Connect with us

Noticias

Año Nuevo Chino: conoce el aporte de la cocina del gigante asiático a la culinaria peruana – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Hoy domingo 22 de enero empieza el Año Nuevo Chino que, según el horóscopo del gigante asiático, corresponde al año del conejo de agua. La influencia cultural china en Perú es notable y se evidencia sobre todo en la gastronomía, que se nutrió de técnicas e insumos traídos hace 174 años por los primeros inmigrantes y que dio lugar a una sabrosa y exquisita culinaria que fusiona lo mejor de ambas culturas milenarias y conquista paladares en el mundo.

La comida fusión peruano-china forma parte infaltable del menú semanal en las mesas de las familias peruanas, y se acostumbra acudir (o pedir por reparto a domicilio) a los restaurantes llamados “Chifa”, palabra que proviene de la combinación de los términos del dialecto cantonés “chi” y “fan”, que significan “comer” y “arroz”, respectivamente. El arroz es, precisamente, un alimento infaltable en la dieta china y asiática en general y es, a su vez, el principal aporte alimentario del primer país de Asia que tomó contacto con Perú.

Junto con el arroz destacan otros insumos traídos por los chinos como el kion o jengibre, el sillao o salsa de soya, el jolantao o vaina plana verde, la cebollita china, la col china, el pakchoy y tantos otros ingredientes que ahora forman parte de la vasta culinaria fusión peruano-china.

A continuación, conoce algunos de los platos emblemáticos de la cocina peruana en los que son infaltables estos insumos de origen chino.

Lomo saltado

Es uno de los platos bandera de Perú y expresa ese mestizaje cultural, que incorporó a los insumos peruanos la técnica china del “salteado” o cocción rápida con alta temperatura del fogón utilizando el “wok”, una sartén cóncava de gran tamaño que facilita dicho proceso e integra mejor los sabores del lomo de carne con la cebolla morada o criolla, el ají amarillo, el tomate, el aceite vegetal y las papas fritas aportados por el Perú con el sillao y el arroz chinos.

Este plato inicialmente popular entre los sectores bajo y medio de la sociedad limeña, ganó rápidamente adeptos en las clases altas y luego se extendió a todo el país, colocándose en el podio de los platos que identifican al Perú en el mundo y cautiva a todo aquél extranjero que lo prueba guiado por el irresistible aroma que emana y su armoniosa presentación.

Arroz chaufa

Es el plato infaltable y la base del menú de los chifas y expresa también la perfecta fusión cultural peruano-china. El origen de la palabra chaufa deriva del término “chau fan”, que significa arroz frito. Este plato surgió con el fin de aprovechar al máximo el arroz blanco sobrante de otras comidas y combinarlo con ingredientes como el sillao, la cebollita china, la tortilla de huevo, trozos de carne de res, pollo, cerdo, pescado, langostinos u otros.

Este potaje mestizo no ha dejado de fusionarse incluso con la tradición amazónica peruana, que le incorporó cecina en reemplazo de otras carnes, trozos de plátano frito, sacha culantro y se acompaña con ají de cocona para redondear el sabor selvático.

Y en los últimos años, el arroz chaufa se ha convertido en un acompañante del pollo a la brasa, un potaje de origen cien por ciento peruano y también infaltable en todas las mesas del país, formando un combo llamado “mostrito”, que gana cada vez más adeptos y se ofrece con más frecuencia sobre todo en restaurantes de pollo a la brasa y parrillas o en chifas que venden ambos populares platos.

Tallarín saltado

El tallarín saltado es otro de los platos infaltables en los chifas, preparado con una serie de insumos entre los que destacan el jolantao, las algas y el sillao, y puede servirse solo o compartir el mismo plato con el arroz chaufa, un socio ideal para saborear dos potajes emblemáticos al mismo tiempo. De hecho, el término común para esta presentación se llama “Combinado”.

