstein, un destacado físico judío-alemán, muy conocido por la teoría de la relatividad y el planteamiento de la famosa ecuación E = mc² (energía es igual a masa por velocidad de la luz al cuadrado). Ambos aportes son sustanciales para comprender la física moderna y todos los nuevos descubrimientos en materia de astrofísica y matemáticas.

Sin embargo, tuvo una infancia relativamente complicada, pues presentaba ciertos problemas del habla. En realidad, no aprendió a hablar hasta los tres años (cuando el promedio es de uno a dos años), y solo a los seis años empezó a comunicarse sin dificultad. Aunque se cree que este problema pudo haber sido causado por la dislexia, la verdad es que no existe un diagnóstico concluyente en torno al genio alemán.

Pero su carencia de habilidades para la comunicación las compensaba con un ávido interés por la geometría, el álgebra y la música (pues tocaba el violín desde muy pequeño). De hecho, empezó a interesarse por las matemáticas desde los doce años, y a los quince, se inició en el estudio del cálculo infinitesimal de manera autónoma, según el Museo Virtual de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

A menudo, se comenta sobre la falta de apreciación de los talentos de Einstein por parte de sus profesores. Incluso, uno de ellos le habría dicho una vez que no lograría nada en la vida, luego de que el físico alemán entregara, en la escuela secundaria, un trabajo de griego. Por ese motivo, no solía ser presentado como el clásico ejemplo de estudiante, denotando, desde ya, su carácter rebelde y desenfadado.

Y, aunque fue autodidacta en muchos sentidos, sí logró ingresar sin problemas a la Escuela Politécnica Federal de Zúrich en 1896, graduándose cuatro años después. En ese tiempo, y en lo que seguiría de su juventud, se dedicó a seguir investigando y publicando artículos científicos, incluso luego de ganar el Premio Nobel de Física, en 1921. El resto, es historia.

Su aporte más grande: la teoría de la relatividad

La teoría de la relatividad es, quizá (o, hasta el momento), el aporte más grande que ha hecho Einstein al mundo de las ciencias. Publicado en 1915, este planteamiento buscaba abrir un debate sobre cómo se comportaba el Sol y los planetas que lo rodean.

En palabras sencillas, la teoría de la relatividad es un conjunto de ideas que explican cómo el tiempo, el espacio y la gravedad funcionan juntos. Así, la teoría dice que el tiempo y el espacio no son cosas separadas, sino que están unidos y forman una suerte de tejido, comúnmente conocido como espacio-tiempo.

Una de las propiedades de este tejido es la gravedad. Los objetos con masa, como planetas y estrellas, deforman el espacio-tiempo, lo que causa que otros objetos sigan esa curva causada por un objeto más masivo, según explica el Instituto de Astrofísica de Canarias (España).

Asimismo, dicha teoría explica cómo el tiempo y el espacio son percibidos de manera diferente para múltiples observadores. En ese sentido, si dos personas están moviéndose a distintas velocidades, experimentarán el tiempo y el espacio de manera diferente.

Por ejemplo, se suele afirmar que si una persona viaja a la velocidad de la luz (aunque es imposible, hasta el momento) ‘retrocederá’ en el tiempo: para ella pasarán unos pocos segundos o minutos, mientras que para el resto, que se mantiene estacionario, podrían transcurrir miles o millones de años.

¿En dónde apreciar la teoría de la relatividad?

En nuestro día a día, somos testigos de la veracidad que subyace en la teoría de la relatividad. Los satélites de GPS que orbitan la Tierra a una velocidad muy alta, por ejemplo, necesitan de dicha teoría para corregir el tiempo que tarda la señal del GPS en viajar desde el satélite hasta el receptor en la Tierra. Sin la corrección de la relatividad, los errores de tiempo acumulados por los satélites de GPS harían que los sistemas de navegación fueran inexactos, explica la Universidad de Sevilla.

Asimismo, se usa en la tomografía por emisión de positrones (PET) para detectar tumores cancerígenos en el cuerpo humano. Este procedimiento utiliza sustancias radioactivas para producir imágenes del interior del cuerpo humano. Los radionucleótidos emiten partículas subatómicas llamadas positrones, que pueden ser detectados por una cámara especial que tiene el tomógrafo.

En esta línea, la teoría de la relatividad de Einstein establece que la masa y la energía están relacionadas (E=mc²). Esto significa que la masa y la energía pueden ser interconvertidas, y que una pequeña cantidad de masa puede ser convertida en una gran cantidad de energía. Fue esta ecuación la que abrió camino para que otros investigadores (menos pacifistas) desarrollaran la bomba nuclear. De hecho, Einstein se arrepintió de financiar la investigación (en ese momento no sabía en lo que iba a devenir).

Pero, volviendo a la medicina, se utiliza esta relación entre masa y energía para producir imágenes del cuerpo humano. Los radionucleótidos utilizados en la PET son producidos en un acelerador de partículas y tienen una masa muy pequeña, pero una gran cantidad de energía. Cuando se inyectan en el cuerpo humano, emiten positrones que interactúan con los electrones de los átomos del cuerpo. Esta interacción produce dos fotones (luz) que se mueven en direcciones opuestas. Estos fotones pueden ser detectados por una cámara especial y utilizados para producir imágenes del interior del cuerpo humano.

Pero, sin duda, la aplicación más extendida de la teoría de la relatividad se encuentra en la astrofísica, pues ayuda a entender cómo se mueven y funcionan las galaxias, estrellas y agujeros negros. Por ejemplo, la relatividad general predijo la existencia de ondas gravitacionales, que fueron detectadas por primera vez en 2015, por científicos del Observatorio de ondas Gravitatorias por Interferometría Láser (LIGO) de EE. UU.

Cabe resaltar que las ondas gravitacionales son curvas en el espacio-tiempo que se propagan por el universo (como sucede cuando arrojamos una pequeña piedra a un estanque calmo y lleno de agua) a la velocidad de la luz y que se generan a raíz de violentos sucesos en el universo, como las supernovas o la colisión de agujeros negros, señala la NASA.

Naturalmente, esta teoría no es compatible con nuevas ideas surgidas recientemente, como la Teoría de Cuerdas o la existencia de multiversos. Sin embargo, como ya demostró Einstein en su momento, es necesario revisar y abrir el debate sobre teorías y leyes ya conocidas para fundamentar nuevas ideas que promuevan los avances científicos y tecnológicos.


Visitas 16



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

Published

on

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.

Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.

Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.

Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.

El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.

En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.

La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.

Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.

“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.

Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.

La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.

Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.

Continue Reading

Noticias

RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

Published

on

  • – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.

El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]