Noticias
Alerta: Aprueban la reforma de pensiones que pone fin a la ONP

En la comisión de economía
La Comisión de Economía del Congreso aprobó por mayoría — 14 votos a favor y 9 en contra — un dictamen que reforma el sistema de pensiones, y plantea la estandarización del modelo de cuentas individuales de las AFP.
Con amplio respaldo de la banca fujimorista, el texto — sustentado por Rosangella Barbarán, presidenta del grupo en cuestión — acaba con el esquema colectivo de la ONP, la cual pasaría a ser una especie de AFP pública.
Además, determina que los independientes aporten obligatoriamente para su jubilación, tasa que progresivamente subirá hasta un 13% para aquellos que ganen mensualmente más de 1 UIT. En el caso de los que declaren ingresos de hasta 1 UIT, la tasa ascenderá a 6%.
Pese a la solicitud del congresista Segundo Montalvo para la votación de una cuestión previa que permita posponer el debate de la reforma, la presidenta de la comisión, Rosangella Barbarán procedió a la votación. La parlamentaria alegó que, al ser un dictamen y no un proyecto de ley, no había lugar a cuestión previa.
PROPUESTAS
- La creación de una Cuenta individual de capitalización acumulativa (CICA) que reemplaza a la cuenta individual de capitalización (CIC), para todos los peruanos mayores de edad afiliados al sistema previsional público o privado con las mismas características ofrecidas actualmente por las AFP en el SPP.
- La modernización del sistema nacional de pensiones (SNP). Se sustituye el actual régimen de reparto por un régimen de CICAs. La ONP podrá capitalizar y rentabilizar las CICAs de sus afiliados invirtiendo en los fondos en conformidad con el TUO (Texto Único Ordenado) del SPP y sujeto a la SBS.
- La ampliación de oferta. Se autoriza la participación de empresas de operaciones múltiples (EOM) y empresas de seguros para actuar como gestoras de pensiones y ofrecer CICAs a los beneficiarios debiendo constituir un patrimonio independiente para su gestión, además de someterse al control y supervisión de la SBS.
- Se determinan aportes complementarios. Dentro de la CICA se abre la cuenta de aportes complementarios a todo afiliado al sistema previsional compuesta por tres puntos del IGV. Estará conformado por todas las adquisiciones que realiza el beneficiario hasta un limite determinado para asegurar que se favorezca solo a las personas que más lo requieren y su aplicación es efectiva de forma gradual, el primer año 0.5% del IGV subiendo 0.5 por año hasta llegar a 3%.
- Se crea el fondo solidario FONSOL, administrado por el Estado con la finalidad de ayudar a la obtención de un a pensión mínima de aportantes del SPP y SNP, y compuesto por ingresos provenientes de un punto porcentual de la adquisición de personas jurídicas (empresas). Este no puede ser destinado a programa Pensión 65, Contigo ni otro programa social.
- Las CICAs están inafectas a pago de tributos.
- Se dispone la reglamentación de la ley por parte del MEF y la labor de Sunat y SBS, dentro de sus competencias de normas adicionales, que se requieren para la mejor aplicación y control de la ley.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Impulsan feria con más de 80 Mype en la Expo Ayacucho Semana Santa 2025