A diferencia del fideo italiano, producido con harina de trigo y huevo, el fideo chino de este plato se elabora con almidón de arroz y suelen cocinarse más rápido, por lo que generalmente requieren menos de cinco minutos para estar al dente. El tallarín saltado destaca por una variedad de ingredientes que lo acompañan, principalmente verduras como jolantao, brócoli, pimiento rojo, col china, frijol chino, pero también carne de pollo, de res, cerdo, langostinos, huevos de codorniz, tofu o carne de soya, y también salsas de soya y ostión. Todo ello genera un sabor irresistible y por eso es muy solicitado por todos los comensales de los chifas.

Sopa wantán

Es la sopa más popular del menú chifa. La sopa wantán está hecha a base de caldo de pollo, trozos de carne de esta ave, trozos de cerdo asado, cebolla china y el fideo wantán, un tipo de pasta de forma cuadrada y mediano tamaño hecha con almidón de arroz y rellena de carne de pollo, res, cerdo, langostino, entre otros. También puede llevar col china y fideos chinos, además de langostinos y se le puede agregar sillao al gusto.

Usualmente lleva tres o cuatro wantanes y se sirve con cebollita china.Una vez servida la sopa generalmente se le agrega sillao o salsa de soya a modo de aderezo.

Sopa García

En la provincia de Huaral del departamento de Lima existe un plato fusión inspirado en la sopa wantán llamado “Sopa García”, creado por Marcelino Tang y sus descendientes. El origen de este potaje se dio en la década de 1950 cuando Nicéfalo García, cocinero de la hacienda Huando, pidió a uno de los trabajadores del chifa Hong Kong que le prepare un plato diferente al caldo de wantán.

Tang preparó la sopa con ingredientes como pollo, chancho asado y fideos largos, la cual fue de total agrado para García, quien después de unos días volvió al chifa a pedir el mismo plato. Los días pasaron y cuando Marcelino se percataba de la presencia de García, el cocinero afirmaba: “Allí viene una sopa para García”. Luego, la expresión cambió a “Sopa García” y así surgió el nombre del plato.

Aeropuerto

Este plato es derivado del arroz chaufa y surgió en la provincia constitucional del Callao. Cuentan que cerca al aeropuerto internacional Jorge Chávez había un pequeño chifa al cual llegaron varios comensales con mucho apetito y preferencia por el arroz chaufa.

Como era muy tarde y el cocinero se encontraba desabastecido de ingredientes para atender a tantos comensales, apeló a su creatividad para no defraudarlos y mezcló el poco arroz chaufa disponible con tallarín saltado. El resultado fue un plato distinto al clásico “Combinado” y con una tal aceptación por parte de los comensales que fue bautizado como “aeropuerto” por la cercanía del chifa al primer terminal aéreo de Perú.

Chi jau cuy

Este plato es una innovación culinaria, creada en el chifa San Joy Lao, y representa la fusión de la gastronomía andina y china. El clásico chijau kay, que se prepara tradicionalmente con trozos de carne de pollo, se reemplaza por la carne de cuy, que se pasa por chuño, se fríe y luego se reserva.

Aparte se elabora una salsa caliente a base de salsas ostión y hoisín, chili, ají amarillo, ají limo, aceite de ajonjolí, ajos, cebolla china, pimienta blanca, sazonador, pizca de azúcar, sillao o salsa de soya y chuño disuelto en agua para espesar. Una vez lista la salsa se baña a los trozos de carne de cuy y se acompaña con arroz chaufa al gusto.

Ti Pa Cuy

Es otro plato fusión creado en el restaurante San Joy Lao que también lleva chicharrón de cuy preparado en salsa agridulce de tamarindo, al igual que el Kam Lu Wantán preparado con camarones peruanos de río. Este potaje también va acompañado por una porción de arroz chaufa.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

Published

on

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.

Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.

Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.

Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.

El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.

En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.

La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.

Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.

“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.

Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.

La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.

Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.

Continue Reading

Noticias

RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

Published

on

  • – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.

El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]