En el marco de las celebraciones por Semana Santa, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) lanzó oficialmente la Expo Ayacucho Semana Santa 2025, una feria regional que busca promover la participación activa de las micro y pequeñas empresas (mype), dinamizar la economía local y poner en vitrina lo mejor de la producción ayacuchana.
El lanzamiento estuvo liderado por el ministro de la Producción, Sergio González, junto a la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila, quienes resaltaron el potencial productivo y cultural de la región.
La Expo se viene realizando del 16 al 19 de abril en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Canaán, y cuenta con la participación de productores provenientes de diversas provincias de Ayacucho. Durante el evento, se exhiben una amplia gama de productos transformados, destacando los avances en innovación, calidad y competitividad de las mype locales.
“El objetivo es claro: potenciar el talento regional y conectar a nuestras mype con nuevos mercados. La ExpoAyacucho Semana Santa 2025 es un espacio que celebra no solo la riqueza cultural y espiritual de nuestra región, sino también el esfuerzo de nuestros productores, emprendedores, artistas y artesanos”, afirmó el ministro González.
Uno de los principales atractivos de la feria son los stands de “Perú Produce”, un espacio comercial que reúne a más de 80 mype de las regiones de Huánuco, Junín, Ayacucho y Lima, lo que ampliará la oferta de productos disponibles para el público asistente y facilitará el acceso a precios de feria con estándares de calidad garantizados.
Perú Produce es una marca institucional de PRODUCE, orientada a facilitar la participación de las mype en ferias comerciales a nivel nacional, promoviendo sus productos entre ciudadanos y turistas durante eventos de alto impacto como Semana Santa.
Durante su intervención, el ministro González también subrayó la relevancia de las mype en la economía nacional. “Las mype representan el 99.1% del tejido empresarial del país y aportan cerca del 30% al PBI. Son, sin duda, el motor que impulsa el desarrollo económico y social del Perú”, puntualizó.
El evento contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Cristian Flores; de la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal; el director general de Acuicultura, Óscar del Valle; entre otras autoridades.
PRODUCE reafirma su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema empresarial en las regiones, brindando herramientas, espacios comerciales y oportunidades de crecimiento a las mype. A través de iniciativas como la Expo Ayacucho, el ministerio continúa apostando por una economía más inclusiva, descentralizada y con identidad productiva.
Noticias
Más de 1550 agentes de la pesca artesanal y acuicultores fueron capacitados por FONDEPES en el primer trimestre del 2025

En los primeros meses del año, se ejecutaron más de 70 actividades de capacitación en pesca artesanal y acuicultura.
Como parte de sus acciones para reducir las brechas formativas y mejorar la productividad en la pesca artesanal y la acuicultura, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), capacitó a 1551 agentes de la pesca artesanal y productores acuícolas durante el primer trimestre del 2025.
El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que, durante los primeros meses del presente año, la Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Pesca Artesanal (DIGECADEPA) del FONDEPES ejecutó 65 actividades de capacitación en las principales regiones pesqueras del país.
«A través de estas acciones hemos fortalecido las capacidades de 1346 pescadores artesanales y trabajadores vinculados al sector, brindándoles herramientas técnicas para mejorar su desempeño y competitividad. Los cursos, totalmente gratuitos, se realizaron en regiones como Áncash, Arequipa, Callao, Ica, Lima, Moquegua, Piura, Puno y Tacna, donde la pesca artesanal cumple un rol fundamental en la economía local», detalló.
En ese contexto, González Guerrero destacó que, del total de cursos dictados en pesca artesanal, la mayoría pertenecen a la categoría técnico-productivos, siendo “Higiene, manipulación y preservación de recursos pesqueros” el más demandado, seguido por “Buenas prácticas de liberación de tortugas marinas, aves y otras especies en captura incidental”, que se encuentra dentro del ROP del perico (Decreto Supremo N.º 017-2021-PRODUCE).
También destacaron los cursos de seguridad de la vida humana en el mar “OMI 1.13: Primeros Auxilios Básicos”, “OMI 1.19 Suficiencia en técnicas de supervivencia personal”, “OMI 1.20 Prevención y lucha contra incendios”, “OMI 1.21 Seguridad personal y responsabilidades sociales”.
Por su parte, en acuicultura se desarrollaron una decena de actividades de capacitación, logrando fortalecer las habilidades de 205 personas entre productores acuícolas y actores del sector. Los capacitados se encuentran en las regiones de Loreto, Lima, Madre de Dios, Piura, San Martín y Cusco. Adicionalmente, se brindó asistencia técnica a 314 acuicultores.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP